![]() |
| Una de las imágenes de la retransmisión de la Capilla Ardiente el 21 de noviembre de 1975 |
4.58 de la madrugada del miércoles al jueves 20 de noviembre de 1975. En los teletipos de todas las redacciones de noticias nacionales e internacionales llega un servicio de la agencia Europa Press con una frase repetida tres veces: "Franco ha muerto". En nuestro país ese aviso llegaba con un sonido de campanillas para advertir de su relevancia pero aún así la noticia se publicó antes en el extranjero. Aquí las autoridades decidieron que se retrasaría hasta las 8 de la mañana. Todas las emisoras radiofónicas tendrían que conectar con RNE y se ponía en marcha una programación especial en TVE, que en aquel momento tenía dos cadenas, el Primer Programa y UHF (La 1 y La 2 hoy), que echó por tierra la parrilla preparada y anunciada desde hacía semanas. El Régimen había decidido que el país tenía que estar de luto y la televisión sería un reflejo de esa situación. Hoy, medio siglo después, resulta interesante (y apropiado) revisar la programación prevista y publicada en la revista "Tele Radio" (la oficial de TVE) porque nos ofrece algunos detalles muy curiosos.
| La programación prevista para el 20N publicada en "Tele Radio" |
En primer lugar conviene recordar que en 1975 no se emitía 24 horas al día así poco antes de que comenzara la transmisión se podía ver la carta de ajuste durante unos quince minutos con música de fondo. Aquel jueves la carta comenzaría a las 13.45 y a las 14 h el Informativo Regional hasta que media hora más tarde llegaba el magazine "Aquí y ahora" presentado por José Luis Uribarri con entrevistas y música. A las 15 h el Telediario y a su término "Revistero", un amable programa sobre actividades de ocio dirigido por Tico Medina (aunque cada día cambiaba de temática y equipo). La estrella de la sobremesa era "Novela" que aquellos días emitía la adaptación de "Ana Karenina". Descanso hasta la reapertura con la programación de tarde y el programa infantil "Un globo, dos globos, tres globos", el divulgativo "El campo" (con la previsión meteorológica de Eugenio Martín Rubio, muy importante para agricultores y ganaderos) y "Ballet" hasta el Telediario. La casualidad (o no) hizo que la película prevista para aquella noche fuera "Satán nunca duerme". Bajo aquel título se esconce una película religiosa pero en esos días aquello era anecdótico, lo realmente llamativo es que, sabiendo que el Dictador llevaba semanas ingresado y que su final era inminente, a algún programador se le ocurriera programar un film con ese título.
![]() |
| Arias Navarro durante su alocución del 20N |
En realidad nada de aquello salió al aire ese día. De forma excepcional la carta de ajuste comenzó a las 9.30 h. Un cuarto de hora después se anunció que el Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, se dirigiría a la nación a las diez de la mañana. Ese es el famoso mensaje con voz entrecortada y mirada cabizbaja, el del recordado "Españoles, Franco ha muerto". Posteriormente el locutor David Cubedo, que durante años había sido el encargado de dar paso a los mensajes del Caudillo ("Atención, españoles, os habla el Jefe del Estado") explicó durante tres minutos las disposiciones del Régimen para los siguientes días. En forma de telegrama eran las siguientes: La capilla ardiente en el Palacio de Oriente estaría abierta al público desde el viernes a las 8 hasta las 7 del domingo 23. Quedaban suspendidas clases y actividades económicas públicas y privadas hasta el 27. Luto nacional durante 30 días. Suspendidos espectáculos y actos públicos hasta el domingo 23. Cierre de actividades en las Bolsas hasta el 21 y cambio de divisas y moneda extranjera durante el día 20. El 22 de novimbre proclamacion de Juan Carlos de Borbón como Rey. Al día siguiente los restos del Caudillo serían trasladados hasta el Valle de los Caídos. Durante esos días toda la programación televisiva se vería alterada, especialmente el 20 y el 21 de noviembre, tal y como comprobaremos.
![]() |
| Florencio Solchaga en una de las conexiones del 20N |
A continuación se proyectó el documental "Al servicio de España" que glosaba la figura de Franco y que hoy resulta un claro ejemplo de la propaganda de la dictadura. Se puede ver aquí. Desde ese momento y hasta la hora de cierre, doce y media de la noche, se sucedieron diversos programas informativos presentados en distintos turnos por los locutores José Luis Uribarri, Florencio Solchaga (que había sido el responsable de dar a conocer a los espectadores los partes médicos), Manuel Almendros, Miguel Sanchís, Joaquín Díaz Palacios, Ángel de la Fuente, Vicente M. Torres, Pedro Macía, Javier Vázquez, Julio César Fernández y José Luis Barcelona (desde Miramar) entre otros. Es decir, la plana mayor de presentadores de informativos. La única mujer que apareció en pantalla aquel día fue Clara Francia como locutora de continuidad para anunciar los distintos programas que se iban trufando entre el largo especial informativo: Misas, documantales sobre la Monarquía, las Leyes Sucesorias y otras hagiografías como "Franco, ese hombre" o "Franco. El siglo XX en España". Se repitió el Réquiem de Mozart varias veces y se finalizó con el reportaje "Soledad de España" e imágenes de la bandera de España a media asta.
| La parrilla para el 21 de noviembre de 1975 publicada en "Tele Radio" |
Al día siguiente la programación enviada a la prensa dos semanas antes incluía la emisión en prime time de dos de las grandes apuestas de la temporada: "El hombre y la tierra" de Félix Rodrígez de la Fuente (con la primera entrega dedicada a las cigüeñas) y la serie "Cuentos y leyendas" con el capítulo "Vestida de tul" basada en la novela de Carmen de Icaza que, finalmente se emitiría el 12 de diciembre. Además, el viernes era el día de dos series norteamericanas de éxito, en el Primer Programa y antes del Telediario, "En ruta" y en el UHF y en coincidencia durante media hora, "Barbany Jones", ¡serie detectivesca con un rombo! Por supuesto, nada de esto se emitió.
![]() |
| Apertura de la Capilla Ardiente el 21 de noviembre de 1975 |
La capilla ardiente en el Palacio de Oriente sería el hilo narrativo continuo de aquella jornada. La carta de ajuste había comenzado a las 7.45 y a partir de las 8.25 se inició la retransmisión dirigida y realizada por Ramón Díez, el responsable de los grandes eventos televisados, desde campeonatos de fútbol al festival de Eurovisión. Alberto Delgado, habitual de la información parlamentaria, fue el locutor del primer turno, continuarían Julio César Fernández y Pedro Macía. Entre las continuas conexiones con el Palacio de Oriente (hoy Palacio Real), informativos, música clásica, documentales sobre Franco (varios ya emitidos el día anterior), divulgativos sobre el papel que tendría que asumir el Rey y misas.
![]() |
| Una de las secuencias más repetidas desde 1975, retiran de la Capilla Ardiente a un falangista que se empeñaba en seguir rindiendo honores al Dictador sin moverse |
estaca el especial "Rueda de prensa" de Victoriano Fernández Asís que pudo conectar vía Eurovisión con los corresponsales de TVE: Manuel Piedrahita desde Bonn, Juan Roldán desde Londres, Pedro Wender en Berlín, Paloma Gómez Borrero desde Roma, Miguel Veyrat desde París, Luis Pancorbo en Estocolmo, Pablo Martín en Bruselas y desde Nueva York Jesús Hermida para contar cómo se había recibido el fallecimiento del Generalísimo en el mundo. De nuevo Clara Francia fue la única que apareció en pantalla aunque también se escuchó la voz en continuidad de Isabel Bauzá y Kika Fraiz. Aquel día finalizo, otra vez, con "Soledad de España" con la narración de David Cubedo y las banderas a media asta. Era la una de la madrugada y cinco minutos. Aún quedarían días de larguísimas retransmisiones, la historia en directo a través de las cámaras de TVE.





La programación se alteró ya la noche del 19. El programa «La hora de… Julio Iglesias» fue sustituido por la película Objetivo, Birmania.
ResponderEliminar