miércoles, 28 de septiembre de 2016

Teatro: "Alta fidelidad" de Edgar Neville, 1975


El escenario: un coquetuelo hotel de una colonia residencial madrileña. Los protagonistas: Fernando, hijo de un marqués que vive de las rentas; Elvira, su novia (o algo así) y Timoteo, criado ejemplar que ante las necesidades económicas de su señorito decide ayudarle con la hipoteca. Conflicto: Fernando quiere acabar con esa vida, arreglar cuentas con su fámulo e invertir los papeles así que el hijo del noble se convierte en el sirviente de su antiguo criado. A todo esto, Elvira sigue por ahí por "alta fidelidad" a la casa y aparece un inspector de hacienda. Tamaño lío tiene el sello genial de uno de los autores teatrales y cinematográficos más brillantes del país, Edgar Neville. Esta obra se había estrenado originalmente en diciembre de 1957 en el Teatro María Guerrero, 18 años después TVE la adaptaba. 


María Luisa Merlo, Pedro Osinaga, Pastor Serrador (tío de Chicho) y Manuel Alexandre encabezaban el reparto de esta producción adaptada y realizada por Cayetano Luca de Tena. Merlo y Osinaga eran actores popularísimos en aquel momento, no sólo por sus constantes trabajos televisivos sino, sobre todo, por su presencia en los escenarios de todo el país, generalmente con comedias que llenaban los teatros de todas las provincias, amén de plazas principales y estables como Madrid y Barcelona. 


"Alta fidelidad" se emitió el lunes 1 de septiembre de 1975 dentro del espacio "Teatro" (ni "Estudio 1", ni "Fila 0" ni nada similar, simplemente "Teatro") a las 22.15h, después del Telediario y el breve resumen de los Juegos del Mediterráneo. El informativo se emitía en color pero esta adaptación se grabó en blanco y negro. Un rombo avisaba de que no era apta para menores.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Leonard Bernstein en la BBC, "Omnibus"


Abril de 1982, en un estudio de la BBC todo está listo esperando a la estrella de la emisión. Se ha producido un retraso y los nervios se están apoderando del plató pero la espera puede merecer la pena. Será la primera vez que el invitado pise estas instalaciones y ofrezca una exhibición  de su talento. Las cámaras rodean a una orquesta, no una cualquiera, nada menos que la BBC Simphony Orchestra. Fundada en 1930, marcó el camino para el resto de formaciones que las televisiones europeas apadrinaron a lo largo de las siguientes décadas (la de RTVE llegó en 1965). 


Por fin llega él, Leonard Bernstein, compositor, director de orquesta y uno de los divulgadores más importantes que ha tenido la música clásica. Sus "Conciertos para Jóvenes" emitidos en la CBS entre 1958 y 1972 son un legado excepcional (podéis encontrar más información aquí). Este no sería un concierto sino un ensayo del que las cámaras del programa cultural "Omnibus" serían testigos. El recital se celebraría el 14 de abril en el Royal Festival Hall y como la orquesta pertenecía a la cadena, el ensayo sería retransmitido (en diferido) para ser testigos de la forma de trabajar del maestro. Todo un documento que hoy es disfrutado por los aficionados con deleite. 


Los espectadores pudieron ver al norteamericano dando instrucciones, gesticulando, sonriendo o incluso riñendo a los músicos. Hasta se puede ver cómo ruega a la orquesta que mantengan las notas tan puras y nobles como sean capaces. Tocan unas lentísimas variaciones del Enigma de Elgar. Tras el ensayo, no exento de tensiones, breve entrevista con el presentador Barry Norman. Al piano, el autor de la banda sonora de "West Side Story" demuestra que la pieza ensayada puede convertirse en "Auld Lang Syne" (o, como nosotros lo conocemos, "A la luz de las velas").

   Bernstein + BBC Simphony Orchestra + Omnibus = Fascinante ejercicio músico-televisivo. Un documento imprescincible para aquellos que madrugan (mucho) para ver Los conciertos de la 2.

sábado, 17 de septiembre de 2016

La primera serie diaria de TVE


Setenta actores, tres realizadores y una novela de éxito. Estos fueron los tres ingredientes para la primera serie emitida a diario por nuestra tele. Fueron tan sólo 6 capítulos de media hora pero eso ya supuso un ímprobo esfuerzo para una cadena que ni siquiera había cumplido los 5 años de emisiones regulares. Estamos en 1961 y la serie a la que nos referimos es "Plaza del Castillo", una adaptación del texto homónimo de Rafael García Serrano, un periodista, escritor y guionista cinematográfico que había dirigido varias publicaciones falangistas y cuyos libros se centraban casi en exclusiva en la Guerra Civil. La novela se había publicado una década antes y era su trabajo más popular hasta el momento.


No es casual que se eligiera a una personalidad falangista para inaugurar una nueva etapa en la ficción televisiva española porque esta serie se realizó como un regalo para los espectadores para conmemorar, atención, el XXV aniversario del Alzamiento Nacional. No nos escandalicemos ahora y situémonos en el contexto adecuado. Teniendo en cuenta que la dictadura franquista estaba en pleno apogeo y que los políticos estaban empezando a darse cuenta de que TVE podía ser un excelente instrumento de propaganda no suena tan raro el asunto. Por eso una fecha tan señalada para ellos no podía pasar desapercibida en su más reciente juguetito y a tal efecto se preparó esta ficción con todos los medios técnicos que estaban al alcance en la época que, dicho sea de paso, no eran muchos. 


"Con este título, TVE ha marcado una etapa más en su corta y positiva historia, ya que ha sido esta la primera vez que en los Estudios se ha acometido la tarea de la realización diaria de un serial" aseguraba, rimbombante la revista TeleRadio un par de semanas después. La adaptación de Enrique Domínguez Millán fue dirigida y realizada por Domingo Almendros, secundado por otros dos realizadores: Gabriel Ibáñez y Manuel Gómez de Pizones. Fue también una de las primeras veces en que se usaron imágenes filmadas en soporte cinematográfico para complementar la parte realizada en directo, con escenas grabadas durante los Sanfermines en Pamplona. Según la prensa, la práctica totalidad de la plantilla de actores habituales de la tele pasó por el Paseo de la Habana aquellos días de julio de 1961. El primer capítulo se emitió el lunes 17 de julio a las 22.30 h tras el discurso de Franco a los excombatientes pero a partir del martes su horario habitual fue el de las 21.45 h tras la segunda edición del Telediario. No tenemos constancia de su éxito o, al menos, datos reales porque no me parecen muy fiables las crónicas de una prensa totalmente afecta al régimen. Eso sí, en cuanto a lo que nosotros compete, esta fue la primera "Novela" de TVE antes de que tal título iniciara su larguísima andadura en el canal. Sólo por eso ya merece un recuerdo. 

jueves, 8 de septiembre de 2016

María Rey, el regreso a plató 20 años después


Es una de las sorpresas del inicio de la temporada 2016/17, María Rey volverá a presentar un informativo en Antena 3. Tras dos décadas asentada en el Congreso de los Diputados, donde ya parecía un león más, la periodista gallega regresa al puesto que ocupó en la primera mitad de la década de los noventa. Aunque comenzó su carrera televisiva en el Centro Territorial de TVE en Madrid y también pasó por el departamento audiovisual de la Agencia EFE fue su fichaje por la por entonces recién nacida tercera cadena el que se definió como un paso decisivo en su carrera. 

Ese contrato se firmó en 1992 y por entonces una jovencísima María, 25 años nada más, presentaba la edición del fin de semana junto a otra joven promesa, Roberto Arce. Era el comienzo de una nueva etapa en Antena 3, después de unos comienzos balbuceantes con rostros veteranos en el periodismo pero totalmente novatos frente a las cámaras había que apostar por rostros jóvenes pero preparados junto a otros provenientes de TVE y con gran credibilidad entre los espectadores como Olga Viza o Manuel Campo Vidal, que dirigiría aquella revolución en los estudios de San Sebastián de los Reyes. Eso sí, alguno de los anteriores presentadores se mantenía como colaboradores, caso de Fernando González Urbaneja como comentarista. 

Para Rey el verdadero éxito llegó junto a Pedro Piqueras. Del turno de los sábados y domingos pasó a conducir la edición estrella de los informativos junto a Pedro Piqueras. Estamos en 1993 y el actual responsable de las noticias en Telecinco abandonaba la tele pública para iniciar una larga etapa en Antena 3. Su emparejamiento con María Rey fue fructífero, consiguieron una gran complicidad y a pesar de que no presentaban exactamente al alimón se convirtieron en un tándem reconocible. Hay que decir que en aquella época era habitual que en una pareja de presentadores el hombre tuviera un papel más relevante. Bueno, eso sigue sucediendo en algunas cadenas.


María alcanzó popularidad enseguida con este nuevo destino en la cadena. En diciembre de 1993 apareció junto a Olga Viza, Rosa María Mateo y Mercedes Milá (atentos al cuarteto) cantando un Villancico en la serie estrella "Farmacia de Guardia". Mejor síntoma de su fama por entonces, imposible. 
   Esta etapa dulce duró cuatro temporadas. En 1996 Piqueras pasó a dirigir y presentar "Espejo público", un nuevo espacio que pretendía ser el "Informe Semanal" de Antena 3 (sí, sí, eso merece otra historia para los olvidadizos) y María quedó descolgada. Dejó las intrigas de los pasillos de cualquier canal de televisión para convivir en el exquisito círculo del Congreso de los Diputados con otros cotilleos, rumores, confabulaciones y contubernios aún más jugosos y, posiblemente, que la afectaban menos personalmente. 
   Ahora vuelve al plató de las Noticias de Antena 3, a su edición de mediodía y acompañada de Sandra Golpe. Una pareja femenina que habrá que comprobar si funciona. Por el momento, el retorno de Rey a "primera línea" (como si su papel como responsable de la información parlamentaria no fuera importante) ha generado cierta sorpresa. Suerte para ella y su equipo.

Y mientras llega el estreno, recordemos una emisión de abril del 94: 


De paso, permitidme felicitar las fiestas navideñas con adelanto:

domingo, 4 de septiembre de 2016

"La mañana de Rosa", el intento de Rosa Villacastín por superar a la Campos


Septiembre suele ser el mes en el que las grandes cadenas estrenan sus nuevos programas o los titulares de los que han sido renovados regresan a los estudios y despiden cariñosa pero firmemente a sus sustitutos veraniegos pero, curiosamente, fue en enero de 1999 cuando Antena 3 presentó su gran apuesta matinal encabezada por Rosa Villacastín. En realidad todo sonaba a parche, en septiembre se había estrenado "Hoy de mañana" con Ely del Valle pero no consiguió destacar en las audiencias y no se permitió que se asentara. La propia Villacastín no había triunfado con su "Extra Rosa" en solitario y en nuevo horario, las 20 h, que en octubre de 1998 fue retirado de pantalla. Ahora se presentaba en un horario inusual para ella y en papel también inédito en su carrera: directora y presentadora de un magazine en el más amplio sentido del término. 



"La mañana de Rosa" comenzaba a las 11 h y duraba dos horas. Por supuesto incluía crónica social, sería absurdo que no lo hiciera teniendo en cuenta que Villacastín era pionera en ese género en nuestro país, pero también los otros contenidos habituales en los matinales de los 90: sucesos, reportajes de actualidad o de cosas curiosas, consejos sobre salud, moda y belleza, entrevistas a personajes populares en promoción y también mesa de opinión. La conocida comunicadora eligió un formato sobrio, austero, muy cercano a los infotainment franceses y prefirió acompañarse de otros periodistas para complementar su labor en pantalla y no cansar al espectador con una figura omnipresente. Quizás era consciente de que su presencia televisiva era más bien discreta y por eso se apoyó mucho en profesionales como el veteranísimo Tico Medina, la emergente Ana Aladro (popular por entonces gracias a sus entrevistas desenfadas y atrevidas a famosos en "Madrid Directo" de Telemadrid) y el hombre del tiempo Jordi Cruz (no confundir con el presentador de "Club Disney" o "Art Attack"). 
   Villacastín quiso trasladar un formato más bien radiofónico a la tele y con más peso informativo  y de servicio que sus competidores en la Primera (el tándem "Saber vivir" / "Así son las cosas") y Telecinco (Día a día" con Mª Teresa Campos) y, simplemente, no funcionó. Dos meses duró en pantalla, demasiado poco como para hacerse con un público fiel. El espacio comenzó con una media del 13,5% de share en su primer mes y en su última semana de vida apenas superaba el 11%. La periodista aceptó el despido con elegancia y al poco tiempo se reencontró con Ana Rosa Quintana en "Sabor a ti" pero como colaboradora. Sus sustitutos fueron series y tv-movies. Aún pasaría un tiempo hasta que las mañanas de Antena 3 fueran realmente competitivas.