Un Attenborough de 28 años reproduciendo el sonido de los cánticos de una celebración africana ante la sorpresa de las propias cantantes |
Imagina que trabajas en el vasto archivo de la BBC, donde todo está perfectamente catalogado, y haces un descubrimiento, pero no uno cualquiera sino el que cambiará para siempre la visión de un programa mítico y fundamental para su historia. Algo así sucedió hace poco más de un año cuando una documentalista de la cadena pública británica se dio cuenta de que las bobinas de celuloide con los negativos del primer espacio dirigido y presentado por Sir David Attenborough, no eran en blanco y negro, como se creía hasta ahora, sino ¡en color!
David con Jack Lester, del London Zoo, acariciando a un capibara en la Guayana |
No es una noticia banal porque estamos hablando de un programa cuya primera temporada se emitió en 1954, trece años antes de que su segundo canal, BBC 2, comenzara a emitir unas cuatro horas semanales en este sistema. Aunque ya se habían realizado pruebas desde finales de los cuarenta y precisamente el mismo año del estreno de "Zoo Quest" se había emitido un especial en color (sólo recibido en un monitor), nadie se lo planteaba como una realidad factible. Si nos centramos en este primer documental sobre naturaleza rodado en exteriores para televisión, ¿por qué iban a permitirse el lujo de usar un celuloide más caro si después no iba a aprovecharse?
En su día, Attenborough tenía que explicar con sus palabras cómo el camaleón cambiaba de color, más de seis décadas después, estas imágenes nos llegan tal cual se habían rodado, sin necesidad de narración |
Pongamos en contexto esta producción para entender cómo una curiosa concatenación de hechos llevó al olvido más absoluto durante 62 años el color de estas imágenes. "Zoo Quest" nació como una idea del propio Attenborough, por entonces un novato productor de la BBC, para aprovechar las expediciones del zoo de Londres para "recolectar" animales de todo el planeta para sus prestigiosas instalaciones. Con el apoyo de Jack Lester, responsable de la famosa institución británica, y la aprobación (a regañadientes) de la cadena, en 1954 partieron hacia el oeste de África para grabar la primera temporada. Esas imágenes después serían emitidas durante un programa en directo realizado en plató en el que se explicarían todas las aventuras semana tras semana con la presencia de los animales capturados. En aquella época todo lo que se hiciera en exteriores se rodaba en cine, el único formato que permitía grabación y edición. La BBC usaba siempre cinta en 35 mm, que daba una gran calidad y definición, pero las cámaras eran demasiado pesadas, lo que hacía imposible plantearse esa opción para rodar en otro país con selvas densas y profundas.
La famosa persecución a un oso hormiguero es aún más llamativa en rutilante color |
Pero este inconveniente no frenaría las ganas del joven David de llevar adelante su idea así que propuso a la dirección usar cinta de 16 mm, un formato para aficionados, con peor calidad pero que permitía trabajar con cámaras pequeñas y muy ligeras. En realidad, esta era la única elección posible para rodar durante varios meses en África pero eso no significaba que la cúpula fuera a aceptarla sin más. Tras una denodada lucha, el vitalista Attenborough consiguió convencerlos (posiblemente porque era un programita de bajo presupuesto que no pensaban que fuera a tener éxito) aunque con una condición, tendrían que usar celuloide en color aunque después fuera a ser revelado en blanco y negro porque iba a dar una mayor definición.
En esta comparativa se muestra la enorme diferencia entre las imágenes emitidas originalmente y los negativos recuperados |
Nadie recordaba que las filmaciones de "Zoo Quest" se habían realizado en color, ni tan siquiera el propio Attenborough o el mismísimo cámara Charles Lagus que, al ver esas viejas imágenes remasterizadas, admiraron por primera vez la belleza perdida de esos documentos. Lo que se ha recuperado son las latas con prácticamente todos los negativos originales de las tres primeras expediciones. Para celebrar los 90 años del célebre naturalista audiovisual se remontó parte de ese material respetando los cortes y el sonido originales y el resultado se mostró en un documental emitido el año pasado en el que se incluían los testimonios del presentador y el cámara y sus reacciones ante tal descubrimiento.
"Zoo Quest" permaneció en antena en 1963 y supuso el primer reconocimiento crítico y popular del que después se ha convertido en el más grande comunicador de documentales de naturaleza de la historia.
Hallazgos como el que hoy comentamos no son casuales, se deben al trabajo constante de los documentalistas y archivistas, a los que nunca agradeceremos lo suficiente su labor de recuperación de nuestro pasado. Desde aquí, gracias por permitirnos lujos como este, que nos enseña no sólo a los animales que se buscaban para el zoo londinense sino extractos de la vida cotidiana y las celebraciones de las tribus a las que visitaban en esas exploraciones. Ahora podemos ser testigos excepcionales de un tiempo imposible de recuperar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario