martes, 31 de agosto de 2010

Reportajes sin emitir

Desde finales de los 60 y durante una década programas con distinto nombre pero con idéntico compromiso con la información intentaron acercar la realidad internacional al espectador español. ¿Por qué no la nacional? Porque aquí había censura pero lo que sucediera allende los mares les preocupaba bastante menos a los prebostes del régimen. Eso sí, de vez en cuando los reporteros se pasaban de listos y usaban ciertos temas como metáforas de lo que pasaba en España o mostraban al televidente que se podía cambiar una dictadura por una democracia. Por esa razón los reportajes no se llegaban a emitir pero, gracias a las casualidades del archivo, algunos se han recuperado recientemente. Por ejemplo, este de la serie "Los reporteros" titulado "Chile, toque de queda" filmado en 1973 y en el que podíamos ver como de la Quadra Salcedo preguntaba desde la distancia cuánta gente había en aquel estadio de triste recuerdo y posteriormente era escoltado por militares fuera de la zona.
Miguel de la Quadra era especialista en meterse en el centro de la noticia y en 1974 sufrió un ataque con bombas lacrimógenas grabando "Argentina, llegó Perón" para el programa "Datos para un informe".
Otro de los reportajes no emitidos fue uno sobre el levantamiento militar de Portugal que terminó con la dictadura de Salazar. En TVE había informaciones sobre lo que se estaba preparando y enviaron un equipo varios días antes para testar el ambiente aunque, evidentemente, no sabían qué iba a suceder finalmente.
El reportero Manolo Alcalá se encontró el 25 de abril en medio de una revolución pacifista, aquella en la que se plantaban claveles en los cañones de los fusiles y lo contó pero no difundieron su trabajo, Franco tenía miedo de que eso sirviera de ejemplo...
   Afortunadamente estos documentos únicos se han podido ver recientemente y nos han demostrado que en TVE había grandes profesionales que intentaban hacer su trabajo a pesar de todos los impedimentos con los que se encontraban. Mi reconocimiento para ellos.

domingo, 29 de agosto de 2010

Julie Andrews como Cenicienta

En 1957 Rodgers y Hammerstein, dos de los grandes maestros del musical, mostraban su aprobación a Julie Andrews como protagonista de su "Cinderella".La CBS convenció a los dos autores para escribir para televisión una obra basada en el clásico de Charles Perrault. Andrews ya estaba protagonizando "My Fair Lady" en teatro y después vendrían "Mary Poppins" o "Sonrisas y lágrimas" en el cine pero no se puede olvidar este éxito que se consideró perdido muchos años hasta que se recuperó el kinescopio (una copia para archivo que se realizaba grabando con una cámara de cine directamente de un monitor). En su momento consiguió un récord de audiencia. A pesar de no conservarse ninguna copia en color y, por lo tanto, no ver la obra como fue concebida, no deja de ser curioso observar la apuesta de las grandes cadenas de la época por llevar a los espectadores el espíritu de Broadway.

Veamos un fragmento:


viernes, 27 de agosto de 2010

Televisión alemana

Volvemos a la carga tras un viaje a Berlín donde hemos aprendido algunas cosas sobre la historia de su televisión. El Museo del Cine (en la calle Postdamer, no el de la ciudad Postdam) incluye una exposición sobre su historia con algunas joyitas como la Sala de los Espejos donde se recorren 50 años de historia del medio a través de imágenes que se van entrelazando y creando de esa manera una entidad visual sorpredente.

Hay que tener en cuenta que la TV alemana es el mayor mercado audiovisual europeo y uno de los más antiguos, comenzó a funcionar en 1935. La programación regular tras la II Guerra Mundial se inició en 1954 con la ARD. En 1963 llegó el segundo canal, la ZDF (que precisamente son las siglas de Segundo Canal Alemán en ese idioma). La famosa torre de TV situada en AlexanderPlatz, el Fernsehturm, fue inaugurado en 1969 y se convirtió en un icono de la ciudad.
Además de la Sala de los Espejos, donde se perciben los cambios de estilo en realización y la evolución de los contenidos, hay una sala dedicada a las retransmisiones en directo de acontecimientos históricos y nos permite, por ejemplo, comprobar que la llegada al hombre a la Luna se pudo ver en la ARD de forma impecable, con reconstrucción en estudio de los hechos para entretener al espectador hasta la conexión, de madrugada, con Neil Armstrong.

sábado, 21 de agosto de 2010

Intermedio

Durante unos días este blog descansará, tranquilos, no es nada grave, todo lo contrario, sólo un pequeño viaje al extranjero que me permitirá desconectar en todos los sentidos.
Pronto volveré con más fotos, más recuerdos compartidos, más datos olvidados y, por supuesto, vuestros comentarios y sugerencias.

jueves, 19 de agosto de 2010

Aquellas mañanas...

Viendo las descafeinadas mañanas de la tele de este verano uno no puede evitar cierta nostalgia y echar (mucho) de menos las jornadas matutinas de Hermida. Aquel programa matinal pionero estaba marcado por la personalidad de uno de los periodistas más "personales" de la historia del medio y era, ante todo, un espacio vivo. A las 9AM y tras la introducción del director / presentador se entrevistaba al personaje del día, las "artistas" se quejaban del esfuerzo que suponía levantarse tan pronto para tomar el café ante los espectadores.
A partir de ahí el espectador no sabía exactamente qué podía pasar, los "reportajes en plató" podían llevarnos a un desfile de modelos en el que una cámara oculta nos enseñaba la rapidez de las maniquíes en cambiarse la ropa o a la historia de un elefante con sólo unas semanas de edad que intentaba moverse por el pequeño plató sin destrozar nada.
Más tarde Hermida podía montar una radionovela con la ayuda de Don Basilio e Irma Soriano, algo que más tarde perfeccionó con el culebrón en directo protagonizado por sus propios colaboradores. Aunque para culebrón el de María Teresa Campos y Patricia Ballesteros con su enfrentamiento diario en el "Apueste por una".
A última hora una tertulia sobre un tema de actualidad o bien sobre algo más filosófico. Quizás se podía terminar con una actuación musical o incluso con un miniconcierto, en "Por la mañana" todo estaba permitido, Hermida inventaba televisión sobre la marcha y Luis Tomás Melgar la realzaba con su realización.

miércoles, 18 de agosto de 2010

La hora de Bill Cosby

Bill Cosby era ya un reconocido cómico en EEUU e incluso era conocido como actor en España (donde a mediados de los 60 se emitió su serie "Yo Espía") cuando revitalizó la sitcom en 1984. La vida cotidiana de un médico y su familia en Brooklyn parecía algo no demasiado divertido a priori y la ABC rechazó el proyecto, entre otras cosas porque las telecomedias parecían haber pasado a mejor vida como género. "The Bill Cosby Show" fue aceptado finalmente por la NBC y se convirtió en un exitazo cuyos datos se mantienen aún hoy como ejemplo a seguir. De hecho es uno de los 3 programas que ha conseguido el número 1 en las listas Nielsen de ratings durante 5 temporadas consecutivas.
Phylicia Rashad consiguió la fama con el papel de su mujer y durante las 8 temporadas de emisión se mantuvo perfecta en ese segundo plano que exigía el estrellato de Cosby pero sabiendo complementar sus muecas con la credibilidad de una actriz de talento.
Hoy nos puede parecer algo completamente normal que una familia afro-americana aparezca en pantalla hablando de sus problemas pero en 1984 la NBC fue valiente al incluir esta serie en su prime-time. Hasta ese momento las series con actores negros habían sido cómicas ("The Jeffersons") y en algunos casos tremendamente hirientes ("Amos & Andy") pero Cosby supo "naturalizar" la situación.
La sombra de la serie es alargada, su spin off "Un mundo diferente"también se alargó unas cuantas temporadas.

Hace bien poco el pobre Bill tuvo que salir, de nuevo, a desmentir su muerte anunciada en internet. La primera vez se lo había tomado a risa pero tras 3 intentos le ha perdido la gracia, lógico.

Os dejo unas cuantas tomas falsas de la segunda temporada:

martes, 17 de agosto de 2010

Remite: Maribel

Si ayer hablábamos de una serie basada en un cómic aquí también tenemos algunos ejemplos, unos más directos y con permiso previo (Carpanta o El botones Sacarino) y otros plagios más o menos disimulados como "Aquí no hay quien viva", inspirado claramente en "13 Rúe del Percebe", "Manos a la obra" en "Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio" o el ejemplo que hoy nos ocupa, "Remite: Maribel".
En esta serie de 1970 el guionista Alfonso Paso tomó como referencia no reconocida el tebeo "Petra, criada para todo" de Josep Escobar, el padre de "Zipi y Zape" y "Carpanta". En ambas obras Maribel / Petra es una chica de pueblo que se traslada a la ciudad para trabajar como criada interna y enviar dinero a su familia. Puntualmente enviaban cartas a su familia para contarles sus progresos en la capital y explicar las raras costumbres de los "señoritos".
Tina Sainz consiguió su primer papel protagonista en una serie semanal tras interpretar multitud de roles en dramáticos como "Estudio 1" u "Hora 11". Aquí pudo demostrar su vis cómica y ese toque entrañable que después se convirtió en un sello en buena parte de sus trabajos.
Las aventuras de Maribel y su valentía ante los desplantes de algunos de sus empleadores duró una temporada, lo habitual en aquella época en la que no se quería alargar series para que el espectador tuviera variedad en su elección.

lunes, 16 de agosto de 2010

Dennis the Menace

En 1958 el personaje "Dennis the Menace" del dibujante Hank Ketcham era publicado en cientos de periódicos y se había hecho popularísimo tras su debut como viñeta diaria en 1951. No es de extrañar, pues, que la televisión quisiera aprovechar su tirón y convertirlo en comedia de situación así que se grabó un piloto que, tras muchas reticencias, fue aceptado por la CBS y comenzó a emitirse en 1959. Que si no tenían hueco para ubicarla, que si las travesuras de Dennis podrían "inspirar" a los espectadores más jóvenes... todo eran problemas hasta que salió al aire. Tan mal no le fue a la cadena que mantuvo la sitcom hasta 1963 y una de las razones reales de su cancelación no fue la audiencia sino que Jay North, su protagonista, tenía ya 11 años y se estaba haciendo demasiado mayor para hacer creíble un personaje que no debía pasar de los 6. En realidad, el propio actor protagonista estaba viviendo su particular infierno, asediado por unos padres que le castigaban si repetía sus escenas más de dos veces y al que le prohibían jugar con el resto de los niños del elenco. En 1993 decidió trasladarse de Los Angeles a Florida para alejarse del mundillo cinematográfico en el que no había conseguido triunfar después de su rotundo éxito televisivo y, según sus propias palabras, se reconcilió con la serie. Hoy acude a convenciones nostálgicas y firma fotografías de cuando era un niño disfrutando de la experiencia y olvidándose de los malos recuerdos que le habían traumatizado durante décadas.

Gloria Henry y Herbert Anderson encarnaban a los Mitchell, los sufridos padres de Dennis, un niño que hoy sería considerado "hiperactivo" y que entonces era, simplemente, travieso. De hecho, siempre intentaba ayudar a los demás pero, de una forma u otra, sus "buenas acciones" siempre terminaban en desastre, era inevitable. Joseph Kearns fue el vecino George Wilson, víctima de la mayoría de sus intentos por hacer el bien. El actor murió antes de que se finalizara la filmación de la temporada 61/62 y fue sustituido en mayo de 1962 por Gale Gordon que interpretó al Sr. Wilson pero no a George sino a John, su hermano como "invitado" aunque en la siguiente temporada ya se instaló en la casa definitivamente y con su esposa, Eloise (Sara Seeger). De la anteriores Wilson nunca más se supo en la ficción.




"Daniel el travieso" (así lo conocemos por esos lares) ha sobrevivido a aquella época, sus cómics se siguen publicando, tuvo una serie de animación a finales de los 80 y la comedia de los 60 se ha repuesto en canales como Nickelodeon o TV Land hasta hace bien poco, por no hablar de las estaciones locales de medio EE.UU.

Os dejo con Dennis y su némesis, "Ol' Mr. Wilson" en el primer capítulo:


Y aquí otro episodio en el que ya comprobamos que Dennis no tiene mala intención nunca:


sábado, 14 de agosto de 2010

Peligrosamente juntas

En 1992 la 2 todavía presumía de ser la cadena de "una inmensa minoría" y se podía permitir lujos como un programa vespertino diario llamado "Peligrosamente juntas". Título con reminiscencias cinematográficas que posteriormente se usó en Radio 3.


Y es que la mezcla de presentadoras merecía aquel título, dos mujeres muy distintas se encargaban de repartirse las entrevistas y secciones que configuraban aquel magazine un poco más cultural y elitista que los de la Primera. Marisol Galdón había sido musa de los indies catalanes a través de "Plástic" y asumía el rol de mujer desinhibida, natural, rompedora, puñetera y provocadora.

Inka Martí, en cambio, era la más correcta, pausada, sobria y cordial de las dos. Inka ya era un rostro habitual desde que en 1987 debutara en "Hablando claro" y había presentado concursos juveniles como "Aventura 92" y magazines como "Tal cual" con Manuel Hidalgo. Aquel 92 no tuvo descanso porque en el verano se encargó de "Juegos de sociedad" que reflejaba el ambiente de Barcelona durante el año olímpico.

En "Peligrosamente juntas" podíamos ver una entrevista a un cantante en promoción o a un escritor que acababa de publicar. Todo giraba en torno a la vida cultural y se intercalaban algunas actuaciones en un plató elegante, casi nocturno.

Entre las secciones que complemetaban los contenidos de actualidad me quedo con aquel "Celtiberia Show" de Luis Carandell, un auténtico trabajo sociológico pero sin perder esa ironía tan británica del mejor cronista de las Cortes.

viernes, 13 de agosto de 2010

¡Gracias!

Hace unos tres días decidí poner un contador a este blog, con cierto retraso posiblemente pero más vale tarde que nunca. Tenía cierta curiosidad por tener una idea aproximada de cuántos visitantes se acercan a este rincón de la nostalgia y estoy realmente sorprendido. En el momento de actualizar esta entrada ya había más de 350 "lecturas", no me atrevo a decir a cuántas personas diferentes corresponde porque no se contabiliza por IP diferente. En todo caso, muchas gracias a todas porque vuestra participación indirecta, como meros espectadores, también me estimula.

He elegido esta imagen tan festiva, de orador parlanchín porque me parecía adecuada para transmitir mi alegría. Pertenece a los Televicentes, los sustitutos de la familia Telerín a mediados de los 70.

jueves, 12 de agosto de 2010

Siempre en domingo (1ª etapa)

Sí, sí, esto os puede sonar a los más fieles al blog porque ya hablamos en su día de la segunda etapa (y definitiva) de "Siempre en domingo". En su día ya comentamos brevemente que el programa había comenzado de forma vacilante y sin mucho empuje y que tras un año en emisión cambió completamente su estructura, su director y sus presentadores, fue entonces cuando una de ellas, Isabel Bauzá, consiguió el Ondas por su labor.
Pero últimamente he conseguido imágenes de esa primera temporada y creo que es justo recordarla también. Manuel Martín Ferrand fue su primer director y presentador. En TVE ya había presentado "Nosotros" con Amestoy y "Con acento" en 1968 en solitario. No conozco los detalles del abandono del programa pero parece que hubo cierta polémica previa y M. Ferrand pasó a encargarse del último informativo de la noche, "24 horas" durante las dos temporadas siguientes.
Junto a Ferrand estaban en pantalla profesionales de larga experiencia como Joaquín Prat (que había finalizado su etapa en "Buenas tardes"), Antolín García (especialista en deportes pero también se encargó de programas musicales como "Gente Joven"), Joaquín Díaz Palacios, Mercedes Ibáñez (proveniente del infantil "La casa del reloj"), Maribel Alonso y...
... Paloma San Basilio, todavía por estrenar en TV su faceta como cantante. Ésta fue su primera oportunidad ante las cámaras aunque finalmente decidió no seguir por este camino.

En cuanto al tipo de programa: magazine de varias horas de duración con entrevistas, concursos, actuaciones musicales, series americanas...

martes, 10 de agosto de 2010

Juego de niños

La imaginación surrealista del creador Miquel Obiols desembocó en 1988 en un programa llamado "Juego de niños" que era peculiar en todos sus extremos. Obiols ya había demostrado su creatividad en "Terra d'Escudella" y "Planeta imaginario" y si se decidía a dirigir un concurso, éste no iba a ser típico. Para empezar Obiols se inventó el "Gallifante" que se convertiría en símbolo del espacio y premio para los participantes.

El aspecto gráfico fue obra de Mariscal y cada temporada nos trasladaba a un decorado en el que su estilo era fácilmente reconocible. Allí se sentaban los concursantes, dos, acompañados de famosos que les ayudaban a descifrar las definiciones de los niños grabados previamente en colegios de toda España. Ese era el objetivo del concurso, algo sencillo pero no exento de dificultad. Las declaraciones de esos infantes, el desconcierto de los participantes, el grafismo... todo destilaba cierta poesía.

La elección de los presentadores no estaba exenta de originalidad también. La primera fue la veterana actriz Amparo Soler Leal en su primera experiencia en estas lides.

Para sustituirle otra excelente actriz de larga trayectoria en teatro y televisión, Tina Sáinz.

Le continuó Ignacio Salas al que le tocó el papel de profe. Mapamundi de fondo en un decorado que simulaba un aula dibujada por un niño.

Y por último Xavier Sardá (por aquel entonces todavía era Javier) en su primera experiencia ante las cámaras tras haberse bregado como guionista en el programa de su hermana "Ahí te quiero ver".
Hasta 1992 duró el invento aunque después se ha copiado el formato hasta la saciedad y el propio Obiols lo adaptó para Canal Plus con el nombre de "El juego de la luna".
Parece que me estoy olvidando de los verdaderos protagonistas del programa, los niños, no, lo mejor para el final, una definición escatológica:

domingo, 8 de agosto de 2010

Superagente 86

Maxwell Smart es, con toda justicia, uno de los personajes míticos de la historia de la televisión. La serie "Get Smart" (Superagente 86 en España, perdiendo el doble sentido del título en el que se usa el apellido del personaje y el adjetivo inglés "smart", "inteligente") se emitió en la NBC de 1965 a 1969 y un año más en la CBS. Cinco temporadas de parodia de las series de detectives con el sello genial de Mel Brooks antes de que se embarcara definitivamente en el cine y tras su experiencia como guionista en algunos de los mejores programas de humor de los 50.
Don Adams, un actor cómico que decidió usar el apellido de su mujer en lugar del suyo, Yarmy, para evitar ser siempre el último en los castings, fue su protagonista. Su utilización de la voz y una cara en perpetuo desconcierto acompañaban perfectamente las frases de los guionistas y ayudaron a crear un personaje rematadamente estúpido pero entrañable. Nunca sabremos cómo había llegado a CONTROL, la organización contra el crimen, y tampoco entenderemos qué veía en él la Agente 99 (Barbara Feldon), una mujer inteligente y arriesgada que se enamoraba de él. En cuanto a su pobre jefe (Edward Platt) bastante tenía con intentar explicarle cuál era su misión.
Barbara Feldon no tenía experiencia previa como actriz, su experiencia ante las cámaras se limitaba a ser ganadora del concurso "The 64,000 dollars question" como especialista en Shakespeare. El hecho de que tuviera una relación con un productor de la serie se ha ofrecido tradicionalmente como explicación de su salto a la interpretación. En principio su personaje iba a ser "69" pero la censura lo convirtió en "99". Nunca se supo su verdadero nombre.
La serie ganó 5 Emmy (3 para Don Adams como mejor actor de comedia), fue nominada a los Globos de Oro, tuvo una secuela en 1995, dos películas (1980 y 2008), dos tv movies... y su sintonía sigue siendo recordada por cualquier aficionado a la televisión.

sábado, 7 de agosto de 2010

Rosa Morena en "A su aire"

Ayer hablaba sobre el programa "A su aire", conciertos grabados en lugares emblemáticos para sus intérpretes, teatros de su barrio, la plaza de su pueblo... la idea había comenzado en Barcelona pero después Madrid asumió varias de las transmisiones. Precisamente una realizada desde Alcalá de Henares es la que supuso un escándalo en aquella pacata TVE, todavía con miedo a lo que se dijera en El Pardo. La cantante de flamenco-pop Rosa Morena fue elegida para cantar en la sala de plegado de paracaídas de la Unidad de Paracaidismo de la población madrileña antes nombrada. Hasta aquí, todo normal. El problema (o no) es que la Morena era una mujer de muy buen ver en 1974 que jugaba con su sensualidad y que decidió acudir con una camiseta sin mangas bastante ajustada que dejaba ver su generosa anatomía. Su pantalón era, como mandaba la moda, ancho al final pero muy ajustado en ciertas partes. Colocar a Rosa entre cientos de jóvenes militares que no tenían mucho acceso al género femenino no fue una buena idea, el bromuro no hizo efecto y sus carantoñas, contoneos, besitos y animación en general convirtió a los muchachos en orangutanes bramando por una hembra. El clímax llegó con su éxito "Échale guindas al pavo", Rosa Morena bajó del escenario y se arrimó a todos los chavales. La canción fue interpretada en play-back pero el sonido directo que estaba de fondo era un grito ancestral que causó estupor entre el régimen. La Morena comentó en alguna entrevista posterior que salió de allí llena de moratones por los pellizcos de los paracaidistas y que todo había sido idea de Chicho Ibáñez Serrador, por entonces Director de Programas de TVE. Este escándalo se sumó al escote de Rocío Jurado en "Cambie su suerte". Algo estaba cambiando en el Ente, que empujaba a la sociedad española a abrir su mente y liberarse de prejuicios.

viernes, 6 de agosto de 2010

A su aire

En 1974 el Centro de Producción de Barcelona emite para todo el territorio nacional el programa "A su aire", conciertos realizados desde lugares tan dispares como un teatro, la plaza del pueblo o... atención, una sala de plegado de paracaídas. Se trata de transmitir al espectador la emoción y la sinceridad de un concierto.
Para ello era necesario un gran montaje, no vamos a decir que este programa fuera una superproducción ni mucho menos pero sí que fue una apuesta arriesgada para un público minoritario.
Realizadores jóvenes como Antonio Chic o Lluis María Güell consiguieron una cierta libertad en la realización y el uso de la grúa se convirtió en sello distintivo del programa. Desde luego consiguieron una belleza plástica destacable.
El concierto de Serrat desde el teatro del Poble Nou fue uno de los más sonados, Serrat volvía a aparecer en TVE después de haber sido vetado tras el asunto "La, la, la". Güell fue el realizador y Serrat estaba magnífico, "Mediterráneo" fue la sintonía de inicio y sus acordes sirvieron de unión para el resto del recital.
También se grabaron conciertos de María del Mar Bonet (en catalán y con subtítulos en castellano), Peret, Rocío Jurado... pero el más sonado fue el de Rosa Morena... y como fue tan sonado mañana le dedicaremos una entrada independiente.