domingo, 23 de abril de 2023

Pilar Cañada, elegante sobriedad

Pilar Cañada a mediados de los setenta. Foto @ArchivoRTVE

El pasado 12 de febrero fallecía la locutora y presentadora Pilar Cañada. Durante más de tres décadas formó parte de TVE y cuando se jubiló era una de las poquísimas veteranas que permanecía en la Casa y que había pasado por las sedes del Paseo de la Habana, Prado del Rey y Torrespaña. Quizás nunca fue una estrella pero adquirió una gran popularidad entre los sesenta y setenta por sus apariciones diarias como locutora de continuidad y su presencia esporádica en otros programas de más fuste e, incluso, como presentadora de algún Festival. Durante los ochenta seguíamos viéndola anunciando los programas de la mañana, la tarde o la noche (según el turno que le tocara) e incluso a principios de los noventa su voz seguía presente, como una especie de nana familiar que llevábamos años y años escuchando. En esa última etapa aún tuvo alguna aparición puntual en imagen pero sólo era reconocida por los mayores del hogar. 

Foto promocional de finales de los setenta @ArchivoRTVE

Que no fuera una de esas presentadoras famosas por un programa de éxito o que no tuviera un currículum brillante no es razón para que su muerte haya sido ninguneada por los medios y, mucho menos, por el que fue su lugar de trabajo durante tanto tiempo. Me temo que tengo el dudoso honor de haber sido el periodista que anunció su pérdida a través de Twitter y lo hice hace tan sólo unos días, el pasado lunes, cuando por fin pude confirmar la noticia. No siento ningún orgullo por ello, más bien me produce pena. Sí puedo decir, sin embargo, que me alegra mucho la repercusión que ha tenido el hilo en el que resumía (brevemente) su carrera y los mensajes de espectadores que la recordaban con cariño. Hoy toca repasar esa trayectoria con un poco más detalle acudiendo, además, a sus propias palabras recogidas en entrevistas aparecidas, fundamentalmente, en la revista TeleRadio. Es de justicia que recordemos a Pilar Cañada porque fue, sin duda, una de las caras más habituales de TVE y pocas han llegado a sus años de servicio ante las cámaras. 

En 1963, cuando ya había cumplido dos años en TVE

Segoviana (de Cedillo de la Torre) de nacimiento, su familia se fue a Madrid siendo ella jovencísima. Sus primeros pasos artísticos los dio en el teatro en obras como "No habrá guerra de Troya" y en piezas de teatro de cámara. Poco después probó en el cine como figurante o en papeles ínfimos. El crítico Jaume Figueras suele recordar cada vez que se repone "Espartaco" en alguna cadena que se la puede distinguir como extra. Desde luego no triunfó en la gran pantalla pero, oigan, trabajar junto a Kirk Douglas en una película dirigida por Kubrick no puede decirlo cualquiera. Fue su amiga Maruja Callaved, ya por entonces locutora de TVE, la que la animó a probar en el nuevo medio. Así lo recordaba en 1973 en una entrevista a Camino Ciordia para la Historia de la TV coordinada por Baget Herms: "Un buen día un grupo de amigos me dijeron en el Café Gijón que por qué no iba a hacerme unas pruebas, que estaban buscando presentadoras nuevas (...) Fueron unas pruebas muy largas que duraron un mes aproximadamente. El realizador era Lombardía y me animó mucho, me dijo que tenía buenas aptitudes."

Septiembre de 1961, una de sus primerísimas fotos como presentadora de "Escuela TV"

Finalmente fue seleccionada para ser una de las presentadoras de un ambicioso proyecto, "Escuela TV", el primer experimento divulgativo con intención de estabilidad en la programación. De este programa ya hemos hablado aquí así que no me extenderé pero hay que reseñar que fue un máster acelerado para Cañada. Al poco tiempo el espacio tuvo un "spin-off" (no sería el único), "Academia TV", y Pilar también intervenía en él. Dos años después fue nombrada locutora suplente lo que se unía a su labor en ambos programas así que semanalmente hacía turnos en el locutorio y educaba a través de la tele en secciones como "Historia de las cosas" y "En aquel tiempo". 

Ejerciendo de locutora de continuidad en los setenta

Aparentemente el trabajo como locutora era más sencillo aunque mucho más pesado pero para Pilar esa nueva faceta de su carrera televisiva comenzó con dificultades tal y como le confesaba a M. Roldán en junio de 1963: "Tiene gracia pero estas dos actividades son completamente distintas. Al hacer de locutora los nervios me han vuelto otra vez. Supongo que es cosa de sugestión. No es que me confunda al hablar sino que olvido la palabra y, al recordarla, la quiero decir tan deprisa que me sale mal". En esa misma entrevista daba cuenta de sus desvelos: "Me preocupo por lograr lo que yo creo que es el secreto de una buena locutora: la sencillez. Huyo de impresionar a la gente con gestos que no sean los normales" y también confesaba que "generalmente caigo seria" (TeleRadio nº 284). Como vemos era muy consciente de algo que, posiblemente, sería uno de los condicionantes de su devenir en la tele. 

Su sobriedad podía ser malinterpretada como seriedad o, incluso, como frialdad. ¿Era una rubia gélida al estilo Hitchcock? Quizás... pero no podemos olvidar que en esa época las locutoras estaban absolutamente encorsetadas y no se les permitía mostrar la más mínima naturalidad. En el caso de Pilar no podemos negar que era más seria que el resto y que su voz grave y profunda la hacía "mayor" pero también era una de sus características más destacadas. Ese tono acariciaba al espectador, incluso me atrevería a decir que tenía cierta sensualidad, dentro de lo que se podía denominar "sensual" en pleno franquismo, claro. En todo caso su elegancia no pasaba desapercibida. Era pura aristocracia televisiva. 

Pilar con Miguel Blasco a finales de los sesenta

Miguel Blasco ha compartido con nosotros algunos de sus recuerdos de esta locutora. Se conocieron en pleno proceso de cambio de "Siempre en domingo" allá por 1972. Blasco después tendría cargos de gran responsabilidad en TVE como Director de Programación y Emisiones, de Centros Territoriales o de Programas en TVE Internacional por citar sólo algunos. Él incide mucho en su carácter retraído: "Era muy discreta y poco dada a hacer ostentación en su vida personal. Pilar era una persona poco comunicativa y muy celosa de su intimidad. Muy pocos sabían de su relación con el pintor Tino Grandío, sólo se filtró a través de un artículo de prensa de Francisco Umbral y por alguna visita al Café Gijón. Además todas las locutoras de Continuidad se sentían muy observadas por los espectadores y se cerraban. Yo tenía buena relación con todas ellas pero amistad sólo con algunas. Eran muy diferentes y algunas más abiertas y expansivas como Marisa Medina, Marisa Naranjo o Eva Gloria López."

Un anuncio de "Tele-Club" en 1965

Volviendo a su carrera, un día normal de febrero de 1964 llegaba al Paseo de la Habana a las 13.45 h. Después de maquillaje iba al locutorio donde anunciaba los programas de sobremesa y se quedaba de guardia hasta que a las 18 h presentaba "Academia TV" hasta las 19 h. Así lo explicaba a "TeleRadio" (nº 320) pero en unos meses iba a cambiar sus rutinas porque en septiembre comenzaría "Tele-Club" en el que permanecería tres años junto a Antolín García, uno de los presentadores populares del momento gracias a sus retransmisiones deportivas y grandes concursos como "La unión hace la fuerza"

Marisol González, Federico Gallo y Pilar Cañada en el Festival de la Canción Mediterránea 1964

Ese mismo año tuvo el honor de copresentar el Festival de la Canción del Mediterráneo desde Barcelona junto a Federico Gallo (megaestrella de TVE gracias, entre otras cosas, a "Ésta es su vida") y una casi debutante Marisol González con la que coincidiría ocho años más tarde en "Siempre en domingo", una gran oportunidad para ambas. Ese festival, nacido al rebufo del de San Remo en Italia, tuvo una vida efímera (1959-1967) pero bastante repercusión y en él participaban países mediterráneos como, además del nuestro, Italia, Francia Grecia, Chipre, Egipto, Israel, Malta, Argelia y Mónaco. 

Portada de la revista "TeleRadio" en marzo de 1966

"Se ganaba muy poco y, además, necesitabas atender a una serie de necesidades que no se tienen en otro tipo de trabajos. Te tienes que cuidar de la presencia física, de la ropa, de los pelos... Y esto suponía un enorme gasto adicional. En mis primeros tiempos me parece recordar que lo que ganaba una de nosotras era la bonita cantidad de 6.000 pesetas (unos 36 euros). Con eso vive, come, vístete y péinate... Teniendo en cuenta que en cualquier momento te podía llegar una nota diciendo que renovaras el vestuario o cosas por el estilo (...) Un buen día pedimos un complemento, 5.000 pesetas al mes. A las demás compañeras les parecía mucho, mejor dicho, les parecía que a los encargados de dar el visto bueno les iba a parecer una cantidad excesiva. Afortunadamente no ocurrió así y, desde entonces, además del sueldo, nos daban 5.000 ptas. para trapos" le contaba a Camino Ciordia en 1973 al respecto de su situación a mediados de la década de los sesenta. 

Pilar tuvo el honor de ser portada de "TP" en noviembre de 1967

Tras su etapa en "Tele-Club" llegó otro programa poco ambicioso pero junto a un compañero estrella, José Luis Uribarri, "TVE es noticia" y en la siguiente temporada "Fin de semana" sucediendo a su compañera Marisa Medina que también se había estrenado en "Escuela TV". Por supuesto, no abandonaba las presentaciones de continuidad. Recuerden ahora esas palabras que habíamos recuperado sobre sus inseguros inicios como locutora suplente. No podía pensar entonces que esa sería su función principal y más recurrente durante treinta años ante las cámaras. 

Presentando un especial con los Coros y Danzas en 1968, uno de los programas más antiguos de Pilar que se conserva en el Archivo de TVE

"La mayor diferencia es que si eres locutora-presentadora tienes un turno diario y si eres presentadora tienes únicamente tu programa. Estamos distribuidas en turnos de cinco horas por prescripción facultativa. Normalmente los turnos son de seis horas pero el ambiente no es muy sano que digamos en un sitio totalmente cerrado, sin apenas ventilación" explicaba a C. Ciordia en la entrevista ya citada. Miguel Blasco me contaba estos días que "se preparaba sus intervenciones concienzudamente porque en Continuidad no se podía improvisar" y él puede atestiguar esto porque durante su etapa como Jefe de Emisiones Pilar estaba a su cargo. 

Elegante y moderna en "Siempre en domingo" en 1972

En 1972 se produce un terremoto en TVE, uno de los buques insignia de la temporada cambia de equipo al completo tras la dimisión de su director, Manuel Martín Ferrand. "Siempre en domingo" era lo que entonces se denominaba "ómnibus", un contenedor que duraba varias horas (unas seis generalmente) que incluía otros espacios y retransmisiones deportivas. Ahí es cuando le llega una gran oportunidad a Pilar Cañada porque es seleccionada junto a Isabel Bauzá y Marisol González para presentar con el nuevo director, Juan Antonio Fernández Abajo. Por fin podrá librarse del maldito locutorio de continuidad y sus aburridos e insanos turnos y demostrar sus habilidades como conductora. No sucedió así. Tenía un papel secundario en comparación con sus colegas que, además, tenían sus propias secciones como "Mundo Camp" en el caso de Isabel y "A todo ritmo" en el de Marisol. Hasta su excompañera de "Escuela TV" Clara Isabel Francia que sólo aparecía en "Zooloco" tuvo muchísima más repercusión. 

Imagen de "Revistero", 1976

Al finalizar este macroprograma (aquí podéis ver el único que se conserva) volvió a sus labores de continuidad que, de vez en cuando, combinaba con programas amables pero intrascendentes como "Revistero" en la temporada 1975-76. Precisamente en septiembre de 1975 se confesaba en la sección "A bombo y platillo" de Antonio D. Olano en "TeleRadio" (nº 924) sobre sus aspiraciones en televisión: "Sinceramente, esperaba algo más. No por cuestión económica, que jamás he tenido ambiciones en este sentido y me conformo con lo que gano. Me refiero a las oportunidades, a que se me hubiese ofrecido un programa estelar como presentadora. Y esa oportunidad no llegó nunca... ¡o no me ha llegado todavía! Estuvimos a punto de conseguirlo varias compañeras y yo cuando íbamos a presentar un programa con el denominador común de 'Mujeres'. Nos distribuíamos contenidos, iba a ponerse en la pantalla y hasta habían designado como realizador a Pedro Amalio López. Largas esperas. Y, al final, se hizo un programa semejante sin utilizarnos a nosotras, con personas distintas. Quedamos bastante desilusionadas. Y aprendí una lección: que las ideas te las pueden pisar otros. Y, de hecho, en televisión, se pisan". 

Una simpática fotografía de los ochenta, el principio de su olvido televisivo

Pero también entendía que debería haber pausas: "La TV puede quemar cuando la gente te ve demasiado. Nosotras pasamos períodos de meses en los que apenas salimos en pantalla. Es bueno este alejamiento que concede un descanso al espectador que, acaso, se había cansado de ver la misma cara. De todas maneras he de decir, por mi propia experiencia, que no conozco casos de fatiga sino de amabilidad por parte de la gente. En una de las épocas en que permanecí apartada de las cámaras visité Galicia, Extremadura, Andalucía... Todas las preguntas que me dirigían eran en torno a mi ausencia que lamentaban sinceramente. Los espectadores acaban familiarizándose, encariñándose con una". 

Un look poco habitual para este foto de los setenta @ArchivoRTVE

Esa conversación con Olano parece casi a tumba abierta y más teniendo en cuenta que era la revista oficial de RTVE. En otro momento reflexiona con cierta amargura sobre el cambio de sus ilusiones de los primeros tiempos: "Comencé siendo una vocacional, una idealista. Después fui evolucionando, sin que ello quiera decir que haya perdido la vocación, hacia una actitud más profesional, llevada a ese terreno por la obligatoriedad de una tarea". Más adelante, ante una provocación del periodista, sobre las nuevas caras que llegan pisando fuerte dice: "No me preocupa que vengan "pegando" otras. Es natural. En otra ocasión era yo la que llegaba. ¡No se va a parar todo en mí!". En este sentido le pregunté a Miguel Blasco por qué Pilar no llegó a despegar del todo y él respondió sin dudar: "No era tan ambiciosa como otras de sus compañeras, tampoco buscó mas notoriedad". También pudo influir la muerte en 1977 de su pareja: "Tras la muerte de Tino atravesó un periodo de tristeza y luego se casó con un compañero técnico más joven que ella pero siempre fue muy discreta." Además, a pesar de tener ofertas cinematográficas una vez que comenzó su fama televisiva, reconocía a Olano que "no acepté hacer cine ni teatro porque en televisión soy yo misma, no tengo que desdoblarme en otro personaje" aunque sí accedió a realizar un cameo en "El padre Coplillas" (1968), vehículo de lucimiento para Juanito Valderrama y Dolores Abril. En definitiva, no parecía perseguir la gloria y no quiso (o no supo) aprovechar oportunidades para aumentar su "caché". 

"Hacia el Eurofestival", un programa extraordinario de "Voces a 45" que serviría para seleccionar al cantante Braulio como representante de TVE en Eurovisión 76

En 1976 presentó junto a Jana Escribano la preselección eurovisiva de la que salió vencedor Braulio con una sonada polémica. Ya en 1971 había tenido una mínima relación con el festival de festivales porque fue la locutora encargada de dar paso a un documental previo al concurso de la canción sobre Dublín, sede de aquel año, y después a la propia retransmisión vía Eurovisión. En esos años hubo varios pilotos de programas que nunca salieron adelante como "Usted dirá, vosotros diréis" que, curiosamente, se conserva en el Archivo. 

En los ochenta anunciando un concierto de la Orquesta Sinfónica de RTVE

En los 80 Pilar se dedicó exclusivamente a las locuciones de continuidad, no sólo en pantalla sino también en off (es decir, sólo voz). Fueron tiempos de muchos "Sean bienvenidos a TVE, la programación de hoy está compuesta por los siguientes espacios", unos cuantos "Rogamos disculpen esta interrupción por causas ajenas a nuestra voluntad" y demasiados "Hasta aquí nuestra programación de hoy, esperamos hayan disfrutado y les emplazamos a mañana tras la carta de ajuste". Además de esa tarea, necesaria pero poco estimulante, a la veterana profesional también le tocaba anunciar conciertos, muchos conciertos, sobre todo de música clásica. El 27 de noviembre de 1983 Salas y Summers le ofrecieron una participación especial en "Y sin embargo te quiero", el irreverente avance de programas que era la digievolución de aquel lejano "TVE es noticia" que la propia Cañada había presentado casi dos décadas antes. "Hola, buenas tardes, espero que alguno de ustedes me conozca y que otros muchos se pregunten qué hace una presentadora como yo en un programa como este". Humor no le faltaba. 

Pilar en Telepasión 1991, una de sus escasas intervenciones en pantalla en esa década

Se inaugura nueva década y ella sigue inasequible al desaliento demostrando su profesionalidad en las tareas residuales que le van encomendando en un momento en el que las presentaciones de continuidad van desapareciendo. De los noventa tenemos que rescatar dos apariciones tan inesperadas como estelares. En la Navidad de 1991 la vimos junto a las también veteranas (pero no tanto) Isabel Baeza, Angelines Morales y Mari Cruz Fernández dando paso a la actuación de... ¡Matías Prats emulando a Jeremy Brett en "My Fair Lady"! Al final de la canción todas ellas (e Isabel Borondo) abrazaban al presentador del Telediario. Y como diría Super Ratón: "No se vayan todavía, aún hay más". El 15 de febrero de 1995 se emitía en La Primera el capítulo 16 de la comedia "Villarriba y Villabajo". Os recomiendo vivamente ir al siguiente enlace y pinchar aproximadamente en el minuto 46.10 para disfrutar de una hilarante intervención de nuestra homenajeada autoparodiándose a sí misma. Viendo esto me cuestiono lo que podría haber dado de sí la Cañada si se hubiera confiado más en ella y la  alentaran a no ser tan formal. 

La última vez que la vi en TVE fue en el acto de celebración del 50 aniversario (2006) durante la actuación de Amaral en el Pirulí. Durante el rápido recorrido de la steadicam por las decenas de profesionales de distintas épocas que saludaban alegremente la distinguí para mi sorpresa. Fue algo demasiado fugaz. Su fallecimiento ha pasado totalmente inadvertido, quizás ella misma lo prefirió así pero creo que muchos espectadores la recuerdan hoy con cariño. Desde luego yo tengo su voz grabada en mi cerebro de espectador agradecido. 


Alicia Moreno y Miguel Blasco han sido de gran ayuda para la elaboración de este post por su documentación y testimonio respectivamente. 

domingo, 16 de abril de 2023

Carlos Tena, el divulgador musical irreverente


El músico Álex de la Nuez fue quien lo anunció en Twitter unos minutos antes de las 14 h del viernes: "Ha fallecido mi querido Carlos Tena. No puedo expresar el dolor que supone, ni me voy a explayar en una esquela. 45 años no se resumen en una frase". A partir de ahí algunos medios se hicieron eco de esa noticia citando el tuit, pasaron unas dos horas y media hasta que TVE lo pudo confirmar de fuentes familiares, por si había alguna duda. Había fallecido el jueves y fue incinerado el viernes, el día que se hizo público. De repente todo el mundo lo admiraba, de repente todo el mundo presumía de haber visto sus programas pero Tena llevaba desaparecido de los medios generalistas casi dos décadas. En parte por decisión propia... pero también por hartazgo. 

Carlos Tena y Àngel Casas entrevistan a Bob Marley para "Popgrama" en 1978

Para aquellos que no vivieron sus años de esplendor en radio y televisión (que fueron muchos, por cierto) su trayectoria se puede resumir en tres pilares: profundo conocimiento de la música (así, en general), irreverencia cáustica y coherencia. Todo eso aderezado con mucho humor. Además era un currante, compaginaba la radio y la televisión con la prensa e incluso con la producción musical. Su cultura popular abarcaba ámbitos insospechados pero no era pedante, soltaba datos al desgaire, como si todo el mundo supiera que tal disco había sido producido en cierto recóndito pueblo del Mississippi. Era uno de esos comunicadores capaz de entrevistar de improviso a una estrella que llegaba al estudio inesperadamente como si llevara horas repasando la documentación, por eso muchas estrellas internacionales se quedaban con su cara y cuando regresaban a España querían repetir charla con Carlos. 

Tena a finales de los setenta durante la época de su bigote-barba tipo barman de una peli del Oeste

Sus inicios ante los micrófonos se sitúan a mediados de los sesenta cuando, con apenas 22 años, se estrenó en Radio Peninsular, "la Penin" como la llamaban cariñosamente sus trabajadores. Programas como "Madrid, Paralelo 40" marcaron a una generación y así lo reconocía ayer Julio Ruiz en "Las Tardes de RNE" de Carles Mesa. El responsable de "Disco grande" recordaba que al escuchar aquel espacio que Tena presentaba con Joaquín Díaz Palacios soñaba con ponerse un día al frente de un micrófono. El testimonio emocionado de Ruiz fue uno más de los cientos que se pudieron escuchar ayer en emisoras de radio, telediarios o leer en diarios y, sobre todo, en redes. Algunos muy reconocibles por la audiencia, como Diego Manrique (su compañero en Popgrama) o Mari Carmen García Vela (presentadora de "Informe Semanal" que coincidió con él en Radio Peninsular) y otros más anónimos. Todos coincidían en el talante familiar (en el sentido de crear familia entre sus colegas de trabajo) de Carlos, algo que su ironía escondía al espectador y oyente. 

Entrevistando a Adriano Celentano en los 70. Tena cubrió por primera vez el Festival de San Remo para la radio en 1968, desde entonces fue una cita recurrente en su agenda.

A principios de los setenta, y ya en RNE,  presenta y dirige un espacio que hoy tiene la vitola de "mítico" (y no será el único de su carrera que haya adquirido esa categoría), "Para vosotros jóvenes". Ese magazine con un claro público objetivo consiguió premios importantísimos en la época por su modernidad pero lo más importante es que caló entre una generación ávida de novedades y de presentadores que se dirigieran a ellos con complicidad pero sin caer en la banalidad, tratándoles con la inteligencia que siempre demostró Tena.

El periodista musical durante una presentación a mediados de los ochenta

En 1978 presentaba "Clásicos Populares" que dirigía Fernando Argenta y que fue otro boom. Si bien es cierto que las máximas cotas de audiencia llegaron más tarde con el dúo Argenta-Araceli González Campa, no podemos olvidar que Tena marcó el tono desde el inicio y aquellos dos años largos fueron los que realmente generaron el sello del programa. De allí salió tarifando contra Argenta y él mismo decía en una carta a "El País" que "si no he dicho hasta ahora «ni mu» acerca de mi dimisión en el original «Clásicos populares», ha sido por no hartar, con mis habituales «renuncias» en Radio Nacional de España, a la Prensa y amigos de los demás medios de comunicación". Y aquí entramos en otra de las características que había nombrado al inicio como uno de los cimientos de su personalidad profesional: la coherencia. A lo largo de las décadas no tuvo ningún reparo en dimitir de sus cargos o abandonar programas cuando consideraba que aquello no estaba saliendo como él creía que debía ser. 

La cara de Carlos asoma tras la claqueta de grabación de un "Popgrama", que dentro de la Casa se escribía "Pop-grama" a diferencia de la cabecera, el 27 de junio de 1978

En esa década su actividad radiofónica era incesante, programas de todo tipo aunque la música era ya su principal temática, por eso había sido elegido delegado de musicales de Radio Nacional en la UER (Unión Europea de Radiodifusión) lo que en la práctica significaba producir grandes especiales realizados desde aquí para emitir  todos los países miembros. Un jaleo monumental, vaya, pero que supo sobrellevar con humor y que le permitió hacer contactos internacionales que le vendrían muy bien para sus siguientes proyectos, por ejemplo, su primer programa en TVE. "Popgrama" (del que ya hemos hablado aquí) fue una locura que los jefes del Segundo Programa (hoy La 2) le permitieron a un grupo de insensatos que quería mostrar la contracultura a una chavalada que aún se estaba desprendiendo de la caspa franquista. 

Paco de la Fuente, Diego Manrique, Àngel Casas y Tena en el primer aniversario de "Popgrama"

Tena formó trío de presentación con Diego Manrique y Àngel Casas (hubo más como Paco de la Fuente, Montse Domèneche o Ramón Trecet pero ese fue el equipo más duradero y reconocible) y aquella dirección asamblearia comandada por Francisco Soriano fue una revelación para varios millones de chicos y chicas que perseguían el programa en sus múltiples cambios de día y hora. Tena entrevistó a gente tan dispar como Queen, Adriano Celentano (uno de sus favoritos) o Bob Marley y lo hizo demostrando que sabía de lo que hablaba. No olvidemos que uno de los impulsores de la Movida madrileña a través de este espacio y eso es indiscutible. Junto a Manrique organizó y presentó el monográfico dedicado al homenaje a Canito en el Salón de actos de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid que se considera el inicio de este movimiento. Pero Diego y Carlos no sólo fueron testigos, se les puede "acusar" también de instigadores y si no llega a ser por el equipo de grabación, sonido e iluminación del programa, aquel concierto no se hubiera podido llevar a cabo. Su emisión para toda España fue la prueba de que algo se estaba moviendo en la capital y eso inspiró a otras ciudades como Vigo que tuvo su propia Movida, también fue difundida por Tena. 

El viejales de "Caja de ritmos" presenta a Las Vulpess en 1981

"Popgrama" finalizó en 1981 pero Carlos ya tenía otras cosas en mente como "Música, maestro" que comenzó aquella misma temporada en la Segunda Cadena y que, a pesar de lo que se lee por ahí, no era un espacio de divulgación de la música clásica sino la emisión de un concierto con entrevista o reportaje previo. Un par de años después llegaría a la Primera Cadena el efímero "Caja de ritmos", efímero por la polémica que estos días se ha repetido hasta la saciedad y que resumo telegráficamente: emisión en horario infantil de un vídeo del grupo vasco punk formado íntegramente por mujeres Las Vulpess que decía aquello de "me gusta ser una zorra". Querella criminal interpuesta por el Fiscal General del Estado y admitida a trámite que sería sobreseída tres años más tarde. El director y presentador dimitió al no sentirse apoyado por la propia cadena. Una vez más demostró tener más dignidad y coherencia que sus jefes. Curiosidad: en la presentación de aquel vídeo reconocía que aquellas chicas le habían dado mucha guerra. No sólo es que fuera un visionario, es que además en el programa encarnaba a un anciano del futuro que recordaba desde el espacio la música de los ochenta. Al volver de la actuación decía textualmente: "Ay, ¡qué título! 'Me gusta ser una zorra', qué canción... incluso tuvo problemas con la comunidad moralista del Gran Consejo Video Informativo". Dicho y hecho.

Carlos Tena a mediados de los ochenta con sudadera de su programa, adelantándose más de una década a la táctica promocional de Santiago Segura

Mientras tanto, su trabajo radiofónico continuaba de forma paralela. Fue pionero de Radio 3 donde en 1980, unos meses después de su inauguración todavía con el nombre de "Tercer Programa de RNE", presentaba y dirigía (amén de escribir los guiones, algo habitual en sus programas) "Discofrenia". Se repartía entre esta emisora, la más moderna del momento, RNE y Radio Cadena España (que ya entonces pertenecía al Ente antes de fusionarse y convertirse en Radio 5). Al UHF de la tele regresaría casi un año después de su dimisión de "Caja de ritmos" con el concurso musical "¿Pop qué?". El piloto (que se puede ver desde ayer en la web de Archivo RTVE) se grabó en el decorado del infantil "Dabadadabadá" y Carlos tuvo las santas narices de incluir el famoso vídeo de Las Vulpess pero con un audio distinto, el de la canción "Las chicas de la Cruz Roja". 

Los presentadores de "Auanbabulubabalambambú" con Poch de Derribos Arias

Aquel concurso paródico no duró pero en la temporada siguiente llegó un programa que volvió a mostrar al mejor Tena, "Auanbabulubabalambambú" aludiendo a la onomatopeya del "Tutti Frutti" de Little Richard. Era una revista musical sin prejuicios, que mezclaba lo viejo con lo nuevo, lo consagrado con lo aún inédito, que daba oportunidad a bandas desconocidas y jugaba con los clásicos y todo eso aderezado con entrevistas y reportajes que eran presentados a través de sketches tan insolentes como surrealistas. Ese era el "sello Tena", una puesta en escena desvergonzada con un humor inteligente que buscaba la complicidad del escuchante o el televidente. Siempre que era posible, además, hacía autocrítica, hacia sí mismo o la propia Casa. Sus primeras palabras en el especial de Nochevieja de la Segunda Cadena "Tal como éramos" fueron "¿Pero usted sabe lo que están poniendo en la Primera Cadena?" e invitaba al espectador a cambiar de canal. 

Juan de Pablos y Carlos Tena, amigos y cómplices en el absurdo

En "Auanbabulubabalambambú" compartió plató con Juan de Pablos, el recordado responsable de "Flor de pasión" de Radio 3. Aunque había más presentadores, aquel dúo era mágico. Eran amigos y se notaba la admiración mutua. Sus diálogos transitaban entre lo absurdo y lo poético. En la entrevista de su despedida de la radio a Carles Mesa en febrero de 2019 reconocía que "por Carlos lo que haga falta" al referirse a la sección "Vídeo Cutre" en la que escenificaban temas populares de la forma más ridícula posible. "Incluso hice de diablillo en una de mis interpretaciones más horrorosas, claro, a tono con el papel". En otra ocasión, De Pablos reconocía entre lágrimas que Tena era su gran referente. 

Juan y Medio, Carolina Ferre, Carlos Tena y Alfonso Aibar en "Fiebre del domingo noche", 1999.

El programa, a pesar de que gozaba de cierto éxito, fue cancelado tras una temporada y Carlos se refugió definitivamente en la radio. En 1994 aceptó la invitación de Raffaella Carrà a su programa "¡Hola Raffaella!". Aquel día coincidió en el sofá con Lauren Postigo, famoso por su programa de reivindicación de la copla y el folklore "Cantares" a mediados de los setenta. Ante el desconcierto de la italiana empezaron a discutir e incluso a amenazarse de pegarse una somanta de palos. Tena le explicó a la diva que en realidad nunca pegaría a Lauren porque se lo había pedido el ICONA (Instituto de la Conservación de la Naturaleza) "porque es un animal en extinción y hay que protegerlo". En realidad eran amigos y todo era una broma que salió tan bien que en prensa ambos aseguraron que estaban preparando un programa en el que habría una competición entre copla y pop amistosa. El proyecto, si es que existía, no salió adelante pero la pareja fue fichada por Gestmusic para ser jurado fijo de "Lluvia de estrellas" en Antena 3. Sus puyitas mutuas se convirtieron en clásicas y una nueva generación conoció a Carlos Tena aunque, desgraciadamente, era sólo una sombra de su talento. A la productora de La Trinca le gustó mucho el trabajo del otrora divulgador musical de vanguardia y fue invitado recurrente en el "debate" "Moros y cristianos" y en el verano del 99 fue copresentador, junto a Carolina Ferra, Juan y Medio y Alfonso Aibar del concurso nostálgico "Fiebre del domingo noche" en Tele 5. 

En la entrevista desde Cuba con motivo del 50º aniversario de TVE

No quiero olvidar una reflexión que dejó en el programa de Raffaella cuando ella le preguntó cómo hacer divertida la cultura. "Creo que los hombres y mujeres que dirigen la cultura de este país son profundamente aburridos, no saben por qué la cultura debe ser más popular, más divertida, se colocan en un estadio que no alcanza nadie y la gente se va cada vez más separando de ese concepto de la cultura porque la cultura va siendo un patrimonio de muy poca gente, de gente iniciada". 

Poco a poco fuimos perdiendo de vista a Carlos de la radio y la tele y en 2006 reapareció en los reportajes especiales del 50º aniversario de TVE en los Telediarios e "Informe Semanal". Así nos enteramos de que llevaba unos años retirado viviendo en Cuba. Precisamente, los medios cubanos han llorado su muerte y lo han definido como "gran amigo del país". Él había confesado que cuando viajó a la isla por primera vez había sentido que pertenecía al lugar. Tena nunca había ocultado sus ideas de izquierdas y, durante un tiempo, fue militante del Partido Comunista. En los últimos años había regresado a España y había convertido Ronda en su refugio. 


Gracias al emocionado homenaje de la periodista y directora de documentales Paloma Concejero (imprescindible su lectura, disponible aquí) sabemos que estaba enfermo desde hace tiempo y había perdido su profunda voz pero se preocupaba más por los demás que por sí mismo. No sorprende sabiendo que siempre tuvo una actitud protectora y paternal (que no paternalista) con sus equipos. 
Carlos Tena no estaba presente desde hacía años en los medios pero su impronta en el periodismo musical caló en varias generaciones... y algo queda. 

sábado, 1 de abril de 2023

50 años de "Informe Semanal"

El logotipo de mediados de los setenta que permaneció hasta 1985

Cincuenta años de emisión ininterrumpida en TVE. Tan sólo un programa ha conseguido ese récord en nuestro país y lo va a celebrar hoy con una emisión especial, un día después del cumpleaños oficial, eso sí, para mantener su cita clásica de los sábados. "Informe Semanal" nació el 31 de marzo de 1973 y, desde entonces, nunca ha dejado de estar en la parrilla de La Uno, antes Primer Programa, Primera Cadena, TVE 1 y La Primera, distintos nombres para un mismo canal pero es que "Informe" vio la luz también con otro título, "Semanal Informativo" y una semana antes de adquirir el definitivo, recibió el efímero "Más allá de la noticia". Da igual la denominación, lo que importa es el espíritu y desde el principio ha sido el mismo: contar la actualidad con mayor profundidad, contextualizándola y narrándola con un indiscutible mimo por la forma. 

Pedro Erquicia a mediados de los setenta

Pedro Erquicia fue su creador basándose en la fórmula del "60 minutes" de la CBS estadounidense pero generando su propia personalidad que se adaptaba a la precariedad informativa y económica española. De esos primeros años hemos hablando recientemente, podéis leer más en este enlace. Erquicia marcó la dinámica que se seguiría durante décadas y que hoy, con la lógica evolución, permanece incólume. "Informe" nació en un momento complicadísimo para el país y, quizás, esa fue la clave porque demostró ser el tiempo perfecto para el desarrollo de un informativo moderno: final del franquismo con la censura todavía en funcionamiento, la Transición e inicios de la Democracia. A lo largo de los años el programa ha demostrado ser útil para la ciudadanía, nos ha enseñado a entender mejor la información y nos ha acompañado en la evolución hacia un tiempo de libertades, luchando por ellas y ampliando el techo informativo (aquello que se podía contar) con grandes dosis de valentía... y de ingenio. En los primeros años la treta más habitual para burlar a los censores (unos memos, como diría años después Erquicia) era contar lo que sucedía fuera para poner a los espectadores ante un espejo. Los reportajes de Carmen Sarmiento sobre el aborto y el divorcio en el mundo emitidos en pleno tardofranquismo son buena muestra.

Pedro Erquicia (con melena) y otros miembros del equipo (distinguimos a Javier Vázquez, presentador sustituto y al realizador) en 1974, antes de que el programa adquiriera su título definitivo.

Cuando "Semanal Informativo" se presentó a la audiencia era un programa totalmente experimental en fondo y forma. Contar lo que no se contaba en los Telediarios ya era una irreverencia pero hacerlo como alentaba el director a sus equipos lo era más todavía. La figura del realizador colaborando activamente junto al redactor en los reportajes fue una innovación que hacía reír a los veteranos de la Casa pero que se convirtió en una de sus mejores bazas. Por primera vez se "narraba" una historia en imágenes para explicar qué estaba pasando en la calle y era la imagen la que tenía prioridad sobre el texto. Esa idea es la que después se ha ido aplicando poco a poco en otros programas y hoy es lo común en todos los informativos pero no debemos olvidar que "Informe" fue el primero en hacerlo contra viento y marea. Se puso en marcha precipitadamente así que se fue perfilando el formato y corrigiendo defectos sobre la marcha, con mucha autocrítica. Fue el primero en "institucionalizar" el consejo de redacción y esa fue otra aportación que más tarde devino en norma. 

Baltasar Magro (izda.) con el cámara Pedro Bañuelos y el ayudante de filmación Manuel Rojo rodando un reportaje sobre el Estado de Israel en 1980. Magro ha trabajado para el programa dos décadas, primero como reportero y, más tarde, como director.

Al principio los reporteros tenían mucha más presencia pero su "protagonismo" era rompedor: aparecían sin traje y corbata (lo obligado en los Telediarios), haciendo entradillas en plano secuencia mientras explicaban algo. Daban voz al ciudadano en largas encuestas a pie de calle (también una innovación y un riesgo) y repreguntaban si era necesario. Carmen Sarmiento tuvo que rodar decenas de entrevistas hasta encontrar a una señora que reconociera estar a favor del aborto, todavía ilegal en nuestro país. Valiente la señora y valiente también el programa por emitir esas declaraciones. Poco a poco el reportero fue desapareciendo de la pantalla para centrarse en los protagonistas de cada asunto y ampliando el número de "fuentes" para cada historia, haciéndola más plural. 

Rafael Martínez-Durbán (segundo por la izda.) en la exigua redacción de "Informe Semanal" en 1979

En 1975, menos de dos años después de su creación, consiguió un Ondas y eso nos da una idea de la importancia que había adquirido en tan poco tiempo. En un reportaje de la revista "TeleRadio" con motivo del V aniversario se leía lo siguiente: "Al revisar los paneles de aceptación de programas se observa cómo este espacio ha estado por encima de programas musicales o telefilmes, con una buena acogida, normalmente, por parte del público. Esta aceptación destacada hacia un programa informativo es lo que confirma su calidad y la demostración de una fórmula consagrada". En mayo de 1979 el director del momento, Rafael Martínez-Durbán (que llevaba en el equipo desde el principio y sucedió a Erquicia cuando éste aceptó la corresponsalía en Nueva York) explicaba a la misma publicación algunos de los secretos de la fórmula mágica: Un tema de impacto para comenzar el programa y cerrar con uno suave para "dejar con buen sabor de boca al televidente, ya que hay que tener en cuenta que es sábado y la gente quiere distracción (...) En la variedad está el éxito, por eso hay que saber combinar lo cultural con un tema de política nacional candente y un tema de internacional de fuerza (...) Buscamos la exclusiva. La vertiente de la noticia que se ha omitido en otros programas. Por ejemplo, cuando Juan Pablo II fue nombrado Papa, un equipo de IS se fue a Cracovia para tratar de llegar al aspecto humano de la noticia. Ver dónde ha vivido y tratar de acercarnos a su gente". Cada director o directora ha aportado su personalidad al sello "IS", Ramón Colom apostó claramente por la cultura y María Antonia Iglesias por los testimonios personales de políticos como Adolfo Suárez, Felipe González o José María Aznar. 

Una emocionada Rosa Artal en el Muro de Berlín en el momento exacto en el que se abre la frontera

El archivo del programa es una excelente muestra de los cambios que ha vivido la sociedad y de los grandes acontecimientos mundiales, incluso en unas cuantas ocasiones las imágenes emitidas han sido exclusiva mundial. La lista de reportajes inolvidables, no sólo por lo que se contaba sino por su tratamiento especial para el programa, es tan larga como la propia historia de "Informe". Sin duda, la historia de Omayra sigue en el Top de las más recordadas e impactantes pero no es la única: el primer reportaje en el que un homosexual salía a cara descubierta para sorpresa de la propia Rosa María Calaf; el desalojo de Riaño en 1986 para convertirse en pantano, con la consecuente pérdida de la historia personal e intransferible de sus habitantes; el parricidio de Ondara, con la confesión ante la reportera Cari Perals de la madre tras las rejas reconociendo que encubría a su hijo tras años de malos tratos a la familia; la entrevista al Nani de Paz Fernández-Xesta; la Intifada de 1987, pedradas contra armas en el conflicto entre Israel y Palestina; el atentando del Hipercor en Barcelona el mismo año o el que dejó sin piernas a Irene Villa en 1991 en una época en la que ETA era noticia semanal; la matanza de Tiananmen con las imágenes inéditas de J.L. Márquez que pudo sacar del país a riesgo de su propia vida...

El maestro Vicente Romero en la entradilla del reportaje "Hotel Kigali"

... las barrigas abultadas de los niños del Biafra; el acceso del reportero Juan Restrepo a las FARC de la guerrilla colombiana; la caída del Muro de Berlín con Rosa María Artal en el momento exacto en el que se abre la frontera ¡y grabando desde el Este! con una entradilla en la que se transmite su nerviosismo pero también su emoción; el "Hotel Kigali" de Vicente Romero, una cárcel ruandesa donde se hacinaban 30.000 acusados de genocidio, muchos de ellos menores de 10 años; el naufragio del Kursk en 2000 con Anna Bosch como única periodista desplazada al lugar; el monográfico del 11M... 

Montserrat Caballé en las ruinas del Liceu con un equipo de "Informe Semanal" en 1994. Foto cedida por el Museo de RTVE en Sant Cugat.

Muchos de esos reportajes estaban dominados por el nervio de la propia actualidad pero otros conseguían generar su propia historia personal. "Regreso al Liceo" de 1994 es una clase magistral de narración periodística. Este teatro ardió en llamas en enero y un equipo de RTVE en Cataluña convenció a Montserrat Caballé para que recorriera las ruinas con ellos, recordando sus vivencias en este templo de la música. El momento en el que comienza a cantar entre los escombros sigue poniendo los pelos de punta. Esta emisión fue el aldabonazo definitivo para que muchas instituciones y empresas apostaran por la reconstrucción inmediata. 

Rosa María Mateo a mediados de los setenta

No es fácil ser presentador/a del programa, por allí ha pasado una veintena de comunicadores, algunos con gran experiencia en la presentación de telediarios pero que no consiguieron permanecer en el recuerdo del espectador. Son dos mujeres las que el público relaciona directamente con este puesto, Rosa María Mateo y Mari Carmen García Vela. Rosa María fue la primera mujer que condujo el programa, llegó en 1974 para suceder a José Antonio Silva y durante esa década fue el rostro habitual del espacio. Regresó a finales de los ochenta, a instancias de Pilar Miró, pero apenas se quedó unos meses. Fue una época de cambios y al final regresó, precisamente, Mari Carmen que había iniciado su relación con "Informe" en 1982 (tal y como contamos aquí la semana pasada) y que continuaría hasta 1997. Ambas tienen en común varias características que han demostrado ser las necesarias para afrontar esta tarea: serenidad, seguridad y, por encima de todo, credibilidad. De la larga lista de presentadores del programa ya hemos hablado en otro post que podéis leer pinchando aquí

Mari Carmen Gª Vela, teléfono en ristre, conectando con la corresponsal en Oriente Medio el día del asesinato de Isaac Rabin, primer ministro de Israel.

Quizás se asume que éste es un programa de reportajes grabados con cierta antelación y es una idea equivocada. Ciertos temas que no encajaban en la definición de "rabiosa actualidad" podían ser preparados con algo más de tiempo (quizás una o dos semanas más) pero lo habitual es que el lunes se decidieran los reportajes en el consejo de redacción y a partir de ahí "los elegidos" tenían hasta el sábado para realizar su trabajo. Era (y es) frecuente que se terminaran de montar poco antes de su emisión. Además, no ha sido poco frecuente que tuvieran que cambiar todo el programa el mismo día para tocar temas de gran calado o que tuvieran que ir modificando los contenidos porque la noticia lo exigía. El 4 de noviembre de 1995 el primer ministro de Israel, Isaac Rabin, fue asesinado por un tiro en la espalda tras un acto a favor del proceso de paz. La presentadora Mari Carmen García Vela conectó vía telefónica con la corresponsal en Oriente Medio Esther Vázquez para informar de lo que estaba sucediendo. 40 minutos después del atentado, Rabin falleció en el hospital y eso se contó en directo en "Informe" que evidenció su pulso en situaciones inesperadas. En esa temporada, a pesar de las privadas, el programa tenía audiencias millonarias y a su cita semanal se sumaron otras especiales con monográficos como el dedicado a la muerte de Lola Flores que consiguió un share del 42,9%. 

Ramón Colom, director y presentador en distintas épocas, en el decorado de 1987

Generalmente se resta importancia a la estética del programa pero, en realidad, ha sido tan importante como para cualquier otro programa de televisión. El contenido debe ir acompañado de una imagen y sonido acordes al espíritu que se quiere transmitir e "Informe" ha sido muy consciente de ello. Su primer decorado era un lujo en comparación con la austeridad de los TD de esa temporada, dominados por las cortinas y los paneles de madera. Los siguientes, con toques pop a juego con su nuevo logotipo, eran una declaración de intenciones ante el espectador, "somos de informativos, sí, pero mucho más iconoclastas". 

En 1986 se estrena la mítica sintonía de Rafael Beltrán que acompañaba a un logo que buena parte de los españoles sigue identificando como el más reconocible del programa y que también servía de decorado, en 1987 esas letras en tamaño gigante presidían el set. No había más escenografía, veíamos los ladrillos del plató y eso también era una señal: os presentamos la información más real, al desnudo. Al año siguiente se simplifica y llega el fondo más recordado: el logo en vertical con luz azul y sobre fondo negro, el mensaje es "somos nosotros, los de siempre, no necesitamos adornos para contarte la verdad". Es elegante, efectivo y transmitía solvencia. 

José Carlos Gallardo entrevistando a Lorenzo Milá en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para el especial 50 aniversario

"Informe Semanal" cumple medio siglo pero no es una antigualla, cada sábado sigue demostrando su capacidad para informar con mayor profundidad y aportando otra visión. Su actual director, José Carlos Gallardo (al que hemos visto como presentador de "La 2 Noticias" y corresponsal en Argentina y Rusia), es consciente del legado y, por lo tanto, de su responsabilidad. Por eso ha preparado un extraordinario documental de una hora que se emitirá esta noche, un poco antes de su horario habitual, a las 21.15 h en La Uno y el Canal 24 horas de RTVE. Para ello ha entrevistado a redactores, reporteros, realizadores, directores, presentadores y otros miembros del equipo que, a través de sus propias vivencias, nos explicarán cómo el programa ha sido "Reflejo de nuestras vidas", título de uno de los reportajes. También se intentará explicar cómo se fue creando la leyenda de "Informe" y la primera reportera, Carmen Sarmiento, tendrá un especial protagonismo en otra pieza. 

Miembros históricos de "Informe Semanal" entre los que distinguimos a Vicente Romero, Almudena Ariza, Baltasar Magro, Marisa Palop, Ramón Colom, Jenaro Castro, Mayte Pascual, Rosa Molló, Beatriz Ariño o Sylvia Fdez. de Bobadilla, entre otros.

El pasado miércoles se celebró el aniversario con un evento en el Teatro Real de Madrid al que acudieron personalidades políticas, institucionales y televisivas pero, sobre todo, gente de "Informe Semanal" que representaba las cinco décadas de éxito. Entre ellos se echaba de menos a su creador, Erquicia (fallecido en 2018) y a Alicia Gómez Montano (que se nos fue demasiado pronto en 2020). El acto fue presentado por Ana Blanco, otro icono de la tele pública que, además, conducirá el especial de esta noche grabado en el Guggenheim como símbolo de Bilbao, una ciudad que ha evolucionado en el último medio siglo tanto como el programa. Por cierto, Ana debería ser la presentadora de "Informe" porque acumula años de experiencia, credibilidad, sobriedad y serenidad, características que la enlazan con Rosa María Mateo y Mari Carmen García Vela. Además, sería un icono presentando otro icono de nuestra cultura y ya estuvo en ese cargo entre 2007-09 en la etapa de las rotaciones entre los comunicadores de los Servicios Informativos. Al menos la veremos hoy de forma excepcional, ya veremos qué sucede en el futuro.

El equipo actual de "Informe Semanal" comandado por J.C. Gallardo, presente y futuro del programa.

No me canso de decir que es un tesoro que TVE debe cuidar y proteger. El prestigio se ha recuperado, tras una etapa ominosa, y la audiencia supera el millón de espectadores al final de su tramo, es decir, "a pesar de" su edad", sigue con buena salud y si volviera a la duración de una hora lo más posible es que su audiencia también creciera (nos lo dice la tendencia del minuto a minuto) y permitiría tratar más temas y en mayor profundidad, es decir, lo que ha hecho siempre y ha caracterizado al programa. 

En definitiva, felicidades y a mantener la herencia. Esta sociedad necesita seguir informada con el marchamo de calidad que supone "Informe Semanal".