sábado, 30 de abril de 2011

Concursantes famosas en Festival de Benidorm

Vamos con la adivinanza anunciada ayer, nos plantamos en el Festival de Benidorm de 1982. Día de la final, lo retransmite TVE y en su representación lucen esplenderosas Marisa Medina y Lola Martínez acompañadas por dos locutores de Radio Cadena Española.
  Uno de ellos entrevista a una de las participantes segundos antes de volver a interpretar su canción ante el público alicantino que abarrota el escenario al aire libre instalado en Benidorm.
  Y aquí están ambas dándolo todo, ¿las reconocéis? En realidad falta una de ellas porque actualmente son un trío... tic tac... Efectivamente, son dos de las Supremas de Móstoles que, por cierto, aquel 1982 consiguieron la Sirenita de Bronce, tercer premio. Volverían a participar en los 90 bajo el nombre de "Jerusalem" y a finales de esa década como coros.

viernes, 29 de abril de 2011

Festival de Benidorm

Seguimos con festivales pero esta vez nos centramos en uno patrio, el más exitoso en los 60 y 70 y el que consiguió llegar hasta el siglo XXI aunque con evidentes problemas de salud, el de Benidorm. Desde 1959 la ciudad alicantina recibía canciones de compositores e intérpretes españoles que querían triunfar en la música popular con el espaldarazo que suponía aparecer en televisión en aquella época. Presentadores como Bobby Deglané, Antolín García, Ángel de Andrés, Jesús Álvarez, Tony Leblanc o Joaquín Soler Serrano coparon las primeras ediciones. No fue hasta 1969 que una mujer, Marisol González, acompañó al conductor del evento. En 1972 Conchita Velasco apareció en solitario para enfrentarse al público en una edición con polémica ganada por Eduardo Rodrigo.
Fiorella Faltoyano lució impresionante en 1974, año de su triunfo en "Señoras y Señores" y pronunció la coletilla habitual: "Buenas noches Benidorm, buenas noches, España".
En 1976 la bellísima Teresa Gimpera, la chica del anuncio, transmitió la victoria de Dyango, otro cantante melódico que consiguió su primer triunfo en este festival. Raphael, Julio Iglesias, Emilio José y Juan Camacho le habían precedido en ese mismo estilo que se convirtió en la seña del certamen.
Habitualmente el festival se alargaba varios días entre las semifinales y la final aunque no siempre se emitía todo el proceso. La polémica no era precisamente excepcional, los abucheos deslucieron la victoria de varios ganadores y los espectadores del 76 pudieron ver como Dyango volvía a interpretar su canción "Si yo fuera él" tras recibir el premio mientras varios operarios iban desmontando el decorado sin ningún respeto hacia el artista.

Con los 80 llegó el color, los neones, los cardados y una imparable decadencia que en los 90 se paseó por Telecinco y posteriormente por Canal 9 hasta que en 2006 las autoridades se hicieron conscientes, por fin, de que ya no cumplía su propósito de promocionar el turismo en la ciudad... ya no digamos el de promover la música española.

Y mañana... veremos a unas concursantes inesperadas en este festival.

jueves, 28 de abril de 2011

Festival de la OTI

En 1972 la Organización de Televisión Iberoamericana consiguió que las emisoras asociadas unieran sus esfuerzos para emitir el Gran Premio de la Canción Iberoamericana, más adelante conocido como Festival de la OTI y punto. Con el Festival de Viña del Mar en mente, con el precedente del Festival de la Canción Latina pero siempre aspirando a convertirse en la Eurovisión de los países de habla hispana, aquel invento duró hasta el año 2000 y nos dejó unos cuantos momentos de absoluto delirio.
Su primera edición se celebró en Madrid y estuvo presentada por Rosa María Mateo y Raúl Matas. Sus ganadores fueron los brasileños Claudia Regina y Tobías, el segundo puesto lo ocupó Basilio y el tercero Marisol. TVE realizó un gran esfuerzo para emitir el certamen en color puesto que en algunos de los países de América Latina ya era habitual, no en nuestro país.
Los decorados chillones, las ropas absolutamente exageradas, las actuaciones nada discretas, la sobreactuación en general era la norma de un festival que España ganó en seis ocasiones aunque cierto es que la mayoría de ellas poco nos importó.
El triunfo de María Ostiz con "Canta cigarra" en 1976 fue celebrado con un "ya era hora" y esta discreta cantante revitalizó su carrera... durante un tiempo.
Quizás el mayor éxito del festival fue "Latino" interpretada por Francisco y que consiguió excelentes ventas tanto en España como en Iberoamérica. El cantante volvió a alzarse con el primer puesto en 1990 con la recordadísima (ejem) "A dónde voy sin ti". El año siguiente fue Ana Reverte con "Enamorarse" la triunfadora. El grupo de ganadores patrios se completa con Marcos Llunas en 1995 y Anabel Russ (¿ein?) en el 96.
La celebración del festival era cada año una aventura, si bien al principio se seguía el modelo eurovisivo y el ganador se convertía en organizador el año posterior en varias ocasiones se tuvo que cambiar la norma por asuntos tan graves como guerras (Nicaragua, 1978) o desastres naturales. Finalmente, y tras la fórmula del sorteo aplicada en diferentes ediciones con cierta polémica, se llegó a un acuerdo para que lo organizaron las televisiones que tuvieran recursos suficientes... así que se emitió desde Valencia 3 años seguidos, toma ya.
Me quedo, eso sí, con los comentarios de Carlos Herrera en sus retransmisiones, impagables.

Por cierto, hay amenaza de regreso el próximo año en México, de momento es sólo amenaza.

martes, 26 de abril de 2011

Adiós a María Isbert

El fallecimiento de María Isbert ha provocado una oleada de cariño hacia una de las supervivientes de aquella época en la que los secundarios eran personajes entrañables que se hacían tan imprescindibles como los protagonistas. María era una de aquellas cómicas capaz de robar plano a sus compañeros. Si bien fue el teatro, donde debutó en 1939, su medio favorito, también apareció en multitud de películas desde 1944 y en centenares de horas televisivas. De "Escuela de maridos" (1963) a "Con dos tacones" (2006) el arte de la hija del gran Pepe Isbert fue un añadido extraordinario a series y dramáticos. Fija en "La casa de los Martínez" o "Las doce caras de Eva" y secundaria de lujo en Estudio 1 como "El avaro" (1972), en la foto, ella siempre supo sacar provecho de cada uno de los trabajos que le tocaba.
En los 80 la Isbert duplicó, si cabe, su producción teatral y televisiva, la pudimos ver en "Anillos de oro" (1983), "Escalera interior, escalera exterior" (1986), los sketches de "¿Pero esto qué es?" junto a Aurora Redondo o un papel más dramático en "Brigada Central" (ya en 1990).
A la Isbert la recordaremos por su sonrisa sempiterna, su voz cascada, su verborrea imparable y esa mirada de sorpresa eterna. Transmitía amor por su profesión pero, por encima de todo, por la vida y eso deberíamos tomarlo como ejemplo.

lunes, 25 de abril de 2011

Lola la indiscreta de "¿Pero esto qué es?"

No hace mucho hablamos del programa espectáculo ¿Pero esto qué es? a petición de un blogger. Este show dirigido y realizado por Hugo Stuven se emitió entre 1989 y 1991, al tándem clásico música-humor se añadían secciones e incluso mini-series que ayudaban a hacer del programa un conglomerado de géneros que merecía su título.
Una de esas secciones era "El test de Lola", una androide de lo más descarada que preguntaba a personajes tan populares como Joaquín Prat qué haría si se diera cuenta de que alguien le observa mientras está desnudo. La voz de la seductora fémina cibertrónica correspondía a la locutora Marisa Naranjo que supo dotar al personaje de un carácter divertido y provocador que fue la clave de su éxito. La cara era una pantalla que movía sus labios al tiempo que se formulaban las preguntas y todos los invitados se sorprendían al ver que su pecho subía y bajaba: "¡Anda! si respira!" solían exclamar. Moderaba la sección el periodista eminentemente radiofónico Manolo Ferreras (a la izda. de la foto).
En la última temporada de la sección y sin justificación alguna, la muñeca se convertía en una especie de mujer sin pinta de robot y en vez de casco llevaba una peluca morena rizada, un poco absurdo porque perdía su sentido original.
Ah, por cierto, Prat respondió "ah, pues dejar que siga mirando".

domingo, 24 de abril de 2011

Don Juan de Mercero

En Semana Santa, junto a películas clásicas como "Los Diez Mandamientos", "Quo Vadis?" y "La Túnica Sagrada", TVE solía emitir un Estudio 1 basado en el "Don Juan Tenorio" de Zorrilla. Actores como Paco Rabal, Juan Diego, Carlos Larrañaga o Fernando Guillén interpretaban al seductor y actrices como Concha Velasco, Emma Cohen o María José Goyanes (en dos ocasiones) a las seducidas. Pero ¿en qué versión aparecía la musa de la progresía Carmen Maura como Doña Inés?
No era una versión normal, de hecho el texto de Zorrilla era una mera excusa para hablar del trabajo televisivo y la trama se desarrollaba a ritmo de musical. El director de tamaña afrenta a un clásico de Pascua fue ni más ni menos que el genial Antonio Mercero. En 1974, tras el éxito internacional de "La Cabina" se atrevió a desafiar a la censura con una obra cómica pero que encerraba algunas puyitas.
En su "Don Juan" se nos contaba cómo un histérico director televisivo, Paco Cecilio, se preparaba para dirigir su versión de la pieza teatral. El equipo técnico llegaba al plató cual exploradores a la selva.
El espectador era testigo del intenso casting para encontrar a los protagonistas y los problemas técnicos a los que se enfrentaban los actores y el director. Desde un sillón con muelles estropeados que lanzaba a la Maura más allá de su posición a un arma de fogueo que no disparaba.
Aunque, posiblemente, el mayor problema se lo encontró Ágata Lys cuyo Don Juan, Pedro Osinaga, se encontraba con un objeto de seducción más interesante para él... otro hombre... ¡en 1974!
Este especial de media hora rodado en Eastmancolor no obtuvo tantos premios como otras joyas de Mercero pero merece una revisión inmediata.

sábado, 23 de abril de 2011

Adiós a Elisabeth Sladen

Para el espectador británico Elisabeth Sladen siempre será Sarah Jane Smith, una de las compañeras con más personalidad del Doctor Who y la única que ha acompañado en alguna ocasión a cuatro de los actores que lo interpretaron. El pasado martes falleció esta actriz debido a un cáncer que padecía desde hace meses, su muerte ha sido un shock para sus compañeros que se han apresurado a alabarla públicamente.
Si bien sus comienzos fueron en el teatro, fue su continua aparición en series como Coronation Street o Z-Cars la que le propició un trabajo estable. De hecho fue el productor de esa última serie quien le recomendó para sustituir a Katy Manning en Doctor Who. En 1973 comenzó su larga asociación con este personaje encarnado entonces por John Pertwee.
Fue la primera ayudante del siguiente doctor, Tom Baker, quien estos días ha recordado "los momentos felices que pasé junto a ella". Cuando abandonó la serie en 1976 provocó un disgusto entre los espectadores, de hecho fue la primera vez que la partida de una de sus "companions" era noticia.
Sladen retomó el papel en varias ocasiones y en 1983 grabó el piloto de un spin off en el que Sarah Jane aparecía junto al perro mecánico K-9 pero no fue aceptado. Sería en 2006 cuando su intervención en un capítulo de la primera temporada de David Tennant la colocó de nuevo en primera plana para los fans de Who y desde entonces fue algo así como una colaboradora externa. Tal fue el éxito de su regreso que, esta vez sí, protagonizó un spin off, "The Sarah-Jane Adventures", que se emitió durante 4 temporadas.
El actual doctor, Matt Smith, ha agradecido las enseñanzas de la actriz durante las jornadas de grabación que compartieron y Tennant se ha mostrado destrozado por la noticia, tanto como los fans de la serie.

miércoles, 20 de abril de 2011

Imágenes para saber... ¡con presentadora sorpresa!

En 1966 nuestra tele ya estaba creciendo, se habían inaugurado los modernos estudios de Prado del Rey, se emitía en la práctica totalidad del territorio (exceptuando zonas rurales) y se habían acometido importantes proyectos de ficción como "Diego de Acevedo", primera serie filmada de producción propia. La UHF emitía en pruebas y se empezaba a ganar premios internacionales con obras únicas como "El Asfalto" de Ibáñez Serrador. Además del entretenemiento, base de la programación, TVE decidió apostar por la cultura con programas como "Imágenes para saber", un truño importante visto hoy en día pero que en su época era alabado por periódicos serios como el ABC.
Revisando en los archivos, en un programa dedicado a la poesía afro-cubana (para que después se diga que en los 60 había analfabetismo en España, se ve que los programadores no eran conscientes de ello al elegir temas tan concretos como éste) nos encontramos a una presentadora que nos suena mucho.
Efectivamente, los más avezados habrán descubierto en esta muchacha de raya en el ojo y pestañas extra-size con moño a lo Salomé (en realidad es un precedente porque Salomé no lo llevaría hasta el 69) a la extraordinaria actriz Marisa Paredes en su primer trabajo ante las cámaras. A partir de entonces sería una habitual de los dramáticos de la Casa pero hay que decir que su papel de locutora lo ejerció con solvencia.

lunes, 18 de abril de 2011

Plató Vacío

Hace años el estío significaba el descanso de los programas que nos habían deleitado (o no) el resto de las estaciones y la llegada de otros supuestamente más refrescantes y frivolones. En algunos casos se intentaba probar la viabilidad de nuevos formatos que, si conseguían una audiencia estimable, eran renovados en otoño. El martes 22 de julio de 1986 comenzó un programa que se alargó hasta final de año y que pretendía ser algo novedoso dentro del manido género de los programas nocturnos de entrevista y música. "Plató Vacío" estaba realizado por Miquel Fortuny y se emitía desde los estudios de Sant Cugat del Vallés.
Para presentar este programa estrella para la noche de los martes se apostó por una cara nueva, la jovencísima Cristina Morató que tenía experiencia como redactora en otros programas pero que nunca se había puesto delante de una cámara. Sorprendetemente su naturalidad fue uno de los alicientes de este espacio en el que se combinaban entrevistas a personajes anónimos y populares, música y actuaciones visuales.
El nombre del programa se debía a que prácticamente no había decorado, tan sólo unos tubos luminosos, y eran los invitados los encargados de llenar ese espacio vacío al inicio de cada emisión.
El programa no continuó en 1987 pero a Cristina Morató, afortunadamente, no la perdimos de vista, fue chica Hermida en "A mi manera" (1989-90) y co-presentó "Esta es su casa" con la Campos (1990-91). Memorable fue su contribución canora a capella en el primer Telepasión (en la sala de guardia de informativos tarareando el Tico-tico de Carmen Miranda que se fue transformando en pieza operística mientras Julia Otero explicaba las ventajas de este servicio permanente).
Ahora sus libros sobre mujeres admirables son un éxito y yo me pregunto ¡por qué no un programa para la Morató!

lunes, 11 de abril de 2011

Los presentadores de "Escala en HI-FI"

Decimos "Escala en HI-FI" y a sus espectadores les viene directamente la imagen de Juan Erasmo "Mochi" cantando aquello de "Hola queridos amigos, de nuevo ante ustedes con una canción... ha comenzado un programa que ha nacido para usted... con su laralalalaaa... ¡pensando en usted!". Mochi fue el presentador casi desde el principio y es, sin duda alguna, el más recordado pero en la primera temporada hubo otros actores encargados de dar la bienvenida a los televidentes...

Pablo Sanz aparecía cantando una composición de Mario Clavell. Este actor que tuvo una larga carrera en dramáticos de TVE apenas estuvo unos meses en el espacio y, que yo sepa, no se conserva ninguno de aquellos primeros programas de 1961 y, desde luego, la impronta que dejó Mochi durante los 6 años restantes fue tan importante que resulta lógico que sólo se recuerde al tercero porque sí, hubo uno antes y a quien corresponde la foto superior, Ignacio de Paul. Él fue quien lo presentó en 1963 y también el introductor de las distintas historias que formaban la película con el mismo nombre basada en el famoso show. Aquí estamos para reivindicar lo olvidado así que quede constancia del paso de Sanz y de Paul por el musical y como prueba queda esta foto inédita.
Eso sí, no puedo resistirme a dejaros con este montaje de presentaciones de Mochi a lo largo de los años:

domingo, 10 de abril de 2011

Alquimia en "Directísimo"

En la primera emisión de "Directísimo" en abril de 1975 ya se ofrecía un avance de lo que sería el programa estrella de la temporada: música, entrevistas, famosos y personajes curiosos... Uri Geller llegaría más tarde, el primer invitado que dejó alucinada a la audiencia fue el Conde de Saint Germain.
Este francés que heredaba el nombre de un supuesto miembro de los Inmortales (no me lo invento, forma parte de la leyenda) acudió al Estudio 1 de Prado del Rey con una maleta en la que guardaba con celo un crisol en el que había restos de un polvillo que le había pasado su predecesor en el cargo de Saint Germain y que era capaz de transmutar el plomo en oro, es decir, habían conseguido el secreto de la piedra filosofal y lo transmitían por televisión...
Íñigo, para curarse en salud, se rodeó de unos cuantos químicos y hasta de un par de joyeros para que certificaran que el proceso era el adecuado y no había chanchullo de por medio. Hay que decir que todos se mostraban un poco recelosos del asunto, sonrisillas de suficiencia y un poquito de indiferencia ante el espectáculo.
Para que el control fuera absoluto un grupo de periodistas, algunos pertenecientes a una asociación de prensa científica, acudieron en calidad de testigos. Atentos al hombre que inspecciona el crisol en la foto superior, ¿os suena? Es Carlos Dávila, que durante años presentó "El Tercer Grado" en la 2. Lo curioso es que en 1975 estaba igual que en 2000 y que conste que eso no es necesariamente bueno.
Saint Germain fue también muy escrupuloso y se negó a manipular él cualquiera de los elementos necesarios en el proceso químico, tuvo que ser el mismísimo José María Íñigo quien ejerciera de alquimista improvisado con no pocos problemas.
Ni con la intermediación de un traductor el bilbaíno conseguía entender qué le indicaba exactamente el Conde, lo que en algunos momentos llegó a exasperar al peculiar personaje.
Primer plano del crisol en el calentador de gas, faltan unos segundos para comprobar que el plomo introducido en él se ha transmutado en el metal precioso.
Los químicos comprueban que los valores corresponden a los del oro, los joyeros certifican que no tienen duda de que lo es, sus caras parecen indicar una mezcla entre estupor e indignación, no se sabe cuál de los sentimientos gana.
De Saint Germain poco más se supo, realizó el mismo show en otros programas franceses y parece ser que se suicidió más tarde. En todo caso, su intervención en "Directísimo" dejó a los españoles estupefactos.

jueves, 7 de abril de 2011

Jardilín

Si ayer hablábamos de "La casa del reloj" (basado en un formato británico, "Playschool") hoy lo haremos de su predecesor, "Jardilín", inspirado a su vez en otro histórico título americano, "Romper Room", que se emitió en su país de origen desde 1953 a 1994 con el sistema de sindicación y en medio mundo a través de franquicias controladas por sus creadores.
En nuestro país la aventura no fue tan longeva, comenzó en 1966 y finalizó en 1968. El esquema era muy simple, la presentadora estaba acompañada por un pequeño grupo de niños de entre 4 y 6 años que, en realidad, no participaban en un programa de televisión al uso sino que recibían una clase, vamos, que era como estar en la guardería. Durante media hora realizaban manualidades, ejercicios físicos básicos, cantaban y escuchaban la correspondiente moralina.
Durante el primer año la anfitriona fue Charo Tijero que incluso adquirió cierta notoriedad y editó un disco de música infantil. Ya había participado en producciones de TVE, posteriormente se encargaría del programa "Clarín" y aparecería en alguna película.
Detrás de ella podemos ver dos de los personajes importados de la versión original, el Señor Sí y el Señor No. Tranquilos, no les enseñaban a saber decir "NO", esa es una lección que todavía tenemos pendiente.
En la prensa de la época este programa fue recibido con buenas críticas, quizás porque venía avalado por el prestigio norteamericano y eso, queridos amigos, siempre funciona, lo de fuera es mejor cuando se trata de criticar.
El segundo y último año de emisión la animadora fue María Isabel Osorio, de la que no he podido encontrar datos de su carrera posterior.
Por cierto, os preguntaréis (o no) porque ambas aparecen en estas imágenes con un espejo sin cristal, pues bien, la cosa viene ya de "Romper Room", así se despedían cada día, primero colocaban un espejo sonriente delante de ellas, supuestamente mágico, al que le preguntaban si sus amigos espectadores habían tenido un día especial, la cámara enfocaba a una tarjeta giratoria y volvía a la presentadora que ya había cambiado de espejo (fijáos en el brazo tras la espalda) para decir algo así como "oooh sí, Pepito lo ha pasado muy bien y Zutanito está sonriendo y tú, querido amigo, también, te estoy viendo...". No me extraña que algunos chavales hablaran a la tele hasta su pubertad, normal...

miércoles, 6 de abril de 2011

La casa del reloj

En los 70 TVE tenía un departamento de infantiles de lo más activo, tanto la Primera como el UHF dedicaban horas a los más pequeños de tal forma que existían programas para diferentes edades y con distinta temática. "La casa del reloj" estaba pensado para los preescolares y durante 3 años, entre 1971 y 1974, enseñaba a los infantes algunas cuestiones básicas.
Paula Gardoqui y Miguel Vila fueron dos de sus presentadores más habituales. La primera es considerada toda una musa para la generación de los 70, no sólo apareció en este programa sino también en "El Recreo", un macroespacio sabatino presentado por Torrebruno. Vila se inició en la tele entreteniendo a la chavalada pero tardó poco en saltar a los Telediarios y las retransmisiones deportivas.
Pedro Meyer también se presentó ante la audiencia aquí y su voz grave explicaba, por ejemplo, qué día era. Insisto que el programa estaba pensado para niños menores de 8 años así que el calendario, la hora, las estaciones... eran algunos de los temas que se trataban diariamente en los guiones elaborados por Lolo Rico ("La cometa Blanca", "La bola de cristal") y Encarnación Martínez ("Un globo, dos globos, tres globos").
Junto a Maite Maynar vemos a otro de los comunicadores que pasaron por aquel plató, Manolo Portillo, que permanecería en el programa heredero, "Un globo, dos globos, tres globos" acompañando a María Luisa Seco. El resto de presentadores, de los que desgraciadamente, no tengo fotos fueron Mercedes Ibáñez (que después se recicló como realizadora) y Pepa Palau ("El juego de la foca").
"La casa del reloj" era una coproducción con la BBC porque adaptaba un clásico del Reino Unido, "Playschool" que se mantuvo en antena desde 1964 hasta 1988. En esta careta de despedida vemos a algunos de los personajes (en realidad muñecos inanimados) del programa, la calabaza Poppy y el burrito Manzanillo, falta la muñeca Marta.
Los cincuentones que recuerden esto que aprovechen para cantar aquello de "Redondo es, redondo es, redondo es, redon dó, redondo es".

Atentos a esta canción interpretada por Miguel Vila, "Me hago un paquete":