sábado, 22 de octubre de 2016

"Gran Parada" y la primera grabación de TVE


Octubre de 1960, el  escenario del Teatro del Fomento de las Artes está preparado para albergar la nueva temporada, la segunda, del programa de variedades estrella de TVE, "Gran Parada". El año anterior había comenzado con fuerza, trayendo a España grandes figuras de la canción internacionales pero con el avance de los meses había ido perdiendo fuelle. La balbuceante tele nuestra (apenas 4 años de existencia) no se podía permitir el lujo de que su farol principal disminuyera su luz así que había que atacar desde el principio con nuevas armas, la primera un nuevo presentador, Rubén Rojo, actor y cantante madrileño nacionalizado mejicano que regresaba a su país de forma puntual para conducir esta nueva época del espacio. El segundo as en la manga era La Chunga, bailaora impulsiva, ajena a los protocolos y que con su racial forma de actuar había fascinado a intelectuales de la época. Era la artista de moda y abriría temporada ante los dos millones escasos de espectadores que tenía TVE por entonces. "Nunca he actuado ante tanto público" declararía la artista, muy nerviosa antes de presentarse por primera vez ante las cámaras con su espectáculo. 


Un decorado expresionista que esquematiza un poblado gitano sirve de fondo para la actuación de La Chunga que, como se espera de ella, aparece descalza. La censura no está contenta con que la bailaora muestre sus pies y tobillos desnudos y, mucho menos, que con el aleteo de su falda, de vez en cuando se vean sus fibrados muslos. El realizador, José Lombardía, está obligado a evitarlos así que intenta pinchar primeros planos de su cara o bien otros generales en los que apenas se distinguen las piernas. Es inútil, La Chunga irradia fuerza y sensualidad incluso cuando se le ve de lejos. Es una primera figura perfecta para inaugurar temporada por la expectación que ha generado en los últimos meses. 


Antes de ella habían abierto el programa, para ir abriendo boca, unos equilibristas y un prestidigitador. Así el público infantil podía divertirse antes de que les enviaran a la cama. "Gran Parada" comenzaba a las 22.30 h, después de la serie norteamericana "Interpol", "Pantalla deportiva" y el breve concurso "Buena suerte". Un mariachi (que presumía falsamente de ser el primero que visitaba Madrid) cerraba la primera parte del show, antes de presentar a La Chunga. 


Sin embargo, la bailaora nacida en Marsella (era hija de gitanos españoles emigrantes en Francia), actriz ocasional y, más tarde, pintora näif, no era la única estrella del nuevo "Gran Parada". En realidad la mayor parte de la audiencia esperaba impaciente la actuación de Xavier Cugat con su orquesta y, sobre todo, de su mujer: la actriz, cantante y sensual bailarina Abbe Lane, aquella que acariciaba la Bossa Nova con su acento de Brooklyn y que aseguraba que Adela le había dicho que mañana el doctor no le quitaría la muela. Decenas de personas esperaban a la entrada del Teatro para conseguir una butaca libre y muchos más se repartían ante las tiendas de electrodomésticos de Madrid y Barcelona para ver los monitores que dejaban encendidos la noche de los domingos los avispados tenderos como reclamo para una posterior venta. Finalmente, Abbe Lane y Cugat hicieron acto de presencia y cumplieron las expectativas, todo un éxito. Pero... en realidad ninguno de los dos estaba aquel día en Madrid, ni siquiera en España. A esas horas actuaban ante las cámaras de la RAI. ¿Cómo era posible esto? Por primera vez TVE hacía uso del video-tape, es decir, de una grabación en vídeo. Estas dos estrellas tuvieron el honor de inaugurar el invento en nuestro país. "El video-tape hace que incluso los que se encuentran en la sala no sospechen que este número se ha grabado unos días antes. Hay quien mira ansiosamente para ver dónde actúa la pareja. Maravilloso avance el logrado por Televisión Española, digna de aplauso por este mejoramiento de sus equipos" decía Álvaro López Alonso en su crónica de la revista "TeleRadio". Las grabaciones se usarían de forma excepcional hasta que la apertura de los estudios de Prado del Rey se normalizaron. Por supuesto, de aquella primera cinta nada se sabe... aunque no deberíamos perder la esperanza, quién sabe.

sábado, 15 de octubre de 2016

Rockopop


"Aplauso" fue el pionero y el más popular, "Tocata" mantuvo al mismo equipo y supo continuar la estela dignamente, "A Tope" significó el estancamiento y "Número 1" es mejor ni recordarlo. Los predecesores del programa al que hoy homenajeamos habían abierto un camino inédito en TVE, un espacio musical dirigido a un público eminentemente juvenil pero "Rockopop" fue la cristalización de ese proceso iniciado en 1978. El 15 de octubre de 1988 a eso de las 18 h, después de la película "Fumanchú" que se había emitido en "Sesión de tarde", Beatriz Pécker aparecía por primera vez en el decorado del programa para hacer una declaración de intenciones, pedía que los espectadores retrasaran la hora de salida con los amigos: "¿Y qué te vamos a ofrecer a cambio de tu fidelidad? Pues, la actualidad musical a través de vídeos, actuaciones, entrevistas, reportajes y todo lo que se nos vaya ocurriendo" y se les ocurrieron muchas cosas, desde luego. Sin duda, supero las expectativas que ella misma había marcado. "Rockopop" es, posiblemente, el mejor de su género, el de los musicales que repasan la lista de éxitos semanal. 

Foto cedida por @ArchivoRTVE

Y precisamente eso fue un problema al principio. Por primera vez se ofrecería una lista que pretendía ser totalmente objetiva y no usar los datos de AFYVE, la Asociación Fonográfica y Videográfica Española que tenía claros intereses comerciales. La encuesta realizada expresamente para TVE generó polémica pero también provocó suspicacias el hecho de que fuera un productor ejecutivo de la Casa el que se encargara de las relaciones con las casas discográficas lo que, en principio, aseguraba que no habría injerencias y que los invitados al programa lo serían por el interés creado por su música demostrado por las ventas.
   Beatriz Pécker, alma mater del proyecto, tenía muy claro que su programa sería digno de una tele pública y a buena fe que lo consiguió. El primer programa se realizó en directo pero enseguida se hizo evidente que aquello no resultaba práctico y comenzaron a grabarlo lo que permitió tener más invitados por emisión. Laura Bayonas y Yolanda Valencia acompañaban a Pécker en esa primera cita pero muy pronto se descolgaron del espacio.


Paloma Serrano, locutora radiofónica, sustituyó al poco tiempo a Yolanda al frente de la lista de éxitos y adquirió gran popularidad. Sus continuos cambios de look la hacían pasar de profesora molona de instituto de extrarradio (para muestra vean la foto superior) a ama dominatrix enfundada en modelitos de cuero y pelo a lo garçon. Los fondos en chroma-key mareaban al espectador pero demostraban que a la tele ya habían llegado las nuevas técnicas... lo que no significaba que supieran usarlas con discreción...
   Teresa Viejo comenzó su larga carrera televisiva en este programa y viajó por todo el mundo para entrevistar a cantantes y grupos de primerísima fila. Tras "Rockopop" inició una larga etapa matinal, primero con Teresa Campos en "Pasa la vida", después con Laura Valenzuela en "Mañanas de Primera" y finalmente con Torreiglesias en "Saber vivir". El año pasado regresó brevemente a ese puesto sustituyendo a Mariló Montero en verano.

Foto cedida por @ArchivoRTVE

Pécker fue la primera directora-presentadora de un programa de estas características. Si exceptuamos la inicial etapa de "Aplauso" en verano con Uribarri como copresentador (tarea que enseguida cedió a a otras compañeras) era casi inédito en nuestra tele que la persona que llevaba las riendas de la redacción también pusiera la cara... y más si era mujer pero a finales de los ochenta se abría tímidamente la puerta y las directoras dejarían de ser una excepción. Hija de un famosísimo locutor de la cadena SER con puntuales (pero exitosos) pasos por la pantalla, Beatriz era ya una veterana de la radio y había presentado en TVE "Música golfa", un programa en directo desde pubs y salas de concierto ofrecido de madrugada. Una locura que la preparó para "Rockopop" donde dignificó un género que se había ido malogrando con el tiempo. Ella convirtió un espacio de puro entretenimiento en una revista de actualidad musical, no era una presentadora al uso, era una periodista musical informando de los triunfos semanales en la lista de ventas. Y lo hacía con solvencia y credibilidad, invitando al plató a las propuestas más interesantes y cuando su presencia no era posible, con entrevistas y reportajes sobre las giras, presentaciones discográficas y otras novedades del sector. 

Eso sí, los géneros musicales que aparecían en el programa estaban clarísimos en el título: rock y pop. Si María del Monte era la número 1 cantaría, por ejemplo, en "Sábado noche" pero no aquí, por mucho que la cantante la "presionara" en los pasillos tal y como contó la propia Pécker en la sección nostálgica de Miguel Herrero en TV Castilla y León. 
   A lo largo de cuatro años, el programa cambió de logo y decorado en varias ocasiones. No obstante, a pesar de las renovaciones escenográficas se mantenía siempre el mismo esquema: un decorado oscuro con especial protagonismo de la iluminación y con el público arropando a los músicos desde una altura inferior, como si fuera un concierto... y muchas veces lo era.




Enumerar los artistas que pasaron por el plató de "Rockopop" sería injusto porque muchos se quedarían atrás. Que quede constancia, sin embargo, de que la práctica totalidad de grupos y cantantes nacionales que triunfaron a finales de los ochenta y principios de los noventa tuvieron su momento y que buena parte de los internacionales hicieron su presentación oficial aquí. Poco a poco se corrió la voz entre las discográficas europeas que en España había un programa en el que merecía la pena actuar y gracias a eso consiguieron grandes exclusivas. Esperar cada sábado (primero a media tarde y luego a mediodía por culpa de la llegada del "Club Disney") para ver quiénes estaban en el programa era una rutina para los adolescentes de la época y ahí comenzó una curiosa costumbre que se adelantó de forma casera a la llegada de la MTV a nuestro país: grabar en VHS los vídeo-clips ofrecidos en exclusiva por el programa o directamente las actuaciones. Reconocedlo, treintañeros casi cuarentones, ¿cuántas cintas guardáis en el desván con vuestra propia selección audiovisual y no os habéis atrevido a tirar a la basura porque simplemente con ver vuestra letra con los nombres de los grupos os ha hecho sonreír?
"Rockopop" finalizó 12 días antes de cumplir los cuatro años en antena. Dos TP de Oro confirmaron que el público estaba de su parte. El por qué desapareció lo ignoro pero dejó un hueco que no llegó a ocupar plenamente su sucesor natural, "Música Sí", cinco años más tarde. 
   A Beatriz Pécker tenemos que agradecerle habernos traído lo mejor de la música pop-rock y no habernos tratado como imbéciles, hablarnos con un lenguaje cercano pero natural, desprovisto de los giros supuestamente juveniles escritos por guionistas cincuentones y recitados con desbordado entusiasmo por actores (o aspirantes a ello). Gracias, Beatriz. 

Así comenzó hace ahora 28 años: 

En noviembre de 1989 Beatriz entrevistó a Paul McCartney:
En febrero del 90 al espacio acudieron Kylie Minogue y Janet Jackson:
Y por último, un programa de marzo del 90 con entrevista a Rod Stewart y actuaciones, entre otros, de Antonio Vega y Jimmy Sommerville:
En la web del ArchivoRTVE tenéis unas cuantas muestras de la excelencia del programa.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Día del Pilar en la TVE de 1961


El 12 de octubre de 1961 la Unidad Móvil de TVE (la única que tenía por entonces) estaba en Zaragoza. La razón parece evidente, se celebraba el Día del Pilar, la Virgen Patrona de Aragón en general y de la ciudad en particular. Además, se conmemoraba (y podríamos hablar también en presente) el Día de la Hispanidad. Ahora bien, ¿qué se iba a retransmitir?  


Echemos un vistazo a la programación anunciada por la cadena en su revista oficial, "TeleRadio" en el número correspondiente a esa fecha. Por supuesto no había programación matinal, el primer experimento no se produciría hasta 8 años más tarde pero no sería hasta finales de los 80 cuando se normalizaría. La parrilla comenzaba con los informativos "Panorama", "Noticiario femenino" (más machista imposible), el Telediario y hasta la cotización bursátil amén de la predicción meteorológica de Mariano Medina. Más tarde, divulgativos y magazines como "Kilómetro cero" con Tico Medina y el concurso "Estudio Fotográfico" presentado por Isabel Bauzá hasta que por fin llevaba la serie "Chicas de la ciudad" de Jaime de Armiñán, una ficción alabada por la crítica. A continuación, el documental "Por tierras de España" y cierre de la programación hasta que una hora más tarde se abría de nuevo para los "Chavales" con Boliche y Chapinete. Más divulgativos en el "programa de noche" y una serie de aventuras, "Los tres mosqueteros", un musical, "Orquesta Mantovani" y la serie norteamericana "El coronoel Flack". Tras la segunda edición del Telediario, "Tres autores en busca de un personaje" protagonizada por Analía Gadé y con guiones de un trío de lujo: Mihura, Edgar Nevilla y López Rubio. A las 22 h la estrella del día: "Perry Mason" seguida por la gran apuesta propia de la cadena una hora más tarde: "Escala en HI-FI" dirigida por Fernando García de la Vega. Última edición del TD, "Versos a medianoche" y Carta de Ajuste. Ni rastro de la emisión especial desde Zaragoza con motivo de su festividad.



Dos semanas más tarde la misma revista nos informaba de qué se había retransmitido en directo, con todas las dificultades técnicas que eso suponía en 1961: la Feria Taurina de Zaragoza. No nos sorprendamos, en aquella época los toros se unían al fútbol como "grandes eventos televisados" cada vez que había una fiesta de guardar. El cronista Lozano Sevilla se encargaba de retransmitir las corridas habitualmente y también estaba allí aquel día junto a las dos cámaras de TVE y sus correspondientes operadores. 


Ignoro quiénes fueron los toreros de aquella jornada del 61 y como confeso antitaurino que soy no voy a desperdiciar ni un minuto en investigarlo pero, en lo que corresponde a este blog, queda constancia de la forma en la que la tele patria conmemoró la festividad del Pilar y de la Hispanidad. ¡Y Olé!

domingo, 9 de octubre de 2016

"Los hijos del frío" con Sánchez Ocaña

Ramón Sánchez Ocaña tras la tumba del pionero en fecundación P.C. Steptoe

¿Se imaginan un programa divulgativo sobre genética y nuevas técnicas de fecundación un lunes a las 17.30 h en la Uno? Más aún: un lunes 7 de enero, justo después de recibir los Reyes Magos. Hoy no parece una excelente estrategia de programación y tampoco lo era en 1991 cuando se estrenó una serie documental dirigida y presentada por el popular y prestigioso Ramón Sánchez Ocaña. "Los hijos del frío" pretendía explicar de forma clara y directa cómo la investigación médica había conseguido desarrollar tecnología apta para revolucionar la forma de traer a la vida a un ser humano. En aquella época el término "fecundación in vitro" era ya habitual no sólo en las publicaciones científicas sino en revistas de información general y en Telediarios. El periodista asturiano quiso explicar qué había detrás de esa expresión y qué estaba suponiendo para la genética humana. Para ello estuvo preparándose concienzudamente en 1989 y grabando por varios países en 1990. 

"Los hijos del frío" visitó a Louise Brown (con jersey azul), la primera niña probeta

Pero no fue el único tema tratado en el programa: los bancos de semén, las madres de alquiler o algo que sonaba tan marciano en la década de los 90 como la clonación fueron aspectos que se analizaron cada semana durante 13 emisiones de media hora. El debate que generaban estos avances médicos era abordado sin complejos por el famoso comunicador: "Las posibilidades que abre la técnica son muy positivas, por un lado, y por otro ofrecen una serie de alternativas espeluznantes" confesaba en la revista "Tele Indiscreta" antes del estreno. Pero también era muy optimista en otros aspectos: "La realidad es que la ingeniería genética nos está abriendo un campo fantástico en todos los sentidos, como es el caso del proyecto genoma, que saldrá en otro de los capítulos  que podemos considerar como el proyecto más ambicioso en el campo de la Biología. Se trata de estudiar el campo genético del individuo y buscar los genes que en un futuro, por ejemplo, le podrían provocar un cáncer para cambiarlos. Eso sería magnífico pero como contrapartida se podría utilizar para todo lo contrario. De hecho, la investigación sobre el genoma ya tiene varias declaraciones éticas de prohibición de uso para compañías de seguro o para contratación de personal" aseguraba en la misma entrevista. 
   "Los hijos del frío" pasó sin grandes alharacas por la programación de TVE. Una mala ubicación dejó al siguiente proyecto de Sánchez Ocaña tras su exitosísimo "Más vale prevenir" (si exceptuamos el breve "Diccionario de la salud") en tierra de nadie, alejado del que sería su público objetivo. Al año siguiente regresó con su programa médico pero también en un horario poco adecuado y en 1993 ficharía por Telecinco donde no acabó de encajar. Este periodista es un clarísimo ejemplo de cómo un mal programador puede estancar una carrera en pleno éxito.