viernes, 29 de marzo de 2013

Especial de Pascua de los Munsters


 La tele norteamericana tiene sus propias costumbres en Semana Santa, Easter (Pascua) para ellos. En vez de sufrir con procesiones interminables (que allí no gastan de eso) encargan especiales de sus programas más vistos o capítulos fuera de serie de sus sitcoms más exitosas. El 19 de abril de 1965 la CBS encomendó esa labor a Los Munsters que acudieron a Marineland, un parque acuático con animales marinos en Palo Alto, California.
 La excusa era ir a buscar una mascota para Eddie, como si no tuviera suficiente con el dragón que vivía debajo de la escalera... Hasta allí se trasladaba toda la familia en su peculiar vehículo tuneado para sorpresa del resto de visitantes.

Aparte de las actuaciones musicales de un grupo de pop cristiano, los Munsters eran las verdaderas figuras del show y se involucraban en las actividades del parque, aquí vemos, por ejemplo, a Herman jugando con los delfines.
No se conserva copia completa del programa pero sí una promo y varias fotografías.


jueves, 28 de marzo de 2013

Teresa de Jesús en Estudio 1

 En estos días tan santos (para algunos) de Biblias polisaturadas, versiones de Hallmark de grandes relatos como "Espartaco" o "Quo Vadis", hay que recordar que la tele patria también ha tenido sus propias tradiciones en cuanto a la ficción de Semana Santa. Desde hace una semana se repone en la 2 dentro del contenedor "La hora vintage" la magnífica serie "Teresa de Jesús" dirigida por Josefina Molina y protagonizada por Concha Velasco. Aquel trabajo se estreno en TVE en 1984 pero no era la primera vez que se tocaba esta figura religiosa en la Casa. El 19 de octubre de 1973 "Estudio 1" presentó la obra del mismo título con guión de Manuel Marquina y realización de Pedro Amalio López. Carmen Bernardos interpretaba el papel protagonista pero para muchos espectadores la verdadera atracción era Julita Martínez.

Habían pasado dos años desde la cancelación de la celebérrima "La casa de los Martínez", aquella mixtura entre serie y magazine que se había mantenido 4 años en antena con gran éxito (y de la que hemos hablado aquí). Julita era una figura del teatro y había intervenido en unas cuantas películas pero siempre en papeles secundarios y habitualmente en comedias. Con este rol coprotagónico en "Teresa de Jesús" demostraba a los televidentes que también era una excelente actriz dramática.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Parecidos razonables

A mediados de los 50 Steve Allen ya era una figura nacional, su aparición de costa a costa en el primer late night regular de la historia de la tele, "Tonight" en la NBC, le había catapultado a la fama y conquistado una franja horaria inexistente hasta ese momento y en la que el ejecutivo de la cadena y auténtico visionario Pat Weaver (padre de Sigourney) creía firmemente. Los intentos previos no habían funcionado pero Allen encajó perfectamente con su sentido del humor, la improvisación y un estilo "easy going". Tal era la popularidad alcanzada que se convocó un concurso de "look alike", o sea, de personas que se parecieran a Steve.
Cientos de hombres (y alguna mujer, sorprendemente) se presentaron pero al plató de "Tonight" sólo llegaron unas decenas cuidadosamente seleccionadas. No sólo había que acredicar un parecido físico, el ganador tendría que demostrar dotes de imitación.

Desconozco el nombre del triunfador pero realmente no importa mucho porque sería desconocido para nosotros. Estas fotos nos dan una idea de ese tiempo televisivo pionero en el que todo era nuevo. Steve Allen era un genio del aprovechamiento de las oportunidades, un cómico con innato sentido del espectáculo y el ritmo así que algo tan bobo como esta competición se convirtió en un evento al que acudieron los fotógrafos de la revista "Life".

domingo, 24 de marzo de 2013

El Semáforo y sus precedentes


Muchos recordarán este programa como uno de los más surrealistas de los emitidos en TVE en los 90 y, posiblemente, como el más discutido del indiscutible genio Narciso Ibáñez Serrador (obviamos, lógicamente, la polémica que generó en su día "Hablemos de sexo" porque las razones fueron muy distintas). "El semáforo" se emitió en prime time entre 1995 y 1997, tras el relativo fracaso de la última temporada del "Un, dos, tres" (conducida por Josep Mª Bachs). Tras la renuncia en el último momento del presentador elegido inicialmente (del que hablaremos próximamente), Chicho recurrió a Jordi Estadella, con quien había trabajado en el concurso de la Ruperta, al que acompañó de la explosiva Marlène Mourreau y de la simpática Asunción Embuena (los adjetivos describen el rol atribuido a cada una de ellas). El maestro Quintano, director de la orquesta, ayudaba también en las introducciones y desarrolló una especial complicidad con Estadella.


El programa ofrecía la oportunidad a ciudadanos anónimos de presentar su espectáculo (fuera cual fuera y hay que reconocer que se pudo ver de todo...) al público presente en el Estudio 1 que juzgaba con fiereza y muchas veces con impaciencia a personas y personajes de muy distinta calidad artística. Posiblemente el más celebrado fue Cañita Brava, un coruñés que se convirtió en colaborador habitual tras la sorpresa inicial. Famosos se hicieron su "Merengue Caña Brava" o la canción a dos voces por no hablar de sus temas políglotas. Y he aquí donde surgió la controversia, muchos críticos acusaron a la tele pública de reirse de los concursantes mientras que Chicho defendía que ellos asumían el riesgo pero que lo que querían realmente era quitarse la espinita y presentar su show ante una audiencia que no fuera su familia o amigos.


El caso es que "El semáforo" no era un formato original de Chicho, en realidad era una mezcla de dos programas. La primera referencia era "The Gong Show", un concurso de talentos amateur emitido en la NBC entre 1976 y 78 diariamente en daytime y en sindicación unos cuantos años más. Chuck Barris, su presentador y creador, era también un aficionado ante las cámaras, en realidad tuvo que ponerse en el papel de anfitrión en el último momento ante la negativa de un presentador profesional. Un jurado de famosos era el que decidía cuando parar la actuación con el gong del título.


Pero en realidad Chicho se fijó en otro programa, del que compró los derechos, una idea original de Corrado Mantoni que inició su andadura en RAI Radio en 1968 y se mantuvo hasta 1979 con grandísimo éxito. Cuando Corrado es fichado por Mediaset a mediados de los 80, Berlusconi le convence para traspasarlo a la tele y en 1986 comienza uno de los mayores éxitos italianos de los últimos 30 años. 


Corrado era uno de los mejores comunicadores del país y uno de los más queridos. Durante décadas fue considerado "el presentador radiofónico" y uno de los más grandes autores televisivos. Sus programas de variedades alcanzaban cuotas de calidad y audiencia irrepetibles y Raffaella Carrá fue su pareja preferida. 


"La Corrida" era, pues, el espejo en el que se miró "El semáforo" y algunos de sus participantes podrían haber pasado por TVE sino fuera por el idioma. Revisando viejos programas podemos encontrar fácilmente Cañitas Bravas napolitanos o romanos. 

En 1997 Corrado dejaría el programa tras anunciarlo en directo con una poesía de la que nadie del equipo tenía noticia. Dos años más tarde moriría pero su programa resucitó en 2002.

Veamos una de las actuaciones más recordadas del programa españo, un dúo perpetrado por dos curiosos personajes que se hicieron muy populares:



En "The Gong Show" se podían ver actuaciones de este calibre, definidas por su presentador como "zanny":

miércoles, 20 de marzo de 2013

Informativo con toque de "Un, dos, tres"


Atentos a esta foto, se trata del informativo "Crònica" que entre 1979 y 1981 sustituyó a "Miramar" en el circuito catalán de TVE. Si nos centramos en esta instantánea vemos a la izquierda a Ricardo Fernández Deu en plena lectura de una noticia y a su lado a Aurora Claramunt y Josep María Bachs atentos al monitor y esperando su turno. Estos dos nombres estuvieron ligados en etapas muy distintas al concurso espectáculo "Un, dos, tres".


Aurora fue una de las azafatas de la primerísima etapa del programa, presentado entonces por Kiko Ledgard. Aquí la vemos a la derecha de la imagen con el uniforme de 1972. Claramunt se asentaría como locutora fija en los estudios de Miramar primero y de Sant Cugat después e incluso llegaría a dirigir programas como "No me cortes".


Y Bachs, tras una larga y exitosa carrera en TV3, donde fue pionero de los concursos, es, hasta ahora, el último presentador del "Un, dos, tres... responda otra vez" porque no olvidemos que la etapa de Luis Roderas tenía la coletilla "... a leer esta vez".
   Ambos estuvieron ligados a los informativos en alguna etapa de su trayectoria profesional y también al concurso más recordado de la historia de nuestra tele, es eso que se llama "versatilidad".

La fotografía de "Crònica" ha sido cedida por Arxiu Sendra, todos los derechos reservados

martes, 19 de marzo de 2013

Adiós a José Félix Pons


Pionero de las retransmisiones de baloncesto, director y presentador del emblemático "Polideportivo", voz del fútbol en Cataluña. Con estas credenciales el nombre de José Félix Pons está inscrito en el libro de honor del periodismo deportivo tanto en radio como en televisión y es en Cataluña donde su voz, su prodigioso torrente de voz es especialmente recordado. Pons se ha ido esta madrugada y a pesar de su importancia fundamental en los primeros 25 años de TVE en los programas especializados en deporte hoy sólo ha merecido un breve recordatorio de apenas unos segundos.


El buen hacer de Pons estará unido para siempre a las retransmisiones de baloncesto, no en vano él fue uno de los primeros, si J.J. Castillo era el hombre del tenis y Matías Prats el de los toros, José Félix lo era del baloncesto en las primeras dos décadas de la Casa.


Pero también supo imprimir emoción al fútbol y fue el primero en retransmitir en catalán para el circuito autonómico de TVE. Fue el 3 de marzo de 1982, un encuentro de ida de los cuartos de final de la Recopa de Europa, que disputaron el Leipzig y el Barça al que pertenece esta imagen.


Pons también fue pionero de los programas de disciplinas deportivas alternativas al fútbol, que era lo más habitual en aquella tele (ah y casualmente eso no ha cambiado). Dirigió y presentó "Polideportivo" entre 1974 y 80 y dio la oportunidad a jóvenes promesas como Mercedes Milá y Olga Viza.
   Además de su trabajo en TVE y Radio Peninsular, este periodista tenía otra actividad, el doblaje. Desde mediados de los 60 intervino en centenares de películas y decenas de series de televisión. Habitualmente encarnaba a alter egos de su propia realidad, locutores deportivos en filmes tan memorables como "Días de radio" de Woody Allen. Los más frikis reconocemos su voz en varios secundarios del redoblaje del 91 de la serie británica "Los vengadores".

   En los últimos años Pons estaba retirado pero seguía siendo una figura de referencia en Cataluña.

lunes, 18 de marzo de 2013

Últimas noticias desde BBC TV Centre

 Ya no se emitirán más informativos desde el mítico BBC Television Centre en West London. Hoy se ha realizado el último desde esas instalaciones inauguradas en 1960, la edición de la una de la tarde ha tenido ese honor aunque hay que aclarar que ha sido el boletín de uno de los dos canales todo noticias que tiene la corporación. Para los británicos la despedida oficial se produjo anoche a las 22h y la presentadora Mishal Husain sonrió con cierta tristeza en la mirada al despedirse. Han sido 43 años de noticias desde esos estudios y cientos de comunicadores se han puesto frente a la cámara para contar la actualidad a sus paisanos.
 Tantos que es difícil hacer una lista y para nosotros sería un poco irrelevante ofrecer un montón de nombres que nos resultarían absolutamente desconocidos, sirvan estas imágenes para comprobar que el paso de las décadas también afectaba a la presentación de las noticias. Desde decorados neutros como los de los 60...

  ... a los paneles de madera de principios de los setenta con la incorporación de pantallas de chroma-key para incrustar imágenes sobre el reportaje que se emitiría a continuación.
 Y, por supuesto, la aparición de mujeres, tanto presentadoras como reporteras aunque esto último costó un poco más.

 En los 80 los decorados comienzan a ser un poco más elaborados (no mucho) y se comienza a incluir los logotipos en la propia escenografía además de experimentar con los colores. La formalidad de las décadas anteriores queda atrás para probar nuevas fórmulas también en la realización.


 En los 90 los decoradores pierden al miedo a resultar frívolos y se adapta la fórmula americana de usar la redacción como fondo con resultados espectaculares. Más de diez millones de espectadores siguen la edición nocturna de Michael Buerk.

 En esa década los británicos verían distintos decorados, todos de gran tamaño, sobre todo si los comparamos con los anteriores, y usando técnicas novedosas, pantallas de varios metros, infografía...

Ya en 2000 la BBC tiene sus propios canales de noticias, uno para Reino Unido y otro para el resto del mundo, amén de los boletines de sus cadenas generalistas y deciden unificar la imagen. Sintonía, logo y diseño común para todos ellos, creando una "imagen de marca" inconfundible.
Estaremos atentos a la estética que nos ofrecerán desde ahora en el BBC's Broadcasting House del centro de la ciudad.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Los Monsters, Los Munsters... vamos, esa familia...


Para los chavales de "La bola de cristal" esta serie siempre será "Los Monsters" si bien su título original y el de la primera emisión en TVE a mediados de los 60 fuera el de Los Munsters. No nos peleemos por un título, esta es una de esas series que aunque sólo estuvo dos temporadas en antena (1964-66) se ha convertido en un clásico atemporal de la tele, con reposiciones eternas en medio mundo y un hueco especial en horarios infantiles incluso hoy en día.

Fred Gwynne y la otrora estrella de Hollywood Yvonne De Carlo  (¿la recordáis en "La esclava libre" junto a Clark Gable?) era un matrimonio medio americano, con su casita en un barrio residencial, un trabajo digno para él en una funeraria, las tareas de la casa para ella...
 ... un abuelo viejales (nada menos que 350 años de edad) dando consejos y recordando cómo se hacían las cosas en su época (cualquiera que fuera su época)...

 ... un hijo en pleno cambio hormonal (que en su caso significaba que en cualquier momento se iba a convertir en lobo)...

... y una sobrina deliciosa, estudiante aplicada, buena chica y con citas con jóvenes universitarios.

 Vamos, la típica familia media americana de sitcom sesentera sino fuera porque eran monstruos, que si un remedo de la criatura del doctor Frankestein, que si un vampiro, que si un niño-lobo, que si una súcubo... el problema es que ellos no eran conscientes de esas diferencias que provocaban el temor entre sus vecinos. De hecho consideraban a la pobre Marilyn, su sobrina, la oveja negra, con ese aspecto tan paliducho, ¿así cómo iba a conseguir un novio?

 En un episodio memorable, Herman quedaba desfigurado y quedaba al descubierto el rostro del actor (que tampoco era muy normal, dicho sea de paso) con el consiguiente disgusto del propio afectado y de su mujer Lily. Hasta que no recuperó su "sano" aspecto cuadrado no quedaron tranquilos.

 Gwynne y Al Lewis, el Abuelo, ya habían trabajado juntos en una serie de la que hemos hablado aquí, "Car 54, where are you?" pero aquí consiguieron una complicidad cómica extraordinaria. Lewis fue protagonista en sus últimos años de vida de un documental producido por Elías Querejeta sobre su activismo político.

 La dulce Marilyn fue interpretada en la primera temporada por Beverley Owen que abandonó la serie para casarse y hacer cine posteriormente. Su sustituta hasta el final fue Pat Priest que, sin embargo, no la encarnó en la película estrenada tras la cancelación de la serie.
Había otros personajes recurrentes en el reparto aunque más impersonales. Un dinosaurio bajo la escalera que saludaba echando fuego por la nariz era la mascota de Eddie.

 
Y la vieja mansión de aspecto gótico con jardín descuidado era un claro aviso de lo que íbamos a encontrar dentro. "The Munsters" era la competencia de otra familia peculiar, "The Addams Family" basada en los célebres personajes de los chistes de Charles Addams si bien es cierto que el proyecto de los Munsters rondaba por varias cadenas desde hacía tiempo. Los Addams aparecieron en la ABC tan sólo una semana antes que sus competidores y también aguantaron un par de temporadas en antena, ambas iniciaron muy bien su carrera en las audiencias, Los Munsters fueron el número 1 en 1964 y el 4 al año siguiente, Los Addams no tuvieron tan buena suerte pero el caso es que las dos fueron canceladas. El reparto de la serie de la CBS siempre ha asegurado que todo estaba previsto para una renovación que nunca llegó y nadie les aclaró el por qué.  
En 1988 se produjo una nueva versión que es mejor olvidar, también hubo una versión cinematográfica en 1966 fotografiada en color y una tv movie reuniendo a parte del cast original.

Recordemos la magnífica sintonía en su versión más rápida de la segunda temporada:



Y para los más frikis, la aparición estelar de Yvonne De Carlo y Butch Patric en el talk show Vicki que, por cierto, era la compañera de Carol Burnett en su show:



sábado, 9 de marzo de 2013

El piloto de Los Munsters


En septiembre de 1964 la CBS estrenó "The Munsters", una serie que aquí conoceríamos más tarde como "Los Monsters", pero antes de esa fecha la Universal produjo un capítulo piloto de 13 minutos para convencer a la cadena de que sería una buena baza para la siguiente temporada. En realidad aquel medio capítulo serviría de base para el primer episodio real aunque hay unas cuantas difrencias notables, empezando por el formato, el piloto se rodó en color mientras que la serie era en blanco y negro.


Los títulos de crédito no usan la sintonía creada posteriormente por Jack Marshall sino una alegre tonadilla de una película de Doris Day, sí, habéis leído bien, los Munsters tenían la música de una peli de la Day.
   Lily Munster no existía todavía y tampoco era Yvonne De Carlo la elegida para interpretar a la mujer de Herman. En su lugar una actriz mucho más joven y desconocida, Joan Marshall era "Phoebe", tendríamos que esperar treinta años para que alguien con ese nombre triunfara en la tele, quizás os suene "Friends"...


Eddie no estaba interpretado por Butch Patrick sino por Happy Derman que además le daba al personaje un aspecto bastante más terrorífico .


A partir de este punto ya nos encontramos con los actores que después se encargarían de esos mismos roles en la serie, Beverley Owen (aunque a partir del capítulo 13 abandonó su trabajo televisivo para dedicarse al cine y fue sustituida por Pat Priest), Al Lewis como el Abuelo...


 ... y Fred Gwynne como Herman aunque con un tono más sombrío, muy lejos de la ingenuidad y alegría que le daría a su carácter posteriormente.


El decorado tampoco era exactamente el mismo aunque los exteriores de la casa sí. Cierto es que más tarde se le añadiría una torre y algunos detalles para hacerla aún más gótica.


En aquel piloto no veríamos la famosa escalera de la entrada bajo la que vivía la entrañable "mascota" de la familia ni la cocina en la que Lily preparaba sus suculentos (y tétricos) menús.


El laboratorio del Abuelo prácticamante no sufriría ninguna reforma en la serie y ya en aquel episodio de prueba formaba parte importante de la trama.
   No es habitual que podamos comparar el proyecto inicial con el resultado definitivo de una serie, en este caso este privilegio nos lo ofrece la edición en DVD de la primera temporada de Los Munsters que se comercializó hace unos años y ahora podemos compartirlo aquí mismo:


miércoles, 6 de marzo de 2013

Claudio Guerín



A finales de los 60 un grupo de alumnos de la Escuela Oficial de Cine (EOC) se fogueó en los estudios de TVE, eran los primeros que tenían estudios audiovisuales de los que trabajaban en la tele y querían hacer algo distinto, mucho más comprometido y artístico, más arriesgado visualmente y eligiendo obras de autores hasta entonces malditos, fueron los llamados "teleastas", el equivalente del cineasta a la pequeña pantalla. De entre ellos destacó un sevillano de precipitado final que en su corta carrera dejó algunas joyas: Claudio Guerín Hill.


Este realizador ya había llamado la atención en la Escuela y, de hecho, fue el número uno de su promoción. Como trabajo de fin de carrera dirigió un mediometraje en el que tuvo como ayudantes a Josefina Molina (Goya de Honor 2012) y Pilar Miró, por entonces su pareja sentimental.
Su ingreso en televisión era algo cantado pero no entró por la puerta grande, sus primeros proyectos fueron para la UHF (la 2), documentales de originalísima factura visual como la premiada y sorprendente "Noche en los jardines de España".


Pero Guerín empezó a ser un nombre conocido por el público gracias a sus dramáticos. Su "Ricardo III", del que ya hablamos aquí, le brindó la oportunidad de acceder a la primera división. Aquel espacio de "Teatro para siempre" se emitió en la Segunda Cadena originalmente pero el poderoso crítico del ABC (diario pionero en la información sobre televisión en nuestro país) exigió públicamente que se repusiera en la Primera para tener la difusión merecida.


A nuestro protagonista le interesaban autores como Beckett, del que dirigió una versión en soporte cine con Fernán Gómez de "La última cinta" en el 69 todavía para la 2, o Harold Pinter ("El portero"). Su creatividad no se quedaba en la elección de las obras sino en su forma de presentarlas al público. Por primera vez pidió a los escenógrafos un decorado completo, sin espacio para las cámaras. Su realización era arriesgada, sí, pero muy eficaz. Por eso un público más joven, urbanita y universitario se sintió más reflejado en sus adaptaciones. 
En 1970 realizó un Hamlet con Emilio Gutiérrez Caba para "Estudio 1", ya era un profesional  reputado y los productores cinematográficos comenzaron a solicitar sus servicios. Un año después se estrena "La casa de las palomas" con Ornella Mutti y Lucía Bosé y en 1973 su último e inacabado trabajo "La campana del infierno". Digo inacabado porque murió durante el rodaje de uno de los últimos planos, al precipitarse desde un falso campanario en la iglesia de Noia donde transcurría parte de la acción. La película la terminó Bardem y se estrenó con la leyenda negra del fallecimiento de su director detrás, leyenda que todavía continúa y es aprovechada con cierto sensacionalismo en algunos libros y programas de televisión. 

Claudio Guerín merece una edición en DVD de sus trabajos televisivos, TVE no aprovecha su sello comercial para estas joyas, debería imitar a cadenas hermanas de países como Reino Unido o Francia.


Para más información sobre la película "La campana del infierno" podéis consultar este artículo en mi otro blog y verla completa.