Esta etapa duró hasta que en 1.971 la nueva directiva de la NBC decidió prescindir de todos sus programas de variedades para afrontar una nueva estrategia en el prime time.
domingo, 30 de agosto de 2009
La última etapa de Andy Williams Show
Esta etapa duró hasta que en 1.971 la nueva directiva de la NBC decidió prescindir de todos sus programas de variedades para afrontar una nueva estrategia en el prime time.
Etiquetas:
Andy Williams,
musicales,
NBC
sábado, 29 de agosto de 2009
Andy Williams Show
Aunque empezó muy tímidamente en los rankings se convirtió en todo un clásico y cuando se despidió seguía siendo un número 1. Al final de la primera temporada todo hacía indicar que no habría renovación pero un especial navideño lo consolidó y a partir de ahí todo fue rodado.jueves, 27 de agosto de 2009
This is your life! An american television tradition!
Así se anunciaba el comienzo del programa "This is your life", la versión original del espacio que comentaba ayer, "Ésta es su vida". Aunque comenzó en la NBC Radio en 1.948 su creador, Ralph Edwards, supo ver que en televisión tenía aún más futuro y así fue, desde 1.952 y hasta 1.961 y de nuevo en 1.972 se emitió en la NBC TV y durante los 80 se emitió de forma sindicada. Hoy en día existen versiones en varias cadenas de todo el mundo y en países como Reino Unido se realizan varios programas especiales al año.
La idea, ya comentada ayer, era simple, sorprender a alguien con un homenaje, en EE.UU. se emitía en directo y con grandes medios para la época así que usaban cámaras y micros ocultos en los lugares donde se les informaba de que estaban en pleno programa, era entonces cuando se les trasladaba hasta el teatro donde tenían su estudio y les esperaban familiares, amigos y compañeros de trabajo.
El programa precisaba de ensayos milimétricos (como el de la foto) para que todo fuera perfecto y se ajustara a los 25 minutos de duración pero lo más importante es que absolutamente nadie supiera quién iba a ser el próximo invitado excepto el equipo y los cómplices. Sólo hubo una excepción a lo largo de la historia del espacio y fue porque el homenajeado sufría una grave dolencia cardíaca así que no era conveniente darle sustos. Otros dejaron bien claro que no querían ser protagonistas y así se respetó.
Ralph Edwards era, sin duda, un tipo listo, no sólo recibió los derechos por este programa hasta su muerte sino que además fue el inventor de otros, como el concurso "Truth or consequences" o "People´s Court" así que hay que reconocerle que tenía visión.
Uno de los programas más populares de todos los emitidos fue el que protagonizaron Laurel & Hardy en 1.954, la única vez que aparecieron juntos en directo en la televisión estadounidense.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Ésta es su vida
La figura de Federico gallo aparece diluida en la bibliografía de nuestra historia televisiva pero fue fundamental para el desarrollo de Miramar, los estudios de TVE en Barcelona. Desde allí presentó decenas de programas y consiguió premios de relevancia nacional hasta que decidió dedicarse a la política, después desapareció y cuando quiso volver al periodismo le desaparecieron.
Sin duda alguna su programa más popular fue "Ésta es su vida", adaptación del formato americano "This is your life"(del que ya hablaré en una próxima entrada).
Desde 1962 a 1968 estuvo en antena con gran popularidad hasta que, según declaraciones recientes de su realizador Eugenio Pena, un ministro de Información y Turismo le obligó a invitar a 10 personalidades sin ningún interés para el espectador. Pena, con toda la mela leche del mundo decició emitir las 10 entregas seguidas y así perdió audiencia. De esta forma quería demostrar al ministro que no podía tener injerencias en su trabajo pero desgraciadamente se cargaron el programa.
El formato era tan sencillo aparantemente como complicado en su concepción: contar la vida de alguien que tuviera interés. La idea inicial era que el propio invitado no supiera que se le iba a dedicar un homenaje hasta el mismo momento de la emisión y así se hacía en la versión original pero aquí con los años fue evolucionando y se avisaba con antelación, más que nada por la imposibilidad de conectar en directo con lugares donde se les pudiera sorprender. TVE no era la NBC, sin duda.
A lo largo del programa, el invitado era sorprendido con la presencia de amigos, familiares, compañeros de trabajo... que intentaban dar una visión más personal y cercana.
Según mis noticias sólo se conservan dos programas de "Ésta es su vida", uno dedicado al productor cinematográfico Benito Perojo y otro... ¡a Jesús de Nazaret!
Una pena porque Federico Gallo era un presentador extraordinario con un sentido del ritmo muy moderno para aquella época y que merece una reivindicación inmediata.
Por cierto,
Etiquetas:
entrevistas,
ésta es su vida,
Federico Gallo
martes, 25 de agosto de 2009
What´s my line?
En 1.950 los espectadores de la CBS asistieron al estreno en horario de máxima audiencia de uno de los concursos más populares de todos los tiempos por aquellos lares: "What´s my line?", el formato era sencillo a más no poder, cuatro panelistas famosos jugaban a acertar la profesión de dos o tres personas desconocidas y finalmente debían acertar la identidad de un famoso.En realidad las verdaderas estrellas eran los panelistas, cuatro celebridades que representaban la intelectualidad de Park Avenue, ya en la primera temporada aparecían la columnista Dorothy Kilgallen, la actriz Arlene Francis y el publicista Bennett Cerf que se mantuvieron en la mesa prácticamente hasta su muerte. En esa primera etapa también intervenía el poeta Louis Untermeyer que más tarde fue reemplazado por orden de la comisión MacCarthy.
Hasta 1.967 el programa se emitió en horario estelar en la CBS y su presentador fue John Daly famoso por su peculiar forma de enredar a los panelistas, de hecho a veces intentaba aclarar preguntas que éstos le formulaban al invitado misterioso y lo que conseguía era liarlo más, de ahí que Cerf soliera bromear sobre esta especial habilidad de Daly.
Cuando llegaba el invitado famoso a los panelistas les tapaban los ojos con antifaces (en el caso de las mujeres incluían pestañas) y, como en las rondas anteriores, sólo podían formular preguntas a las que se respondiera con un Sí o un No. Memorable el episodio de Salvador Dalí:En 1.967 la CBS anunció que iba a retirar del prime time todos sus concursos porque consideraba que no era el tipo de formato que quería tener en us horario estelar pero What´s my line? seguía siendo tan popular que decidieron realizar una versión sindicada diaria para los tramos locales que quedaban libres por falta de presupuesto de las propias filiales para realizar sus propios programas. Esta versión se mantuvo hasta 1.975 aunque ya no incluía al equipo clásico.
El formato ha intentado ser renovado en varias ocasiones por diferentes cadenas americanas y programas de los 50-60 siguen reponiéndose en canales como TV Land o Game Show Network.
Unos cuantos vídeos:
Unos cuantos vídeos:
lunes, 24 de agosto de 2009
Primero izquierda
Mariló Montero se estrena esta mañana como la nueva presentadora del programa matinal de la Uno y rebuscando en mi archivo he encontrado esta foto en la que aparece con su marido, Carlos Herrera, en el programa "Primero Izquierda" emitido en la Primera (así se llamaba entonces) en la temporada 1.991-92. De hecho, un compañero de prensa de RTVE me había comentado que se habían conocido en aquel espacio pero esto no lo puedo asegurar, el caso es que la excusa me sirve para recordar el programa en cuestión.
Entrevistas y música, ese era el armazón del programa que pretendía ser la estrella de la programación de aquella temporada pero que en realidad no tuvo un gran éxito a pesar del tirón popular de su presentador y de la calidad de los invitados. Margaret Thatcher, Diana Ross, Roger Moore aparecían por los distintos sets del inmenso decorado que representaba un barrio de una capital. Según el tipo de entrevista que se le fuera a hacer se le llevaba a un escenario u otro y lo mismo sucedía con la música, había un decorado que representaba un tablao, otro una sala de fiestas...
Aquí vemos un insólito dúo formado por Rocío Jurado y Camarón de la Isla. A pesar de los constantes esfuerzos por traer a figuras de primera línea en todos los sentidos y de conseguir exclusivas mundiales como el estreno de un video clip de Michael Jackson, el programa no pasó de una temporada, eso sí, el decorado fue reaprovechado para grabar el Telepasión de aquel año, aquel que homenajeaba a los musicales.
En todo caso, "Primero Izquierda" es un ejemplo de un tipo de programas que TVE encargaba cada dos años y que pretendía ser un talk show en el sentido clásico pero con gran presupuesto, hoy en día es impensable, claro, ¿a quién le interesa escuchar en prime time a una persona con algo que decir?
Etiquetas:
Carlos Herrera,
entrevistas,
Mariló Montero,
Primero izquierda
sábado, 22 de agosto de 2009
Los Chiripitiflaúticos
En un principio sus aventuras se incluían en el programa "Antena Infantil" hasta que en 1.970 pasaron a tener espacio propio con su nombre y sus aventuras se hacían más complicadas y con mayor riqueza de medios (dentro de lo posible en aquella TVE).
Sus mayores enemigos eran los Hermanos Malasombra, capaces de las peores tropelías con tal de fastidiar a esos engreídos de los Chiripitifláuticos. De hecho, muchos niños preferían a esos que decían ser "como una espina que sólo sabe pinchar y más malos que la quina".
En 1.973 tras un descanso en la emisión tuvieron una prórroga que consistió en aventuras de una hora a la semana, autoconclusivas y con nuevos personajes como Barullo, Poquito y Filetto Capoconico, todos ellos para suplir la ausencia de Locomotoro, uno de los preferidos de los espectadores. Después de una temporada TVE decidió cancelar definitivamente la serie porque los chavales ya les habían indicado claramente que había un relevo, Los payasos de la tele.
viernes, 21 de agosto de 2009
Hermida en la Luna
Es cierto que cuando uno ve a Hermida puede tener la impresión de que todavía está en la Luna (aunque nunca estuviera allí realmente, claro). Su peculiar forma de expresarse, su verbo florido y barroco, sus pausas pueden exasperar a unos y admirar a otros, yo soy de los segundos. El caso es que hace poco más de un mes celebrábamos el 40º aniversario de la llegada del hombre a nuestro satélite y ahí estaba don Jesús conmemorándolo con un programa especial en el que también se recordaba su propia gesta como periodista emocionado.
Etiquetas:
especiales,
Hermida,
Jesús Álvarez,
Luis Miravitlles,
Luna,
retransmisiones
jueves, 20 de agosto de 2009
Don Hewitt, el visionario de las noticias
El mítico director y productor de noticias de la CBS Don Hewitt falleció ayer a la edad de 86 años víctima de un cáncer de páncreas. Es reconocido por haber creado uno de los formatos más longevos de la televisión: "60 minutes", un programa semanal de reportajes en profundidad en el que se basan otros a lo largo de todo el mundo, entre ellos "Informe Semanal". Hewitt estuvo al frente de su producción hasta su retiro en 2.004 y con su labor consiguió 8 Emmy.
Pero el camino para llegar a ese formato fue largo y Hewitt tuvo una vida detrás de las noticias que sería noticia en sí misma. Fue director- productor del informativo de la noche desde 1.948 hasta 1.960 y ayudó a cimentar el prestigio de Douglas Edwards, al mismo tiempo fue el primer productor del "See it now", el programa de Edward R. Murrow.
En 1.960 fue el productor del debate presidencial Kennedy-Nixon de la CBS, cuando su prestigio ya estaba fuera de toda duda.
Poco después y con el cambio de presentador del informativo de la noche fue la mano derecha de Walter Cronkite pero Hewitt ya tenía otras cosas en mente, quería profundizar más en los hechos y eso era imposible en un espacio diario.
No fue fácil convencer a la CBS de emitir un programa de reportajes de actualidad en prime-time a pesar de su olfato periodístico pero una vez que consiguió poner el programa en marcha, no hubo quien parara a su equipo de reporteros entre los que se encontraban Mike Wallace, Dan Rather y Morley Safer. Pronto comenzarán su 42ª temporada pero esta vez Hewitt no podrá darles consejos.
Etiquetas:
CBS,
Cronkite,
Don Hewitt,
Edward R. Murrow,
informativos,
pioneros
miércoles, 19 de agosto de 2009
Las mañanas de Hermida
Etiquetas:
Concha Galán,
Consuelo Berlanga,
Hermida,
María Teresa Campos,
matinales,
Nieves Herrero,
Por la mañana
lunes, 17 de agosto de 2009
Joaquín Prat, el comunicador completo
Pocos presentadores españoles han alcanzado la popularidad y el respeto que consiguió Joaquín Prat. Supo combinar radio y televisión, entretenimiento con dignidad, diversión con elegancia, don Joaquín es el ejemplo perfecto de lo que debe ser un comunicador.
Desde su fichaje para presentar Un millón para el mejor desde los estudios de Miramar en Barcelona su carrera televisiva está plagada de éxitos. Con aquel programa se convirtió en un hombre popular que sabía ceder el protagonismo a concursantes excepcionales como la de la foto, Rosa Zumárraga.
El mismo creador del programa Un millón pensó que era el adecuado para un nuevo formato, Galas del Sábado, que suponía la vuelta a TVE de Laurita Valenzuela y que fue un éxito rotundo. Se convirtieron en la pareja de moda y tal fue su química durante los dos años que estuvieron al frente del programa que muchos pensaban que estaban casados.
Y después de Galas presentó magazines diarios, semanales, concursos como Cambie su suerte (donde Rocío Jurado lució aquel escote que tuvo tantas críticas), ómnibus de horas y horas, retransmisiones de Eurovisión, de las fallas... y la radio, siempre la radio.
Y cuando todo el mundo pensaba que Prat ya había finalizado su carrera televisiva, apareció El precio justo y volvió a batir récords de audiencia. Hasta el final de su vida estuvo trabajando, en la radio y en la tele con el concurso diario ¿Cómo lo véis? Sin duda, Prat se merece un homenaje.
Etiquetas:
El precio justo,
Galas del sábado,
Joaquín Prat,
Un millón para el mejor
domingo, 16 de agosto de 2009
Escala en HI FI
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

