Los británicos, a veces, son muy enrevesados, por eso cuando en 1978 decidieron adaptar nuestro "Un, dos, tres... responda otra vez" cambiaron el orden numérico y lo llamaron "3-2-1". Nada menos que diez años se mantuvo el concurso en la parrilla de la ITV, la cadena privada más vista en Reino Unido. Esta producción de Yorkshire TV se inició como un sustituto veraniego pero alcanzó la increíble cifra de 16 millones de espectadores así que se quedó. A lo largo de su historia no bajó de los 12 millones de televidentes.
En su primera etapa el programa era prácticamente igual a su referencia española. Un presentador muy simpático, Ted Rogers, unos humoristas que ejercían de parte negativa, una mascota y las azafatas sonrientes.
Incluso las parejas concursantes eran presentadas por las chicas del programa con la misma fórmula si bien no usaban la expresión "residentes en..." sino simplemente "from..."
Durante los dos primeros años la eliminatoria era física pero eso cambió en los 80. En el caso de la fotografía, los concursantes masculinos tenían que lanzar dardos-jeringa a traseros de madera que debían ser vacunados. El tema del día era la "Medicina".
A diferencia del caso español la mascota se mantuvo durante todas las temporadas, parece ser que allí no tenían problemas con el merchandising original que fue lo que obligó a TVE a cambiar la Ruperta por la Botilde con el objetivo de inutilizar todos los productos ilegales relacionados con la calabaza que se habían puesto a la venta.
Dusty Bin era el premio menos deseado por los participantes. En el caso de que se quedaran con este "bobby prize" se llevaban a casa un reluciente cubo de basura.
A partir de los 80 el programa empezó a cambiar ciertos aspectos del formato original, las parejas eran presentadas por la mascota, las azafatas ya no tenían el mismo protagonismo en la primera parte y se eliminaba la intervención de los tacañones británicos.
El decorado se hacía más luminoso y se cuidaba un poco más la estética general. El programa era ya uno de los éxitos consolidados de los sábados de la ITV y algunas de sus chicas se estaban haciendo populares, por eso se potenció el papel de algunas que llegaron a adquirir el rol de "co-presentadoras" o actrices en la subasta.
La eliminatoria ya no era una prueba física sino otra tanda de preguntas relacionadas con sketches sobre el tema del programa. Los actores / humoristas llevaban, como aquí, un objeto que escondía una tarjetita con la consiguiente pista.
Los premios eran más modestos que en nuestro país y habitualmente estaban relacionados con el hogar, desde electrodomésticos a saunas para instalar en un piso pasando, cómo no, por aparatos de gimnasia o, y esto ya era la repera, viajes a tranquilas zonas rurales escocesas. Sin embargo lo que más llamaba la atención eran los premios "curiosos", importación directa de la perversa mente de Chicho. Famoso es el ejemplo de un San Bernardo acompañado de "provisión de brandy para un año".
A mediados de los 80 la cabecera animada por John Sunderland dio pasó a una realizada por ordenador, toda una revolución para la época que vino acompañada por un Dusty Bin robotizado que costó unas 10.000 libras. Semanalmente el cubo de basura aparecía en plató ataviado con prendas relativas al tema del programa, aquí se quiso hacer algo similar con la Botilde pero no duró mucho el invento y no tenía más movilidad que la que daban unas ruedecillas y un sistema para abrir y cerrar la boca.
En la subasta se combinaban números musicales, bailes y, sobre todo, sketches que abundaban en el tema de la semana. Muchos fueron comunes a los que ya se habían desarrollado en España y es que en esa época Chico viajaba continuamente a Portugal, Reino Unido, Holanda y Alemania para revisar las versiones de su invento para proporcionarles ideas o, por supuesto, recibirlas de ellos.
En la última temporada, se construyó un decorado genérico y se abandonó el tema monográfico. Este cambio no afectó demasiado al rendimiento del show que continuaba siendo un baluarte del entretenimiento producido por Yorkshire TV.
Sin embargo el especial navideño de 1988 emitido el 24 de diciembre sería la última cita del programa. Nunca se aclaró la razón para cancelar un espacio con audiencias millonarias. Años después Ted Rogers afirmaba en una entrevista que todo se debió a un cambio en la directiva de la cadena, parece ser que para los nuevos gerifaltes el "3-2-1" era representativo del "sector más popular" de la población pero el de menor poder adquisitivo.
Es posible que el nombre o la cara de Ted Rogers os suene y no sería raro puesto que apareció varias veces en TVE. En 1978 Mayra presentaba "625 líneas" e informó sobre la versión inglesa de un programa que ella presentaría años después. Curioso. En 1982 la misma Mayra presentó a Ted y a su compañera Fiona Curzon que visitaron el plató del programa dedicado a Las Vegas. Allí hablaron del éxito de su versión después de 4 años en antena. Finalmente en 1992 Ted participó en el especial 20 aniversario presentado por el dúo Estadella- Diaz-Aroca ( y de eso ya hemos hablado aquí también).
Aquí van unos cuantos programas completos del "3-2-1" para que podáis comparar con el español o, simplemente, disfrutar con un game-show británico de lo más vintage. Para empezar, uno de la primera temporada (1978) dedicado al salvaje Oeste:
Otro de 1982 dedicado al Espacio:
Y uno del 86 sobre dos estilos musicales, Boogie y Jive:
jueves, 20 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
Dalí en la tele
Tal día como hoy de 1989 y tras una larga agonía casi televisada en los informativos, fallecía Dalí, el pintor más mediático del siglo XX. Esta aseveración no es exagerada porque don Salvador supo desde el principio que para que su arte tuviera la mayor difusión posible debía aprovecharse de los medios a su disposición y la televisión era el más popular de todos. Este artista polifacético, que se consideraba mejor escritor que pintor, que trabajó en un proyecto cinematográfico producido por Disney con guión de Harpo Marx y que planificó la secuencia onírica de "Recuerda" de Hitchcock, fue su mejor relaciones públicas y a finales de los 50 ya había aparecido en varios programas norteamericanos de gran éxito como "What's my Line?" (asunto que ya tratamos aquí).
En España tuvimos que esperar hasta bien entrada la década de los 70 para verlo con cierta regularidad en TVE aunque, en realidad, sus apariciones no fueron tan frecuentes como pueda parecer. Quizás la más destacada fue una larga entrevista concedida al maestro Joaquín Soler Serrano para su mítico programa "A fondo". En 1977 se publicaba "Carta abierta a Salvador Dalí" y esa era la excusa para su presencia en el plató. Durante una hora desgranó su vida, su pensamiento y su filosofía artística e incluso abandonó su personaje en ciertos instantes de despiste.
Fue en este programa donde soltó una de sus famosas "boutades" que pasó a la historia de la tele. S. Serrano le preguntó si seguía poniéndose azúcar de dátil en la punta de los bigotes para conseguir esa peculiar forma a lo que él respondió que ya no, que eso lo hacía cuando pintaba en Port Lligat para atraer a las moscas "limpias, casi vestidas por Balenciaga" de la zona. Es más, aseguraba ponerse miel en los labios para atraerlas, eso unido a "que me bababa mientras pintaba" conseguía que se le colocaran en la comisura y las atrapaba cerrando la boca para que zumbaran, "era una experiencia sibarítica".
Años antes los espectadores habían podido ver a Dalí haciendo un cameo para un especial de Lazarov titulado "A la española" (del que también hemos hablado aquí). La cantante Maruja Garrido bajaba de un helicóptero para encontrar a un mudo pero muy expresivo Salvador encarnando a su hombre porque la canción que intepretaba la tonadillera era precisamente "Es mi hombre" (versión muy cañí de "It`s my man").
En este mismo aspecto un tanto surrealista también hay que destacar una entrevista para otro programa de Lazarov a cargo de otro grandísimo realizador, Chicho Ibáñez Serrador. El creador del "Un, dos, tres" se enfadó bastante con el artista porque respondió como su personaje y no como Salvador, al que Chicho conocía desde tiempo atrás.
En 1979 Palomo Chamorro (famosa un par de años después gracias a "La Edad de Oro", charló distendidamente con él para el programa "Imágenes: Artes visuales" de la 2 (entonces UHF) y Dalí comenzó diciendo que como "pintor soy muy malo".
Para finalizar no está de más recordar la entrevista que no fue. José María Íñigo le invitó a "Estudio Abierto" en sus dos etapas y a "Directísimo" pero el genio de Cadaqués no aceptó nunca. Decía que no quería pisar Prado del Rey pero que si querían ir a hacer el programa a Barcelona él encantado.
Y ahora unos cuantos vídeos, para comenzar un fragmento de "A fondo":
La entrevista de Chicho en 1970 en la que el artista afirmaba ver la televisión con una especie de perversión masoquista:
El inefable videoclip lazaroviano:
Y para finalizar no me resisto a volver a colgar el vídeo de "What's my Line?" en el que Dali consigue desconcertar a todos los panelistas que intentan averiguar su identidad:
En España tuvimos que esperar hasta bien entrada la década de los 70 para verlo con cierta regularidad en TVE aunque, en realidad, sus apariciones no fueron tan frecuentes como pueda parecer. Quizás la más destacada fue una larga entrevista concedida al maestro Joaquín Soler Serrano para su mítico programa "A fondo". En 1977 se publicaba "Carta abierta a Salvador Dalí" y esa era la excusa para su presencia en el plató. Durante una hora desgranó su vida, su pensamiento y su filosofía artística e incluso abandonó su personaje en ciertos instantes de despiste.
Fue en este programa donde soltó una de sus famosas "boutades" que pasó a la historia de la tele. S. Serrano le preguntó si seguía poniéndose azúcar de dátil en la punta de los bigotes para conseguir esa peculiar forma a lo que él respondió que ya no, que eso lo hacía cuando pintaba en Port Lligat para atraer a las moscas "limpias, casi vestidas por Balenciaga" de la zona. Es más, aseguraba ponerse miel en los labios para atraerlas, eso unido a "que me bababa mientras pintaba" conseguía que se le colocaran en la comisura y las atrapaba cerrando la boca para que zumbaran, "era una experiencia sibarítica".
Años antes los espectadores habían podido ver a Dalí haciendo un cameo para un especial de Lazarov titulado "A la española" (del que también hemos hablado aquí). La cantante Maruja Garrido bajaba de un helicóptero para encontrar a un mudo pero muy expresivo Salvador encarnando a su hombre porque la canción que intepretaba la tonadillera era precisamente "Es mi hombre" (versión muy cañí de "It`s my man").
En este mismo aspecto un tanto surrealista también hay que destacar una entrevista para otro programa de Lazarov a cargo de otro grandísimo realizador, Chicho Ibáñez Serrador. El creador del "Un, dos, tres" se enfadó bastante con el artista porque respondió como su personaje y no como Salvador, al que Chicho conocía desde tiempo atrás.
Para finalizar no está de más recordar la entrevista que no fue. José María Íñigo le invitó a "Estudio Abierto" en sus dos etapas y a "Directísimo" pero el genio de Cadaqués no aceptó nunca. Decía que no quería pisar Prado del Rey pero que si querían ir a hacer el programa a Barcelona él encantado.
Y ahora unos cuantos vídeos, para comenzar un fragmento de "A fondo":
La entrevista de Chicho en 1970 en la que el artista afirmaba ver la televisión con una especie de perversión masoquista:
El inefable videoclip lazaroviano:
Y para finalizar no me resisto a volver a colgar el vídeo de "What's my Line?" en el que Dali consigue desconcertar a todos los panelistas que intentan averiguar su identidad:
Etiquetas:
A fondo,
Dalí,
entrevistas,
Paloma Chamorro,
Soler Serrano
viernes, 14 de febrero de 2014
50 años de TVE Canarias
19h del 12 de febrero de 1964, la marquesa de Villaverde (o sea, Carmen Franco) bajo la atenta mirada de Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo, pulsa el botón que da comienzo oficial a las emisiones de TVE Canarias. Ocho años después de la inauguración del Paseo de la Habana (Madrid) y cuatro de Miramar (Barcelona), se inaugura el tercer centro de producción televisivo en un territorio que, hasta ese momento, había sido olvidado. La Casa del Marino en Las Palmas de Gran Canaria, alberga aquellas primigenias instalaciones que permitirán conectar (aunque sea con retraso) a las Islas con la Península.
Hasta 1971 en que se trasladan a un chalé de la plazoleta Milton, este centro ejerce de cadena autónoma porque no se disponía de señal por satélite que enlazara con Madrid así que los programas y series nacionales (e internacionales) se recibían con una semana de retraso vía aérea. De esta forma y durante 5 años tuvieron que producir informativos y entretenimiento desde unos modestos estudios. Eso hizo que sus primeros presentadores se hicieran popularísimos, su presencia era constante y si no, que se lo pregunten a Rosy Jorge que desde 1966 dió la cara en infinidad de emisiones, entraba a trabajar a las 10h y salía a las 2h.
Otro de los pioneros fue Pascual Calabuig, voz reconocible en la radio canaria desde los 50 y que entró en la tele para ser el periodista deportivo de referencia. El día 12 acudió a una edición especial de "El Debate de la 1 Canarias" para rememorar aquellos tiempos y presumió de ser el único miembro de la plantilla original de "Radiogaceta de los deportes" (RNE) que sigue vivo.
No se imaginaba el Franquismo que aquella mini-sede de TVE iba a ayudar, no sólo para conectarles con la Península y "hacer patria y unión" sino también para reforzar vínculos entre las islas y reivindicar su folklore. La tele ayudó a recuperar viejas costumbres o incluso disciplinas deportivas casi perdidas como la lucha canaria que se convirtieron en reclamo televisivo. Además, una vez conectados gracias a Intelsat IV con Madrid, se pudo enviar noticias importantes para ellos que también lo fueron para el resto del mundo como las espectaculares imágenes de la erupción del volcán Teneguía (La Palma) en 1971 y que pillaron a una jovencísima Cristina García Ramos de sorpresa durante un reportaje.
También dió la vuelta al globo la terrible imagen del accidente aéreo en Los Rodeos (Tenerife, 1977) en el que fallecieron casi 600 personas.
La cercanía con el Sáhara permitió que fuera un reportero canario quien narrara la Marcha Verde para los informativos nacionales.
En 1971 habían comenzado las emisiones de "Telecanarias", el informativo autonómico todavía en antena que sirvió de altavoz para esas noticias que no tenían cabida en los Telediarios nacionales. La sensibilidad de cada una de las islas se vió reflejada en aquellos primeros noticiarios que, además, ejercían una labor divulgativa.
A finales de los 70 comienza una rápida evolución tecnológica, con la llegada de equipos de filmación en color (que se usaron, por ejemplo, para grabar la desgracia de Los Rodeos), la inaguración de otra sede en Tenerife y, ya en el 81, el color para toda la programación y la conexión con UHF (la 2). Algunos de los profesionales que habían destacado, como Cristina Gª Ramos o Paco Montesdeoca, fueron trasladados a Prado del Rey y eso permitió que el acento canario se escuchara de forma habitual en la programación nacional.
Pero sin duda el espacio más recordado de la historia de TVE Canarias es "Tenderete" que ya ha superado sus 40 años de historia. Este espacio folklórico iniciado por el añorado Fernando Díaz Cutillas "Nanino" comenzó tímidamente para reivindicar la música propia y creció hasta ser una referencia incluso internacional gracias a su difusión mundial por TVE.
Etiquetas:
aniversario,
Tenderete,
TVE Canarias
martes, 11 de febrero de 2014
Shirley Temple's Storybook
Una de las más grandes estrellas del cine de los 30-40, niña prodigio, la actriz que salvó a Hollywood durante la Gran Depresión, la chavalita que alegró los corazones durante la Segunda Guerra Mundial, la adolescente que intentó enamorar a Cary Grant en "El solterón y la menor". Estas son las frases más repetidas hoy en los obituarios de Shirley Temple pero muchos olvidan (o quizás desconocen) que alargó su período de estrellato hasta principios de los 60 gracias a la televisión. "Shirley Temple's Storybook" la presentó a una nueva generación que no había visto sus películas en salas de cine aunque la conocía bien gracias a las redifusiones televisivas.
En 1958 la ABC emitió una primera serie de 16 especiales en blanco y negro, tres de ellos realizados en directo. En enero del año siguiente encargó una nueva tanda que se emitía cada 3 semanas los lunes, alternándose con la serie del Oste "Cheyenne". El programa adaptaba cuentos clásicos como "La sirenita", "La Bella y la Bestia", "Mamá Ganso", "La Bella Durmiente" o "Rapunzel" y otros más modernos como "El mago de Oz" o "Tom Sawyer".
Shirley introducía cada capítulo y lo narraba, en muchas ocasiones lo protagonizaba pero siempre ejercía un férreo control en los guiones y la dirección.
En 1960 la NBC fichó a la estrella con una oferta inmejorable: su programa (ahora rebautizado como "The Shirley Temple Show") se emitiría semanalmente ¡y en color!
Grandes estrellas del cine, el teatro y la televisión intervinieron en el programa, desde Charlton Heston a Claire Bloom (protagonista de "Candilejas") pasando por Agnes Moorehead ("Ciudadano Kane", Endora en "Embrujada"), Jonathan Winters (uno de los más geniales cómicos norteamericanos de todos los tiempos fallecido el año pasado), Martin Landau, Ray Walston ("Mi marciano favorito") o Robert Culp ("El Gran Héroe Americano"). La Temple aprovechó también para presentar a sus hijos al mundo del espectáculo aunque posteriormente ninguno continuó el camino materno.
Los episodios varían su duración de los 25 a los 55 minutos y probaron diferentes formatos, desde el más teatral al más televisivo, desde los musicales estilo Broadway hasta las marionetas (en el caso de la bella adaptación de "Winnie the Pooh") e introdujeron al público norteamericano personajes europeos como "Pippi Calzaslargas" o "Madeline".
El show fue cancelado en 1961 y Temple se retiró gradualmente de la escena (ahora sí) para centrarse más en la política, apoyando a Nixon y ejerciendo ella misma de portavoz en la ONU.
He aquí imágenes de la última etapa de su programa:
Etiquetas:
ABC,
infantiles,
NBC,
Shirley Temple
jueves, 6 de febrero de 2014
Cameos en "Historias de la Televisión"
"Historias de la radio", estrenada en 1955, es una de las películas españolas más exitosas de aquella década y toda una referencia en el género de la comedia patria por su acertada combinación de episodios, absurdos unos, tiernos otros, unidos de alguna forma con la radio, el gran medio de comunicación de masas por entonces. Su director, José Luis Sáenz de Heredia, se atrevió a realizar una segunda parte diez años más tarde pero esta vez con la televisión como hilo conductor. Los tiempos habían cambiado y ya buena parte del territorio podía acceder a la cadena (y media), sus presentadores eran estrellas reconocibles por todo el mundo y se habían profesionalizado las emisiones gracias a la inauguración de los estudios de Prado del Rey.
Los protagonistas eran Conchita Velasco y Tony Leblanc, ambos con necesidad de fama televisiva aunque por distintas razones. El primero es un asiduo concursante que siempre se queda a las puertas del gran premio y ella es una cantante que intenta alcanzar el éxito. Precisamente es en esta película donde se estrenó la celebérrima canción "La chica ye-yé".
Además de un nutrido grupo de actores en esta película aparecen varios presentadores de la Casa haciendo de sí mismos. José Luis Uribarri enfrenta a Tony contra José Luis Coll en un concurso precedente de "Si lo sé, no vengo" en el que los participantes han de contestar preguntas mientras realizan pruebas físicas.
Jesús Álvarez conduce un festival de la canción con la ayuda de Isabel Bauzá (izquierda de la foto) y Carmina Alonso. Isabel, a pesar de su fama, aparece con el apellido "Bouzas" en los títulos de crédito.
Antolín García dirige otro concurso al que se presenta Leblanc. "La fama y algo más" es su título y Antolín demuestra una gran paciencia ante un supuesto mago chino que no da una.
Y también hay sitio para los informativos, David Cubedo es un cameo aún más especial porque se le ve a través de un televisor.
Hay unos cuantos más televisivos y famosos como Perico Chicote o Fernando Sancho que intervienen en esta película que podríamos asegurar que es un escaso ejemplo de film con intervenciones estelares... antes de Torrente.
Aquí tenéis la peli completa:
Etiquetas:
Antolín García,
Concha Velasco,
David Cubedo,
Isabel Bauzá,
Jesús Álvarez,
Uribarri
lunes, 3 de febrero de 2014
Campo Pop
Atentos amigos porque en esta ocasión vamos a hablar de una auténtica delicatessen televisiva prácticamente desconocida para el gran público en su momento y absolutamente olvidada hoy en día. La digitalización de los archivos de TVE ha permitido encontrar esta joyita surrealista que fue comentada en un "¿Te acuerdas?" del TD dedicado a Amestoy y más tarde reutilizada en varios programas nostálgicos incluido el documental "Música ligerísima". El programa en cuestión se llama "Campo Pop" y era una sección del espacio dedicado a los Tele-Club de finales de los 60. Brevemente toca explicar que en aquella época el Ministerio de Información y Turismo tuvo a bien crear una red de locales con aparato de TV en aldeas en las que la difusión televisiva era prácticamente nula. De esta forma todo el pueblo tenía acceso a un medio de comunicación pensado para las masas y no sólo para los que habitaban en zonas urbanas. Esos inmuebles fueron el precedente de los centros socioculturales y en muchos casos en eso se han convertido hoy. También hay que decir que algunos curas vieron oportunidad de negocio (y control censor) en este tema y ofrecieron sus parroquias para albergar el monitor... y cobrar entrada como si fuera el cepillo.
Aclarado el tema de los tele-clubs ahora es comprensible que la propia TVE creara un programa pensado exclusivamente para esos espectadores que incluía, fundamentalmente, información agraria y ganadera pero que poco a poco fue ampliando su oferta y hete aquí que un día de 1969 aparece el enfant terrible de Prado del Rey, Alfredo Amestoy, para presentar un musical protagonizado por grupos formados en poblaciones con menos de 5.000 habitantes. La elección de este periodista para un programa rural no es baladí, se trataba de darle un aire moderno y contracultural a la cosa... y visto hoy en día ¡vaya que lo consiguieron!
Cada semana durante toda una temporada de 9 meses (lo que en realidad equivaldría a 3 temporadas televisivas stricto sensu) las cámaras recorrían aldeas como Prioro en León donde "Estrella Azul" se acompañaba de unas go-gós del pueblo que bailaban calzadas con galochas, como no podía ser de otra manera viendo cómo estaba de embarrado el lugar.
Pueblos de interior o de costa, grupos rock y pop, guitarras, bajos e instrumentos de viento, percusión y armonía vocal... todo cabía en este maremagnum musical organizado como un concurso para encontrar al mejor "conjunto músico-vocal" de España (insisto, de municipios con población determinada) pero que en realidad sirvió para mostrar a todo el país que incluso en lugares aislados los jóvenes estaban haciendo música más moderna que la que aparecía en los grandes programas musicales de la época. Si en "Galas del Sábado" (emitido ese mismo año) los más "in" del panorama patrio eran "Los Brincos" en "Campo Pop" nos encontramos unos cuantos grupos cantando en inglés. Tiembla el misterio.
Los realizadores que se encargaban de esas grabaciones in situ exprimieron su ingenio para ofrecer video-clips rodados en cine y con una planificación estética muy original.
Mención aparte merece el hecho de que algunas localidades como la gallega Porto do Son apareciera en los rótulos con el nombre castellanizado sin sentido alguno durante el franquismo: "Puerto del Son", ya puestos podían haberlo cambiado por "Puerto del Sonido".
Cantantes apoyados en cruceiros, músicos en arrecifes, coristas en lagares... todo valía en este show paisajístico-musical que debería ser editado en dvd para gozo de sibaritas audiovisuales.
Por no hablar de puestas en escenas surrealistas en las que los mozos del pueblo se dirigen amenazantes a cámara armados con azadas...
... o armonías interpretadas en la funeraria del pueblo mientras se prepara un ataud. ¿Qué realizadores estaban a cargo de estos rodajes? ¡Queremos sus nombres para reivindicarlos como verdaderos estetas!
¿Por qué se ha conservado todo esto si otros programas o series mucho más populares de los mismos años están desaparecidos? Muy fácil, todo se había rodado en cine (incluida la parte de plató) y el celuloide, a diferencia de las cintas de vídeo, es irreutilizable así que sólo hacía falta que un documentalista localizara esas latas y las clasificara.
Tras todo este rollo introductorio lo mejor es que disfrutéis (y alucinéis) con una selección de los participantes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)