Era un 15 de noviembre, año 1966. Martes, día raro para comenzar algo pero fue precisamente en esa jornada cuando comenzaron las emisiones regulares y oficiales del UHF, la Segunda Cadena de TVE. Pasarían décadas hasta que adquiriría el nombre de "La 2" y durante bastante tiempo era conocida simplemente como "el canalillo" por aquello de que era como la versión pobre de la Primera Cadena. Pobre en cuanto a medios y difusión, sí, pero mucho más rica o, afinando más las palabras, enriquecedora que su hermana mayor. Desde el principio quedó claro que aquel "apéndice" de la programación del "Primer Programa" (como también se denominaba entonces) tenía su propia personalidad y eso fue fundamental para su desarrollo y para encontrar su público, ese que en los 90 recibió el orgulloso apelativo de "una inmensa minoría".
En realidad el UHF (o la UHF, que en esto no había lenguaje inclusivo y se decía una cosa u otra indistintamente) llevaba emitiendo en pruebas y sólo para Madrid desde enero de 1965. Al principio redifusiones de los programas de la Primera, series extranjeras que ya se habían emitido anteriormente y la conexión con el Telediario, emitido por lo tanto, en las dos cadenas. En este recorte de la revista Teleguía de septiembre de 1966, dos meses antes de la inauguración, se puede apreciar que su programación comenzaba a eso de las 21 h y finalizaba en torno a la medianoche. Ya en esa época podía verse en Barcelona, Zaragoza y alrededores y había comenzado la producción de programas propios y no refritos. "Aquí el Segundo Programa" fue su primer musical, presentado por Joaquín Soler Serrano y realizado desde los estudios catalanes de Miramar, como la mayor parte de los espacios originales del canal en esos primerísimos tiempos.
Cuando el dictador Franco le dio al botoncito que daba inicio a la emisión de TVE-2 (otro de los nombres usados) aquel martes de mediados de noviembre, la estructura del canal estaba bastante clara gracias a su primer director Salvador Pons. Este profesional, poco valorado hoy en día, fue fundamental para nuestra tele por diversas razones. Desde la nueva cadena dio oportunidad a talentos recién salidos de la Escuela de Cine como Claudio Guerín, Josefina Molina, Antonio Mercero, Luis Enciso o J.L. Borau y también a otros provenientes del teatro como Jaime Azpilicueta o Miguel Narros. Encargó documentales rodados en cine y títulos como "Conozca usted España",
"La víspera de nuestro tiempo" o "Fiesta" que lograron prestigio para la Segunda. Además estrenó en nuestro país un tipo de documental que hoy podríamos asimilarlo al género "docu-show", mezcla de reportaje, testimonio y documental.
"Luz verde" (presentado por Natalia Figueroa) y el sorprendente por su audacia
"Cuestión urgente" (al que ya hemos dedicado un post) son claros ejemplos. Años después Pons encargaría a Chicho Ibáñez Serrador un concurso, desde su puesto de Director de Programas de TVE. El resto es historia porque aquel juego fue el "Un, dos, tres... responda otra vez".
El Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, fue testigo de aquel "encendido" en manos del Generalísimo no en vano, él fue el principal instigador desde el Gobierno de este "otro canal" a imitación de la inglesa BBC 2 y la francesa RTF 2, en marcha ambas desde 1964. Fue en julio de ese mismo año cuando se anunció la creación de la española pero no fue tarea fácil ni rápida.
Para empezar había que emitir desde otra frecuencia distinta a la de la Primera para no alterar su señal. El UHF fue esa frecuencia y de ahí el nombre por el que empezó a ser conocida. Eso implicaba comprar un adaptador, en el mejor de los casos, o directamente otro televisor y eso en una España de sueldos bajos donde todavía era un lujo disponer de este electrodoméstico. Además no se consiguió una difusión casi completa en el territorio nacional hasta 1982 y tenemos que darle las gracias al Mundial de Fútbol organizado en España que obligó a tener disponibles horas de programación en La 2 para emitir todos los partidos. Además, el Pirulí (que no olvidemos que es una gran torre de telecomunicaciones y no unos estudios de TV) permitió ampliar la señal.
En esta muestra de la programación del sábado 7 de septiembre de 1968, rescatada de la revista TeleRadio, podemos observar ya algunos de los programas clásicos de la primera etapa de TVE-2: "Cine-Club", que permanecería en antena décadas, el documental "En busca de...", el primer intento de informativo propio "Crónica 2" (muy ambicioso porque pretendía conectar diariamente con las ciudades donde había delegaciones informativas) y un dramático, "Estudio en negro". La programación se inicia una hora antes, tras la consabida Carta de Ajuste. De esa misma época datan
"Aquí España" (que después se emitiría en Alemania a través de la ZDF para nuestros emigrantes), "Concierto", el automovilístico "A todo gas", "Autores invitados", "Ateneo", "Mundo del deporte", "Dichoso mundo" con la actriz Conchita Montes y las series extranjeras "Aventuras en Alaska" con Roger Moore, "Sospecha" y los dibujos animados de "Mr. Magoo".
Pero si algo llamaba la atención en el UHF era la ficción. Para empezar, Pons decidió que se creara un equipo de directores y realizadores propio. Algunos, muy pocos, de los veteranos se atrevieron a dejar la Primera para unirse al nuevo proyecto. Entre ellos Marcos Reyes, Federico Ruíz y el también actor Fernando Delgado. El resto son prácticamente todos recién llegados de la Escuela de Cine, tal como hemos comentado anteriormente, y del teatro y eso marcó una personalidad diferencial. Desde Miramar, Barcelona, Esteban Durán, Gerardo N. Miró y Ramón Solanes que además sería delegado de la cadena allí. Poco después se sumaron Clara Ronay (pionerísima en realización) y Sergi Schaaff (todavía en activo como director de "Saber y Ganar"). "Teatro de siempre" es un título básico y llegó a competir con "Estudio 1" a pesar de su menor presupuesto y difusión. "Electra" con María Asquerino y Berta Riaza dirigida por Azpilicueta y realizada por F. Delgado fue un excepcional inicio para esta serie de adaptaciones de textos clásicos. "Medea", "Ollanta" y, muy especialmente, la Celestina dirigida por F. Ruiz, realizada por Eduardo Fuller y protagonizada por Lola Gaos, consiguieron generar buena reputación para la cadena. En abril de 1967 llegó el espectacular
"Ricardo III" de Claudio Guerín con José María Prada que incluso se repitió en su hermana mayor, la Primera, y nada menos que bajo el auspicio de "Estudio 1". Una clara muestra de que "el canalillo" le estaba "comiendo las papas" al poderoso Primer Programa. El otro gran dramático de esa etapa inicial es
"Hora 11", un taller de experimentación en lo formal y un divulgador de la obra de autores menos conocidos en nuestro país.
El UHF era, además, irreverente. Su menor audiencia y su escasa penetración en el país le permitía pisar terrenos impensables para la familiar TVE-1. Espacios como el musical "Último grito" dirigido por Iván Zulueta y Pedro Olea y presentado por Judy Stephen y José María Íñigo era, literalmente, una locura llena de creatividad. Se emitió entre 1968 y 1970 y ese año supondría un enorme cambio para su conductor, Íñigo, y por ende para la cadena. Su
"Estudio Abierto" supuso la primera vez que en nuestro país se mezclan las entrevistas con las actuaciones musicales al estilo americano y, además, en directo. Este talk-show fue el primer gran éxito popular de La 2 pero... esa es otra historia y ahí comenzó la primera etapa de oro de un canal que hoy sigue cautivando a una audiencia exigente, un público que busca algo más en la televisión.
En 1994 La 2 celebró sus diez mil días de emisión con varios programas especiales, esta fue la primera entrega en la que hablaron de sus inicios: