jueves, 30 de mayo de 2024

La revolución de Localia

En abril de 2002 Localia llevaba casi dos años emitiendo y había llegado el momento de afianzar la apuesta del  grupo PRISA. La idea original era "profesionalizar las televisiones locales" uniéndolas a través de una red y dotándolas, no sólo de presupuesto sino también de unas horas de programación nacional que cubrieran las necesidades propias de canales pequeñísimos que no podían permitirse producir más de unas cuatro horas diarias. Una vez superada esa primera fase, querían otorgar una cierta "dignidad" al invento apostando aún más por la información pero también aumentando la programación exclusiva para el canal con nuevos espacios y, además, ofreciendo documentales y series de interés. 

El estreno oficial de esta nueva etapa se producía el 22 de abril de 2002 con una nueva imagen que, según el  dossier de prensa que he rescatado, quería ser "más moderna, más limpia y ligeramente más sofisticada." No sólo afectaba al logotipo, a las cortinillas y a la continuidad, también sería evidente en los informativos que lucían nueva escenografía virtual y grafismos ad hoc. Además, se ampliaba la oferta con un edición a las 14.30 h presentada por Urko Gabilondo. Como de este tema ya he hablado aquí no me extenderé. 

El verdadero cambio aparecía antes, a las 11 de la mañana. Durante una hora de lunes a viernes se ofrecía un magazine en directo presentado por Concha Galán y Jaime Cantizano. Ella con gran experiencia en televisión, desde finales de los ochenta en matinales como "Por la mañana" con Hermida y la tarde en "A mi manera", de nuevo con Hermida, "Pasa la vida" con María Teresa Campos, "Tardes de Primera" con Ramón García y, cómo no, el prime time con formatos como "¿Qué apostamos?" o "Todo en familia" y hasta las Campanadas. Cantizano había comenzado en la radio en su tierra, Jerez, y durante una temporada se encargó del último informativo de Localia antes de que le ofrecieran esta gran oportunidad. Podéis encontrar más detalles sobre aquel programa pinchando aquí. Curiosidad: en este programa fue donde se estrenó televisamente Íker Jiménez con una sección, cómo no, sobre misterio.

El otro programa diario de la cadena era un espacio irónico sobre la crónica social presentado por Rebeca J. Cirujano, "Taquicardia". Aprovechando las imágenes de agencia, sus guiones le daban una vuelta al mundo del corazón siendo muy críticos y, a veces, sarcásticos con sus protagonistas aunque no se llegaba a humillarlos ni nada similar. En ese momento este programa nos parecía muy moderno pero después llegarían muchos otros que superarían su irreverencia. Su presentadora había sido directora del Canal Cosmopolitan y eso se notaba. 

Los sábados a las 19.30 era la cita para un divulgativo dirigido y presentado por Luis Miguel Domínguez sobre "la naturaleza y sus problemas" titulado "La mirada de Anselmo". ¿Quién era el Anselmo ese? Pues un bulldog inglés que "copresentaba" con Luismi. El objetivo fundamental era sensibilizar sobre el medio ambiente y hacernos responsables de algo que aún no se nombraba aunque se intuía, el cambio climático. También se implicaban en la adopción de perros abandonados y se buscaban socios para la ONG WWF/Adena. 

Los lunes a las 23.45 h era el turno de "Desde la barrera". Por si no queda claro con su nombre, era un programa taurino dirigido y presentado por un clásico del género, Manuel Molés que ya en los setenta se encargaba en TVE de "Revista de toros" con Mariví Romero (una pionera, por cierto, primera mujer que dirigió un programa de este tipo). Molés llevaba años vinculado a La SER (joya de la corona de PRISA, empresa propietaria de Localia) y narraba las corridas en Canal + (también del mismo grupo). Además de llevar a su pequeño decorado a los toreros del momento, se pudo ver allí a, atención, Rocío Jurado. Otros programas semanales estaban a cargo de dos señeros colaboradores de la Casa como Luis del Val (que estaba en el "Hoy por hoy" de Gabilondo en La SER) y Juan Cruz (también en La SER además de coordinador editorial del Grupo PRISA y director de Comunicación del Grupo Santillana en aquel momento). El primero hacía entrevistas en "Muy personal" con un tono intimista y el segundo dirigía una tertulia literaria en "El pretexto". 

También había tiempo para los niños con el culebrón infantil "Carita de ángel", producido por Televisa, de lunes a viernes a las 18.15 h y con el contenedor infantil "Jaula de pillos" sábados y domingos de 9.30 a 12 h. Vanessa Romero, mucho antes de "La que se avecina", ya había hecho sus pinitos en 40 TV (la versión televisiva de "Los 40 Principales" que se veía en el Plus) y aquí daba paso a series de animación como "Blinky Bill", "Transformers" (que lo habían petado en los ochenta) y "Vida de perros" y la serie de imagen real "Eerie Indiana". Para los adultos, otra "carita" a las 12 h de la mañana, la serie venezolana "Carita pintada". Además, se habían firmado acuerdos con grandes distribuidoras de la época como Buenavista, Disney, Lauren Films y Warner Internacional para ofrecer películas de jueves a domingos de distintos géneros. Para esa temporada se anunciaban "El paciente inglés", "Scream", "Íntimo y personal", "Días contados" o "Casino" además de clásicos como "Un americano en París" o "Extraños en un tren". Sin embargo, la verdadera exclusiva se reservaba para los martes a las 23.45 h, el estreno en primicia para España de "BBC Exclusive", documentales con el sello de calidad de la cadena británica. 

En definitiva, Localia daba un paso de gigante aunque, quizás, llegó demasiado tarde. Las nuevas cadenas privadas no tardarían mucho en iniciar sus emisiones (2005), la TDT ya se comenzaba a vislumbrar y el breve reinado de las locales estaba a punto de expirar. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario