lunes, 29 de septiembre de 2014

"De 500 a 500.000"


El concurso estrella de la programa de TVE en la temporada 1962-63 buscaba especialistas en un tema. Sabiendo mucho, muchísimo en realidad, sobre esa disciplina elegida podía llegar a ganar medio millón de pesetas, ojo, 500.000 del ala de hace 52 años, calculen ustedes mismos y comprenderán por qué este programa presentado por José Luis Pécker consiguió enorme popularidad. Su nombre dejaba claro el rango de los premios según se acertaban las preguntas: "De 500 a 500.000".


Pécker haría algo ligeramente similar unos seis años después con "Las diez de últimas", ahí también participaban especialistas en temas diversos pero la mecánica era distinta. En el caso que hoy nos ocupa, en tan sólo quince minutos se sucedían diversos concursantes que debían demostrar su amplio conocimiento en personajes como Napoleón (como el circunspecto caballero de la foto) o Bécquer (el muchacho de gesto contraído de la foto inferior) o temas más generales como Historia de España (una joven, una de las pocas participantes femeninas que apenas duró dos asaltos, tema demasiado amplio, mala elección).


Eran los concursantes los que proponían su especialidad y esperaban pacientemente su turno en "el banquillo de los nervios" (se puede ver en la primera foto). El finalista de la semana anterior esperaba pacientemente a que se seleccionara en un primer turno a su contrincante. Esos dos contendientes se enfrentaban en la parte final del programa y en esos minutos no contaba tanto su sapiencia sobre su materia sino la templanza ante la presión de ser o no finalista y llegar al ansiado medio milloncete.


Eduardo Casanova y Pedro Amalio López realizaron el programa y Pécker estuvo auxiliado en la presentación por la bella y siempre eficaz Isabel Bauzá. Se emitía los jueves a las 23.45, después de "Perry Mason" y la última edición del Telediario, era el broche de la programación.
   Este concurso pasará a la intrahistoria de nuestra tele por ser el primero en el que aparecía una presentadora embarazada... aunque los espectadores no se enteraron. En aquella época no estaba bien visto mostrar a una mujer encinta en pantalla (vaya usted a saber por qué) y a final de temporada Pedro Amalio iba cerrando el plano de Isabel hasta que se convirtió en un primerísimo.
   A pesar de su éxito, no continuó en la siguiente temporada, algo que no debe extrañarnos, en aquella etapa inicial de TVE se probaban muchos formatos y tan sólo permanecían en antena varios años los grandes espectáculos como "Gran Parada", "Amigos del lunes" o "Escala en HI-FI", los tres grandes triunfadores de la primera mitad de los sesenta, el resto era un continuo ir y venir de profesionales y programas. Pero aquí estamos nosotros para recuperarlos del olvido.

domingo, 28 de septiembre de 2014

"Hablamos", el primer informativo para sordos



1977, nada menos que 21 años tuvieron que esperar los sordos de España para poder informarse a través de la televisión. Países como EEUU, Gran Bretaña y Suecia nos llevaban lustros de ventaja pero al menos había llegado su momento. Con la apertura de los servicios informativos en general en una TVE que todavía se desprendía a manotazos de la censura, se percibió la necesidad de abrir una ventana a aquellos que vivían en "el mundo del silencio" pero que no por ello dejaban de ver la televisión.


Dos profesores de colegios para sordos, Antonio Gutiérrez y Antonio Cecilia, inauguraron la emisión acompañados de varias locutoras que hablaban lengua de signos: Conchita Martínez, Margarita Sastre, Mariquilla Porrua, Conchita Rin y una más que se hizo popular en los 90 y que se responsabilizaría del siguiente informativo específico para sordos: María José Aristizábal.


Juan Julio Baona dirigía y Sabino Arnáiz le secundaba en este programa que se emitía los domingos a las 9.30, un horario poco favorecedor pero que, al menos, les permitía estar presentes en una programación, que no estaba pensada para ellos, décadas tendrían que pasar para los subtítulos se normalizaran.


El programa contaba con dos partes bien diferenciadas, en la primera se resumían las noticias nacionales e internacionales traducidas en plató por los presentadores, se prestaba una especial atención (como es lógico) a aquellas que les afectaban directamente.


En la segunda se adoptaba un formato más informal para incluir entrevistas y un debate rodado en soporte cinematográfico en exteriores y que después era traducido en estudio. Las entrevistas estaban directamente relacionadas con la problemática de los afectados por discapacidad auditiva; el presidente de la Asociación de Padres y Amigos de Sordos para hablar de un congreso celebrado en Francia al que había asistido, el inventor de un despertador para sordos, la autora de una tesis sobre la captación estética en el sordociego, son algunos ejemplos.También se incluía una sección de ayuda para padres de niños sordos.


Como los presentadores no eran profesionales televisivos el programa requería largas grabaciones. La dirección exigía una gran sensibilidad hacia este problema y los técnicos mostraban su paciencia con estos compañeros pioneros en la información para sordos.


"Hablamos" se mantuvo en antena hasta 1984. Tan sólo los Avances presentados por Adela Cantalapiedra y María José Aristizábal a finales de los 80 (tan parodiados por Martes y 13) informaban en lengua de signos (en realidad lenguaje bimodal, es decir, traducción directa del lenguaje para oyentes) y no sería hasta 1997 que la propia Aristizábal recuperaría un formato destinado exclusivamente a ellos, "En otras palabras".


lunes, 22 de septiembre de 2014

En directo desde San Sebastián. 1977


En 1977 el Festival de Cine de San Sebastián celebraba su vigésimo quinta edición. Fue el año de Nikita Mijalkov (Concha de Oro al mejor largometraje), de Laurent Heynenmann (Premio Especial del Jurado) y de Héctor Alterio (mejor interpretación masculina por "A un dios desconocido" de Jaime Chávarri) entre otros. Pero además fue el año en el que TVE ofreció información puntual, diaria ¡y en directo!


El mítico programa "Revista de cine", en emisión desde 1974, aprovechó la oportunidad para entrevistar a los protagonistas de cada jornada, por ejemplo a Carmen Maura, protagonista de "Tigres de papel" de Fernando Colomo, una de las sorpresas patrias del festival. Alfonso Eduardo, veterano y siempre solvente profesional de la radio y la televisión, presentó y coordinó el dispositivo especial del programa para ese acontecimiento. Las cámaras salían a la calle para testar el ambiente de una ciudad que se convertía en referente cinematográfico gracias a la iniciativa de unos empresarios de la zona que querían revitalizarla a través de la cultura.


Y, por supuesto, no faltó a la cita el ínclito Alfonso Sánchez, compañero de Eduardo desde el inicio del programa y hasta el fin (en 1981), pionero de la crítica cinematográfica en la tele y uno de los primeros personajes en ser imitado por los humoristas, que se cebaban en su habla gangosa. A pesar de ese defecto tan poco audiovisual, don Alfonso remachaba cada crítica con sentido común y gran ironía (no en vano fue redactor de "La Codorniz").

sábado, 20 de septiembre de 2014

Los 80 responden otra vez


Miguel Herrero ya no es aquel muchacho que retaba a que le demostraran que no era el más avezado teleadicto al ser eliminado de "Soy el qué más sabe de TV del mundo" en Cuatro, hoy es uno de los más estrictos y documentados historiadores televisivos del país. Desde hace años colabora con Televisión Castilla y León hablando de la historia de la tele y este año ha presentado su segundo libro, "Los 80 responden otra vez" en el que reincide en la nostalgia de su década favorita.

 La portada del libro

- ¿En qué momento de la elaboración del primer libro fuiste consciente de que tendrías que escribir un segundo debido a la cantidad de material que se iba a quedar fuera?
Es curioso. La decisión de que hubiese un segundo volumen de la televisión de los 80 no se produjo durante la elaboración de "ReVisitando los 80". Los dos libros se hicieron en solo un proceso. Al ir añadiendo datos, curiosidades, anécdotas, entrevistas a personajes de la época... se fue desbordando la cantidad de páginas que compondría ese libro retro de la tele ochentera. El problema vino cuando había que recortar más de la mitad del texto escrito. En ese momento se decidió crear un segundo ejemplar pero que no se notaran demasiado esas ausencias, nombrando, al menos, lo más destacado que formaría parte de la continuación. Una labor ardua y dura pero necesaria.


 Luis Carandell a punto de comenzar el TD2 en los 80

- Este libro está concebido casi como unos "extras del dvd", nos encontramos temas "laterales" a los tratados en el primero, es algo así como un complemento pero con entidad propia...
Eso es. Lo describes perfectamente. Es una historia paralela pero con temáticas que se habían quedado pendientes en el primer libro. "Los 80 responden otra vez" es un proyecto más específico, más centrado en esos telenostálgicos ávidos de conocer detalles del mundo televisivo que, posiblemente, no interesen tanto a quienes sólo recuerdan los programas o series más populares de su infancia. Capítulos dedicados a las revistas de televisión, la historia de Tele Indiscreta, los diferentes espacios divulgativos, la evolución de los informativos en TVE o los ciclos de cine y películas más populares que emitió la cadena pública. Una delicatessen para teleadictos, necesaria para entender lo que fue la tele entonces.
- ¿De qué manera lo estructuraste para que no perdiera interés como libro individual y no fuera un simple complemento?
Esa fue una de las comeduras de coco más complicadas cuando decidimos dividir la historia de la tele ochentera en dos partes. Que la segunda no estuviera carente de interés o que no aportara demasiado respecto al primero. Para ello se tratarían temáticas muy potentes, como las 10 ediciones de Eurovisión, toda la publicidad de los 80, especialmente la decena de spots de Freixenet o las Navidades televisivas, con todos los especiales que se vieron en aquellas fechas, ordenados cronológicamente, con capturas de esos espacios o los grafismos, cortinillas y diseños de la propia TVE. Según vi que iban apareciendo temáticas interesantes, y que daban de sí como para ocupar capítulo completos, me di cuenta que era posible un segundo libro a modo de edición "deluxe" de material extra de "ReVisitando".

 El festival de la OTI es analizado en este volumen

- Por primera vez se habla extensamente de la OTI, muchos se sorprenderán al saber que en los 80 tenía casi tanta importancia como Eurovisión.
La OTI siempre fue la hermana pequeña de Eurovisión pero hay que tener en cuenta que el certamen europeo fue yendo de capa caída durante aquella década. La OTI tenía dos cosas en contra, el horario de emisión, que debía ser mucho más tardío por la diferencia horaria con los países hispanoamericanos, y las canciones que competían, que resultaban bastante áridas para el espectador español, que prefería el pop ligero (años de éxito para Paloma San Basilio o Chiquetete), la canción española ("Gente joven" arrasaba en las mañanas del fin de semana) y los grupos juveniles de moda de los 80 en plena movida (era la época de "La edad de oro" o "Tocata"). Pero al margen de gustos, tanto los medios como los espectadores tenían una cita con el representante de TVE y disfrutaban de la competición de la OTI. El interés también se debe a que ganáramos en el 81 con Francisco y su "Latino", que se hiciera una edición en nuestro país (con Emilio Aragón de maestro de ceremonias), que lleváramos una canción tan pegadiza como "¿Quién piensa en ti?"de Gonzalo o que nos representaran artistas como Alex y Christina o la madrina de mi segundo libro, Vicky Larraz, con su insuperable "Bravo Samurai".

 Pilar Cañada, locutora veterana recordada en el libro

- Uno de los apartados que más ha interesado a los lectores de tu primer libro es el de las locutoras... ¡y locutores! Rescatas de la memoria a algunos comunicadores totalmente olvidados...
Es un capítulo que pensé como homenaje a todos esos profesionales algo olvidados pero que forman parte de la memoria audiovisual de este país. Porque presentadoras como Pilar Cañadas, Eva Gloria o Amelia Muñoz no suelen formar parte de los libros de historia de la tele, sus nombres no suenan demasiado pero sí sus caras y sus voces, su tono reposado y cercano. Gracias a ellas, y a algunos hombres que también "dieron la cara", conocíamos el horario de emisión de nuestros espacios favoritos o nos informaban de la cancelación de ese programa que estábamos deseando ver. Porque es injusto que alguien como Marisa Naranjo, que dio su vida a TVE realizando todo tipo de locuciones, desde retransmisiones de una Semana Santa a una Cabalgata, especiales de lo más variado, además de sustituciones, programas que avanzaban la programación, con un resultado impecable, sea recordada únicamente por haberse confundido en unas Campanadas, al retrasarse el sonido. Ella me ha agradecido personalmente este homenaje y es una de los mejores regalos que me ha dado esta investigación de los 80s.

 Marisa Naranjo, reivindicada por Miguel

- La documentación es tu gran virtud, ¿cómo has conseguido tantos datos para elaborar dos libros tan completos?
Muchas gracias, Alejandro. Cuando me propuse este "trabajo" no quise recaer en los datos ya conocidos y en herramientas de fácil acceso, como Wikipedia. Quise analizar la tele de los 80 introduciéndome plenamente en los archivos, en hemerotecas de diferentes revistas. Por supuesto, TP o Tele Indiscreta. Pero yendo más allá, es sorprendente la cantidad de información de TVE que abordaba la revista del colorín Lecturas. Muy especialmente hasta mediados de los 80, gran parte de su contenido era la programación de los dos cadenas nacionales, llevando a portada al niño de "Con 8 basta" cuando vino a España para grabar una campaña para Galerías Preciados, al "Pájaro espino", a los protas de "V" o de "Fama", Mayra o Mercedes Milá. Es la única manera de saber que hubo una "Clave" de Balbín que presentó una mujer desconocida en el medio y con niños como invitados, que un "Vivir cada día" hizo posible que una espectadora presentara un trozo de "Un, dos, tres" (que sólo se vio en ese programa) o los castings para los nuevos programas, así como los títulos iniciales que tuvieron algunos espacios y fotos exclusivas, gigantes y a todo color, de los mismos. Si a todo ello le añadimos el visionado de todos los anuncios de Freixenet, las ediciones enteras de todos los festivales musicales que hemos nombrado, las películas de la época, los especiales de Nochevieja con la música que triunfaba y, al menos, una entrega de cada programa de los que hablo, la sensación era vivir de nuevo en los 80.

 Miguel con Fradejas, el presentador de "La juventud baila", la sección más marchosa de "Aplauso"

- No olvidemos tu labor como recuperador de imágenes en TVCyL donde has conseguido entrevistar a algunos de los grandes...
Fue parte de la motivación para escribir estos libros. Lo más difícil era ordenar todo este cúmulo de datos y curiosidades. Miles de hojas por mi casa, a mano, con datos para contrastar, con revistas que he guardado de la época, fotos, etc. Pero un día me di cuenta que, poco a poco, estaba entrevistando a los personajes más representativos de la televisión de los 80 (o muchos de ellos, al menos) y en diferentes géneros. Recoger entre comillas sus declaraciones realizadas en mi sección televisiva suponía un aporte muy interesante, un testimonio de primera mano de quienes hicieron la tele de la época. Así, Marisa Abad o Mayra podían hablar de sus programas, Chelo Vivares (Espinete) o Verónica Mengod, Pepe Carabias y el dibujante José Ramón ("El kiosco") de infantiles, Uribarri, Beatriz Pécker, Abellán o Miguel de los Santos de musicales, Gurruchaga de su show, Pedro Macía de "Punto de encuentro", Sánchez Ocaña de salud, Hugo Stuven o Navarrete de Nocheviejas, Campo Vidal, Arozamena o Matías Prats de informativos... Y si incorporaba lo más interesante que me contaron Alaska, Laura Valenzuela, Rosa María Mateo o Lydia Bosch la cosa quedaba espectacular. Por no hablar del testimonio de las tres chicas Hermida más populares, Irma, Consuelo y Nieves, además de Fradejas, Aberasturi, Concha Velasco o la lagarta "Diana", Jane Badler.

 Serrano y Santonja, la entrevista más perseguida por el autor del libro
- Esos presentadores han valorado públicamente tu tarea y por eso no has tenido problemas en que te acompañaran en las presentaciones oficiales de tus libros...
Sin duda es una de las mayores ilusiones que he tenido en estos años dedicados al medio. Que personas que forman parte de nuestra vida, como Guillermo Summers o Primitivo Rojas, la voz de "El precio justo", quisieran acompañarme en las presentaciones. Mayra fue la mejor madrina que un libro retro podía tener y lo hizo por primera vez en su vida. El hombre del tiempo, José Antonio Maldonado, es una gran persona, así como quien ha hecho el prólogo de este "Los 80 responden otra vez", todo un hombre de la pequeña pantalla, el gran Ignacio Salas. Lo cierto es que la relación con mis invitados siempre ha trascendido el mero hecho de la entrevista, creo que mi admiración y cariño por todos ellos, que representan la mejor televisión de todos los tiempos, ha sido enormemente recompensado. Y por gente que he descubierto, como tú, responsable de este estupendo blog, posiblemente el mejor y más completo acerca de la televisión pasada que hay en este país, y que tanto valora la buena televisión que hemos visto.

El "Un, dos, tres" regresó a TVE en los 90

- ¿Estás trabajando en un nuevo volumen?
Sí. Aunque se haya quedado parte de material de los 80 que daría como para un tercer volumen dedicado a "todo lo que siempre quiso saber sobre los 80 y que, por espacio, se ha quedado en el tintero", mi centro de atención está ahora mismo en un volumen sobre cómo fue la pequeña pantalla en los 90, especialmente en aquellos primeros años de competencia con las cadenas privadas, muy interesante, cargado de datos acerca de los programas y series más representativos de la década, donde no faltará toda la programación infantil de Antena 3 y Telecinco, los grandes concursos, los shows más divertidos, la lucha con los realitys, los fenómenos sociales que llenaron las portadas de revistas, las sitcoms españolas, las series americanas que arrasaron, los programas de bromas o los anuncios que más impactaron. Todo un relato con lo mejor de la tele que apasionará a quienes ya han disfrutado de mis dos primeros libros. Prometo sorprender.

lunes, 15 de septiembre de 2014

El Holmes de Miyazaki


Conan Doyle debería ser nombrado guionista emérito con honores de la televisión mundial. Su personaje más celebre, Sherlock Holmes, ha nutrido cientos de series y tv movies e, incluso, un anime. La serie homónima emitida en España a mediados de los 80 permanece en la memoria de los que éramos chavales en la época en un lugar escogido. En realidad no es de extrañar ese buen recuerdo si tenemos en cuenta que su director fue, nada más y nada menos, que el mismísimo maestro Hayao Miyazaki.


En esta coproducción entre un estudio japonés y la RAI, televisión pública italiana, los personajes ideados por Doyle son perros que se comportan como humanos. Muy adecuado para el mejor "sabueso" del mundo. Un joven y dinámico Holmes, un viejo, entrañable, simpático y cachazudo Watson y un torpe y engolado inspector Lestrade (doblado por el presentador Antolín García) luchaban cada semana contra un enemigo terrible.


Terrible pero estúpido, para qué vamos a engañarnos. El Moriarty de esta serie producía simpatía por su perenne incapacidad para conseguir que sus elaboradísimos planes para dominar el mundo llegaran a buen puerto. Su "JA JE JI JO JU" (magníficamente interpretado por el actor de doblaje Luis González Páramo) precedió al "MUAHAHAHAHA" que hoy se considera epítome de la risa malévola. Nada que ver.
   Hay que reconocer que Moriarty no tenía una gran ayuda en sus esbirros Todd y Smiley, este útimo doblado por Fernando Chinarro, el perpetuo damnificado de las aventuras de los Payasos de la Tele.


Miyazaki dejó su sello en esta serie a pesar de que sólo dirigió 6 capítulos. Su amor por las máquinas y las persecuciones se plasma en unas cuantas aventuras. Por cierto, apenas dos de los episodios están (ligeramente) basados en los relatos de Sir Arthur. Merece la pena destacar que aquí la señora Hudson no era una venerable anciana sino una joven atractiva y valiente.


Este anime no lo tuvo fácil, comenzó su producción a principios de los 80 y fue paralizada por problemas con los derechos de autor. Tiempo después fue reanudada pero Miyazaki cedió su puesto a Kiosuke Mikuriya y la calidad se resintió notablemente. De manera muy hábil, en su estreno en 1984 la RAI dispersó los capítulos originales a lo largo de las dos temporadas y así el espectador nunca sabía cuándo iba a ver uno que mereciera la pena o cuándo acabaría decepcionado.

Recordemos la sintonía, interpretada por los insufribles Nins:



Aquí tenéis, como extra, la versión inglesa, "Our detective, so supreme!":



Y para finalizar, su primer capítulo, disfrutadlo:








lunes, 8 de septiembre de 2014

Novela: El collar de la Reina

 El director y realizador Alfredo Castellón da instrucciones a la actriz Amparo Pamplona

Un collar. Una estafa relacionada con un collar que afectará tan negativamente a la imagen de la monarquía que muchos consideran este asunto como uno de los desencadenantes de la Revolución Francesa. Contar aquí los complicados tejemanejes de Jeanne Valois de La Motte y su marido contra el ingenuo (por no decir estúpìdo) Cardenal de la Rohan, deseoso de congraciarse con la Reina María Antonieta, supondría un spoiler del libro escrito por Alejandro Dumas padre en 1849 que inspiró esta serie de 1976 y una película de 2001 protagonizada por Hillary Swank y no quiero perjudicar a los posibles lectores/espectadores o a los aficionados a la historia que tengan curiosidad por esta anécdota que acabó defenestrando a Luis XVI, su esposa y su camarilla.
   En mayo del 76 Alfredo Castellón adaptó para el espacio "Novela" el folletín de Dumas con el protagonismo de Amparo Pamplona, Charo Soriano, Francisco Piquer, Eusebio Poncela, Emilio Redondo y Estanis González, entre otros.


A diario, después del Telediario Primera Edición, los espectadores disfrutaron de una producción grabada entre el Estudio 11 de Prado del Rey y el palacio y los jardines del Real Sitio de Aranjuez. En esta ocasión, un setenta por ciento del material se rodó en exteriores, en ese escenario histórico que representaría otro palacio, el de Versalles, por eso el atrezzo lo tuvo que proporcionar la propia televisión, la decoración real de Aranjuez no encajaba. Tanta grabación en exteriores encareció los costes y se redujeron los ensayos, lo que provocó quejas de los actores.


La magnífica Charo Soriano encarnaba a "Juana de la Motte", la noble cuya familia había caído en la ruina y mendigaba de pequeña hasta que una aristócrata escuchó su historia y la rescató para internarla en un prestigioso colegio. Esta trepa profesional consiguió hacer del sablazo y el rumor sus medios de vida con muy buena fortuna, hasta que su insaciable codicia y cierto collar la descubrieron.


Amparo Pamplona tenía la complicada tarea de interpretar dos papeles bien distintos, el de la reina María Antonieta y el de Oliva, una prostituta con evidente parecido con la monarca que será contratada por Juana para engañar al cardenal de Rohan. Para más complicación, Oliva partía del analfabetismo y de una falta absoluta de modales en su engaño así que la Pamplona tuvo que incorporar esas carencias a su rol.
   "El collar de la Reina" fue otra de esas Novelas que acercaban a la audiencia obras clásicas de la literatura. Fue repuesta en octubre de 1982 en la Segunda Cadena en un horario nada favorecedor, las 7 de la mañana, aunque teniendo en cuenta que había sido grabada en blanco y negro y que en los 80 toda la emisión era en color, no extraña tanto su ubicación en la parrilla.

jueves, 4 de septiembre de 2014

El debut de Jesús Álvarez en TVE

Desde hace casi 40 años el amable rostro de Jesús Álvarez se asoma a la pantalla de TVE. Su voz está íntimamente ligada a la información deportiva pero no fue esa su primera responsabilidad televisiva. Estos días el periodista puede recordar su debut en informativos, porque precisamente se cumplen 37 años, fue en el verano de 1977 en el programa "Siete días" dirigido por Joaquín Soler Serrano (del que hablamos en la entrada anterior). Álvarez había debutado en la radio de la mano de un viejo compañero de su padre, Antolín García, padre a su vez de la recientemente fallecida mujer del tiempo y dobladora Marta García. Poco después había trabajado con Soler Serrano en el programa radiofónico "Rompiendo el aire" y no lo debió hacer mal porque fue el mismo don Joaquín quien le propuso debutar como redactor y locutor en televisión. Tenía por entonces 19 añitos.

"Acabo de llegar a televisión, o sea que en el medio soy un pardillo, no me las quiero dar de nada. Por ahora  lo que tengo que hacer es aprender a desenvolverme y aprender todo de todos". Con esta humildad se presentaba ante los medios el hijo de uno de los pioneros del medio, fallecido prematuramente en 1970 y cuyo recuerdo todavía permanecía (y permanece) entre los espectadores. "Creo que sí influyó en mi afición al periodismo pero pienso que fue de una forma indirecta, sin que yo apenas me diera cuenta. Empecé a estudiar Periodismo hace un par de años y hasta el momento de matricularme en la Facultad no tenía idea de lo que iba a hacer. Nunca me lo había planteado. Por eso creo que si mi padre influyó en mí lo hizo sin que apenas me diese cuenta de ello" decía Jesús.

Ante un busto de su padre respondía a las preguntas del periodista Jesús Mª de la Calle sobre la posible ayuda que suponía ser hijo de un popular comunicador: "Sinceramente, creo que sí, ¡para qué nos vamos a engañar! Pero también creo que ésta será la tópica y típica situación en la que, por eso mismo, me puede costar más trabajo abrirme paso. La gente empezará a verme como el hijo de Jesús Álvarez, a quien todavía n ha olvidado y eso tiene sus desventajas, como es obvio". Con el tiempo consiguió que la audiencia le respetara por sus méritos y no por su herencia. Y "Siete días" fue un excelente comienzo, tras la etapa de Soler Serrano como director-presentador fue elegido por su sucesor, Fernando Ónega, como presentador de la nueva temporada junto a Isabel Tenaille.