Eso sí, enhorabuena a Diges y sus compañeros en el escenario por su impecable profesionalidad.
domingo, 30 de mayo de 2010
Espontáneos en Eurovisión
Eso sí, enhorabuena a Diges y sus compañeros en el escenario por su impecable profesionalidad.
sábado, 29 de mayo de 2010
Long long time ago...
Nuestras dos últimas ganadoras, hace mucho tiempo, sí y hoy no parece que eso vaya a cambiar aunque si sucediera lo contrario me temo que le harían un flaco favor a TVE por eso de que tradicionalmente el Festival lo organiza el vencedor del año anterior. Ya sé que el reglamento ahora permite que no sea así pero que uno de los 4 históricos rechace el honor de ser el anfitrión no estaría muy bien visto.
En todo caso, disfrutemos de la noche.
Etiquetas:
Eurovisión,
Massiel,
Uribarri
miércoles, 26 de mayo de 2010
Eurovisión 1969
Este sábado se emitirá en la Uno el Festival de Eurovisión pero ayer en la 2 se pudo ver la Primera Semifinal (la única que emitirá TVE) así que ya estamos en capilla. Con esta excusa hoy recordaremos el único que se celebró en España, en 1969 tras el triunfo de Massiel en el Royal Albert Hall de Londres frente a, entre otros, Cliff Richards. Para TVE fue un auténtico esfuerzo, se trataba de mostrar a toda Europa que no éramos un país encerrado en una dictadura y el Régimen se encargó de agasajar a todas las delegaciones y a los periodistas extranjeros con comilonas, viajes por distintas provincias cercanas a Madrid, hoteles de primera y pequeños regalos bastante valiosos. Aún así hubo países que exigieron la liberación de presos políticos para venir a participar en España e incluso Austria se negó a acudir a un país gobernado por un dictador.Tanto esfuerzo para que después todo se liara aún más con el cuádruple empate y como no había reglamento sobre el tema, los 4 fueron considerados ganadores: Lulu por Reino Unido, Salomé por España, Frida Boccara por Francia y Lenny Kuhr por Países Bajos (de izquierda a derecha en la foto y con Massiel y su polémico abrigo de chinchillas en medio).
Laura Valenzuela fue la elegida de presentar el evento y la pobre se encontró con varias dificultades, no sólo con el empate y la indiferencia del representante de la UER, Mr. Brown que decía con cierta displicencia "hay un empate y hay cuatro ganadores", punto pelota. Treinta años después Laura confesó que a los pocos minutos de comenzar la transmisión le informaron de que había amenaza de bomba pero no se podía decir nada. Vaya tensión para una jornada que debería ser histórica para TVE.
Lo cierto es que para el Ente sí lo fue, era la primera vez que usaba cámaras en color, la realización de Ramón Díez fue elegante y eficaz, la retransmisión no tuvo fallos y se consiguió dar una imagen de normalidad ante los espectadores europeos... al menos en el Teatro Real todo aparentaba normalidad, que no es poco.
Etiquetas:
Eurovisión,
Laura Valenzuela,
Massiel,
Uribarri
lunes, 24 de mayo de 2010
Voces a 45
La semana pasada la profesión se revolvía convulsa ante el despido de Paco González de la Cadena SER y su fichaje por Tele 5 y ayer Pepe Domingo Castaño, vía facebook (¡cómo no!) anunciaba su partida de la que ha sido su emisora radiofónica de forma ininterrumpida desde 1973 para seguir a su director en Carrusel Deportivo. El caso es que Pepe Domingo hizo mucha tele entre los 70 y los 80 y hoy recordamos uno de sus programas: Voces a 45.
Emitido en 1975 dentro de un macroprograma dominguero era el heredero directo de otro espacio musical también incluído en un ómnibus, "A todo ritmo" (1971) que formaba parte de "Siempre en domingo". Pepe Domingo era por aquel entonces el conductor de "El Gran Musical" en la Cadena SER y comenzaba su carrera como cantante con la que llegó al número 1 de los 40 Principales así que realmente encajaba a la perfección en un show de estas características.
"Voces a 45" era un programa de música pop que triunfaba en las listas de éxito, ni más ni menos. Estaba destinado a los jóvenes y précisamente este público campaba libremente por el estudio mientras los artistas interpretaban sus temas, era evidente su deuda con el "Top of the Pops" de la BBC.
Hugo Stuven dirigía y realizaba y no es descabellado afirmar que le sirvió de entrenamiento para "Aplauso" que realizaría en 1978.
Etiquetas:
Hugo Stuven,
musicales,
Pepe Domingo Castaño
domingo, 23 de mayo de 2010
Los decorados de Quatermass
sábado, 22 de mayo de 2010
Galas del Sábado
En 1968 Laurita Valenzuela vuelve a TVE casi 9 años después de haberla dejado para emprender una carrera cinematográfica y tiene la suerte de ser elegida por Fernando García de la Vega como pareja de Joaquín Prat para el programa estrella de la temporada 1968, "Galas del Sábado".
Prat y Valenzuela consiguieron complementarse a la perfección y sus chanzas previas a las actuaciones los hicieron tan populares que aquellos años se hincharon a bolos por toda España, a premios y a un reconocimiento general de la audiencia. Durante mucho tiempo buena parte del público pensó que estaban casados, tal era su complicidad.
Fernando García de la Vega, uno de los maestros de las variedades en TVE, creador de "Escala en HI-FI", fue el director y realizador de estas galas sabatinas en las que la orquesta del maestro Ibarbia también estaba muy presente. La fórmula no era novedosa: música y humor, lo que sí era diferente era la forma de presentarlo, en un tiempo en el que nuestra tele no era precisamente glamourosa consiguió convencer a los espectadores de que los estudios de Prado del Rey eran algo así como un teatro de primerísima categoría en toda Europa porque, y eso es cierto, contrataban a los mejores.
Grupos nacionales como Los Brincos o solistas italianos, franceses, bandas americanas... todos tenían cabida en el programa y en cuanto al humor Tip y Coll se estrenaron como pareja aquí precisamente. En la primera temporada había un decorado fijo (el de la foto superior) pero a partir de 1969 se cambiaba cada semana y poco a poco García de la Vega fue ensayando nuevas formas de presentar las actuaciones.
Las galas de García de la Vega-Valenzuela- Prat- Ibarbia duraron dos años, los justos para que se quedara en el recuerdo de la audiencia y para ser una referencia indispensable en el archivo musical de 1968 a 1970.
Etiquetas:
Galas del sábado,
Joaquín Prat,
Laura Valenzuela,
musicales
jueves, 20 de mayo de 2010
¿Qué apostamos?
Una popular Ana Obregón y un emergente Ramón García (sólo había presentado a nivel nacional "No te rías que es peor") fueron los elegidos para presentarlo y completaba el trío el maestro Eduardo Leyva, director de la orquesta del programa que con el paso de los años adquiriría más importancia. Ana se encargaba de coordinar a los famosos y anotar sus apuestas y Ramón se ocupaba de las apuestas.
Cada semana 4 concursantes (o grupos de ellos) apostaban que eran capaces de hacer algo espectacular (mental o físicamente), 3 de las pruebas se realizaban en plató y la cuarta en exteriores.
La lista de famosos que pasó por el sofá del programa es larga aunque lo que más interesaba al espectador era ver la estrella internacional invitada, Alain Delon se convirtió en el fetiche del comienzo de cada temporada y además del francés pudimos ver a Catherine Denéuve, Sofía Loren, Marcello Mastroianni, Mayim Bialik (Blossom), Cher, Gerard Dépardieu, Zsa Zsa Gabor, Jean Claude Van Damme...
Ana Obregón decidió abandonar el show en 1998 pero TVE no quería dejar de lado un programa que les daba altísimas audiencias así que en un ejemplo de morbo absoluto contrató a Antonia Dell´Atte que demostró no estar a la altura. En primavera de 2000 Mónica Martínez y Raquel Navamuel sustituyeron a la italiana pero esta nueva etapa apenas duró una temporada y la audiencia languideció hasta límites no permisibles para un espacio de ese presupuesto.La FORTA lo recuperó en 2008 con Rocío Madrid y Carlos Lozano como conductores en una versión más apañadita de precio pero nos quedamos con las primeras temporadas cuando todo era sorprendente, divertido y espectacular.
¿Recordáis la cabecera? Venga, no os cortéis, podéis cantarla:
¿Y la ducha? ¡ese momento erótico festivo del que participó tantas veces Anita? En esta ocasión elegimos a Ivonne Reyes, muy preocupada por su rimmel:
Y para finalizar, el último programa de la Obregón:
Etiquetas:
Ana Obregón,
concursos,
Qué apostamos,
Ramón García
miércoles, 19 de mayo de 2010
¡Que vuelva Canal Nostalgia!
Entre 1996 y 2006 los más frikis del lugar perseguíamos la señal de Canal Nostalgia por operadores tan variados como Vía Digital, Canal Satélite Digital, ONO o la web de RTVE. No era fácil pero el esfuerzo merecía la pena, programas y series clásicas se emitían sin orden ni concierto para solaz de los ancianos con ansias de recuerdo y sorpresa de los jóvenes con ganas de descubrir cómo era el ocio de sus predecesores. El canal en cuestión apenas le costaba cuatro duros al Ente (todavía lo era) y conseguía el favor de una parte específica de la audiencia, ¿no se trata de eso con los temáticos? ¿conseguir tu nicho de mercado fiel? Su directora Gloria Berrocal, una mujer con gran experiencia en la casa, era accesible y siempre estaba dispuesta a recuperar viejos programas solicitados por el público, creo que es un caso único de relación máxima responsable-espectador.Después de tantas vueltas y un cambio de nombre los últimos meses (Canal 50 años TVE) Nostalgia desapareció definitivamente de nuestras vidas y se le echa de menos. Estoy pensando en crear una plataforma para pedir que vuelva pero no creo que nadie en la Corporación esté por ello y además, no me veo con 15 personas aún más frikis que yo a la puerta de Prado del Rey con una pancarta que ponga "Laurita Valenzuela mola más que la Igartiburu".
lunes, 17 de mayo de 2010
Enfermeras, 1963
No me atreveré a decir que nos encontramos ante la primera sit-com de TVE porque me faltan datos para afirmarlo pero según cuentan las crónicas esta serie se acercaba bastante a ese concepto. "Enfermeras" se emitió en 1963 con dirección y realización de Ricardo Blasco y guión de Antonio Fos. Estaba protagonizada por Nuria Torray, Paco Morán, Perla Cristal, María Massip y Josefina Martín y no hace falta explicar de qué iba porque el título es suficientemente explicativo. Atención al decorado, si os fijáis veréis que a los lados hay otros dos ambientes distintos al central, es lo que se llama "cortado en secciones" y facilitaba una realización casi en directo.sábado, 15 de mayo de 2010
Quatermass
La serie fue una de las de mayor audiencia de la época y reafirmó el poder que más tarde tendrían Kneale y Cartier en la BBC.
De nuevo el terror se apoderó de la Gran Bretaña que semana tras semana hasta el 26 de noviembre sintonizaba la BBC para saber qué estratagema había ideado Kneale para que el profesor salvara a la humanidad.
En 2004 BBC Four homenajeó a Kneale y Cartier con un Quatermass en directo, algo inaudito en esta época. Consiguió ser el 2º programa más visto en la historia del canal. En 1979 Kneale había retomado a su personaje más querido pero para una cadena privada para poder cerrarlo definitivamente. Sir John Mills encarnaría al último profesor. La productora Hammer también realizó sus propias adaptaciones a mediados de los 50, como veis el personaje es todo un clásico en la cultura británica.
viernes, 14 de mayo de 2010
Los desayunos de TVE
En enero de 1994 TVE decide emular a las grandes cadenas americanas e incluir en su programación matinal una entrevista de calado político, hasta ese momento la televisión matutina se nutría principalmente de contenidos de entretenimiento, divulgativos y alguna píldora informativa pero nunca un interrogatorio a un destacado líder gubernamental o de la oposición para responder a cuestiones de pura actualidad. Como tampoco querían correr un gran riesgo se decidió emitir desde un estudio televisivo el programa radiofónico "Los desayunos de RNE" incluído en el matinal de Radio 1 presentado por Julio César Iglesias que sería quien conduciría el espacio acompañado de Diego Carcedo y Antonio San José. En 1996 Carcedo cesa de su cargo para irse al Consejo de Administración y San José acepta una oferta de Antena 3 para crear competencia a la Primera con "El primer café". A partir de ese momento a Julio (izquierda de la foto) le acompañan Alejo García (derecha de la foto), nuevo presentador de "Buenos días" en Radio 1, y Javier González Ferrari (centro de la foto), nuevo director de RNE que asume la tarea de director.
Un año más tarde Alejo García desapareció de la mesa como también desapareció de los micrófonos de Radio 1, su "Buenos días" había bajado la audiencia de la radio pública y no le dieron otra oportunidad. En su puesto se sentaron Isabel San Sebastián y Carlos Dávila. La primera dirigía al mismo tiempo "El tercer grado" en la 2, programa en el que le sustituiría más adelante el propio Dávila. Qué decir sobre el sesgo partidista que tomaron los desayunos con unos periodistas tan afectos a la derecha.
Con el nombramiento de Glez. Ferrari como director de informativos de TVE se impuso un nuevo cambio pero al menos esta vez adquirió una cierta estabilidad. Fue Luis Mariñas el elegido para afrontar esta nueva etapa que duraría hasta 2004. El gallego contaba con larga experiencia en informativos en TVE y Tele 5 y supo rodearse de un grupo de periodistas más amplio lo que le dió al espacio más pluralidad.
En 2004 y con el cambio político se asumió una nueva etapa y por primera vez una mujer dirigía y presentaba Los desayunos. En su momento a algunos les sorprendió que la ex presentadora de sucesos de "Gente" fuera seleccionada para este puesto pero hay que recordar que Pepa Bueno había dirigido los informativos de TVE en Andalucía y presentado los debates de las elecciones europeas. Bueno se mantuvo hasta septiembre de 2009, mes en el que cambió la mañana por la noche para hacerse cargo del TD 2.
Y eso hizo que Ana Pastor pasara del "59 segundos" al programa de entrevistas donde ha demostrado que su juventud no es una desventaja. Pastor ejerce de directora y presentadora con firmeza y por eso sus desayunos siguen siendo líderes.Podría haber elegido algún fragmento de las entrevistas más sonadas pero creo que merece la pena recordar la excelente parodia de Cruz y Raya en connivencia con la Bueno:
Etiquetas:
Desayunos TVE,
entrevistas,
informativos,
Luis Mariñas
jueves, 13 de mayo de 2010
Concursos sesenteros
Recordemos hoy dos concursos de finales de los 60 completamente perdidos en la memoria frágil del espectador, ambos presentados por un profesional polivalente, Joaquín Soler Serrano, que tan pronto animaba un programa de entretenimiento como entrevistaba a Borges.El primero se llamaba "Clan familiar" y se emitió en 1968. En él se enfrentaban dos familias al estilo del "Family Feud" americano. Fijaos en la pantalla del fondo: se usaba proyección cinematográfica para ilustrar las pruebas.
El otro recibía el pomposo título "Los hombres saben los pueblos marchan" y es de la cosecha del 69. Parece ser que tuvo cierto éxito a pesar de que no continuara su producción la temporada siguiente. Prestad atención a las cabinas en las que se aposentaban los concursantes que parecen de un saldo de la BBC al finalizar la grabación del Doctor Who. Es curioso que la realización estuviera planteada casi como si fuera desde un teatro, las cámaras no podían acceder al espacio central así que supongo que los planos generales o de conjunto serían los más utilizados.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Antonio Ozores
En 1987 Chicho le ficha para la última temporada del "Un, dos, tres" presentada por Mayra y de forma inesperada se convierte en uno de sus humoristas estrella. Sus actuaciones estaban cargadas de surrealismo y provocaban entusiasmo entre el público. Revisando aquellos programas resulta curioso ver cómo un humor tan ingenuo era capaz de provocar auténticas carcajadas de forma tan eficaz.No paraba de recibir premios en los últimos años a lo que encontraba una sencilla explicación: era el único vivo de su quinta. Quizás no era consciente de lo entrañable que resultaba para varias generaciones.
lunes, 10 de mayo de 2010
Retransmitiendo Eurovisión
Miguel de los Santos comenzó su historia con el Festival en 1970 aunque para RNE, volvería en 1975 y continuaría hasta 1982 así que merece ser recordado con todos los honores. En 1971 fue Joaquín Prat (¡nada más y nada menos!) quien acompañó a Karina a Dublín para celebrar su segundo puesto. En 1972 y 1973 fue Julio Rico y al año siguiente volvió don José Luis.
Y digo volvió porque su primera vez fue en 1969, precisamente cuando TVE organizaba el evento en el Teatro Real de Madrid. Como decía le tocó de nuevo de 1974 y 1976 y a partir de ahí hubo una rotación de presentadores: José Miguel Ullán (1983-84), Antonio Gómez (1985-86), Beatriz Pécker (1987-88), Tomás Fernández Flores (1989 y 1991) y Luis Cobos (1990). En 1992 Uribarri se hizo con el micrófono de nuevo y de ahí no hubo manera de sacarlo hasta 2003 aunque amenazó con regresar y lo consiguió en 2008 y este año. ¿Volverá a despedirse como si fuera la última vez y aludiendo a sus cuatro décadas en la casa para justificarlo?El año pasado el que fuera creador del programa radiofónico "La gramola", Joaquín Guzmán, no contentó ni a los eurofans ni a los espectadores menos fieles al concurso.
El sábado 28 volveremos a escuchar las predicciones de Uribarri que se han convertido en su sello personal. Lo que nadie puede dudar es de que tiene una de las voces más cuidadas del panorama, con dicción impecable y con un sentido del ritmo que a veces le ha faltado a sus compañeros.
Etiquetas:
Beatriz Pécker,
Eurovisión,
Federico Gallo,
Joaquín Prat,
Miguel de los Santos,
Uribarri
Centinelas del bosque
Hace años me encontré en el Rastro con esta foto proveniente del archivo de una revista desaparecida. Hasta hace poco no tenía ninguna documentación sobre la serie a la que pertenecía, ahora ya puedo confirmar que se trata de "Centinelas del bosque", la primera canadiense producida en color. Se emitió entre 1963 y 1965 en la CBC y posteriormente en TVE.Ahora ya puedo clasificar la instantánea en mi archivo :)
Nunca he visto un capítulo a pesar de que ahora sería fácil conseguir alguno pero a lo largo de estos años me he hecho mi propia idea de las aventuras que corrían estos chavales supuestos defensores de los animales del bosque al que se refiere el título. A lo mejor algún día me atrevo a decepcionarme con el visionado.
Para los curiosos aquí está la cabecera:
sábado, 8 de mayo de 2010
Redes
Cuando en 1996 la 2 comenzó a emitir "Redes" nadie apostaba un duro por un espacio así, ¿divulgación científica? ¿un presentador con el pelo electrizado? ¿famosos para comentar astronomía o biología molecular? No, no... esto no pasa de la primera temporada.
14 años después Eduard Punset sigue dirigiendo y presentando un programa ejemplar en el que la divulgación funciona, el espectador entiende el mensaje aunque a veces cueste un esfuerzo fuera de lo habitual para un público adocenado con programas de cotilleo y series de humor grueso.
Desde luego Punset no cumple los tópicos habituales de un presentador, es jurista y escritor y durante la transición fue político por la UCD. Quizás todas esas experiencias previas han ayudado a convertirlo en un hombre calmado, pragmático y creíble.
En 2008 el programa cambió de formato y ahora es "Redes 2.0", ya no tiene plató y el formato es más moderno, directo y ágil.¡Arriba Punset! ¡Que viva Redes!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)