Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

"Los Bribones", un negocio entre estrellas de Hollywood

Hoy es bastante habitual que las estrellas del cine y la TV tengan su propia productora y que su fama sirva de reclamo para vender sus productos pero en los años 60 eran muy pocos actores los que se atrevían a meterse en estos berenjenales. El importante precedente marcado por Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David Wark Griffith en 1919 al fundar su propia compañía, United Artists, quizás inspiró a Dick Powell, David Niven, Charles Boyer y Joel McCrea para fundar Four Star Television en 1952. En realidad estos cuatro actores de renombre estaban más imbuidos del espíritu negociador de Desi Arnaz y Lucille Ball que con su Desiluz Productions alcanzarían éxito y cierta independencia. Fue Desiluz la que lanzó "I Love Lucy", protagonizada por ellos mismos, y "Los intocables", por ejemplo. 

De Four Star surgieron unas cuantas series muy populares en la década de los cincuenta y en varias, como la antología "Four Star Playhouse" sus fundadores también aparecían como actores, generalmente en rotación. Con esa misma idea surgió en 1964 "The Rogues" protagonizada por los socios Charles Boyer y David Niven. Para completar el elenco se recurrió a Gig Young, Gladys Cooper y Robert Coote, estos dos últimos fueron nominados a los premios Emmy. 

Emitida originalmente en la NBC la temporada 1964/65, llegó a TVE unos meses después de su final. Sus 30 capítulos se emitieron los jueves a las 22 h (excepto en fechas señaladas como en Semana Santa) con cierta relevancia a tenor de la hemeroteca. Curiosamente en esa franja sustituía a la serie inglesa "El Santo" con Roger Moore a la que le unía un más que notable parecido en su trama. Si Simon Templar, el Santo, era una mezcla entre detective y ladrón de guante blanco que al estilo de Robin Hood robaba a los ricos para dárselo a los pobres, los Bribones tenían como lema "Honor antes que honestidad". 

Estos personajes eran el resultado de la unión de dos familias de estafadores (por definirlos de alguna manera) de rancio abolengo: los Fleming y los Saint Clair que en cierto momento de la historia unieron su sangre. En los 60 estaban desperdigados por el mundo, robando joyas con tanta clase que daba pena denunciarlos. Como Niven y Boyer estaban a tope de trabajo en Hollywood tenían mucha menos presencia que Gig Young, de hecho en la mayoría de los episodios no compartían pantalla y buena parte de sus intervenciones se rodaban allá donde estuvieran trabajando. 

La serie fue bien recibida en nuestro país, prueba de ello es su privilegiada ubicación en la parrilla pero no consiguió superar la audiencia de su predecesora en ese lugar, entre otras cosas porque su única temporada en antena impedía una fidelización. Aún así no merecía el olvido en la que hoy se encuentra relegada. 

martes, 16 de julio de 2024

"Sensación de vivir"

90.210 fue el código postal más famoso de medio mundo a principios de los noventa. Gracias a una telenovela juvenil de éxito, españoles, alemanes, franceses... (y así podríamos seguir enumerando) sabían que ese número correspondía a Beverly Hills, una ciudad de Los Ángeles en el estado de California. Aunque Tele 5 decidió cambiar el título por "Sensación de vivir" (que nos remitía a una vieja campaña del refresco azucarado de Atlanta) el logotipo original con ese "Beverly Hills 90210" comenzó a aparecer en todas partes. Por primera vez los jóvenes tenían su propia "soap opera" de lujo al estilo de "Dinastía" o "Falcon Crest", es decir, aunque acumulaba todos los elementos propios de un dramón diario, se emitía semanalmente, en horario de prime time y con un un presupuesto mucho mayor que permitía rodaje en cine con profusión de exteriores y con más medios técnicos. 

La muerte de Shannen Doherty, una de sus protagonistas más recordadas, el pasado 13 de julio ha devuelto muchos recuerdos a los que hoy son cuarentones. Noche del viernes a las diez en Telecinco, año 1991. El lunes había que comentar en clase (más bien del instituto aunque había algunos de octavo de EGB a los que sus padres permitían ver esta serie no apta para menores) las desventuras de los gemelos (ejem) Brenda (Shannen) y Brandon (Jason Priestley) de 16 años (más ejem: ella tenía 20 y él 22 cuando se estrenó) en su traslado desde Minnesota a California. Su padre, un contable, había conseguido un buen trabajo pero ningún miembro de la familia podía imaginar que el cambio iba a ser tan brutal. El instituto West Beverly High resulta ser un lugar bastante pijo y a los hermanos Walsh les cuesta un poco encajar. 

No obstante, no tardan en hacer pandilla (con sus sonados enfrentamientos entre sus miembros, claro): Kelly, hija de madre soltera recuperándose de su adicción al alcohol; Donna, disléxica y virgen; Steve, hijo adoptado de una egocéntrica figura televisiva; Andrea, empollona y editora del periódico escolar; Dylan, amargado sosias de James Dean, siempre intenso y David, el más joven del grupo y personaje no muy desarrollado al principio. La descripción de estos caracteres hoy nos puede espantar pero esos "tópicos adolescentes" no habían sido protagonistas del horario de máxima audiencia de la TV americana hasta entonces. Una cadena joven e irreverente como Fox podía permitírselo (era la casa también de "Matrimonio con hijos" y "Los Simpsons") y esta apuesta les ayudó a asentarse en un tramo de audiencia que resultó ser muy interesante para los anunciantes.

Shannen Doherty y Luke Perry, Brenda y Dylan, novios de ida y vuelta y dos de los actores que alcanzaron el estrellato casi inmediato. Ambos fallecieron prematuramente. 

Shannen consiguió una popularidad inmediata mientras que a otros miembros del reparto les costaba más adquirir ese estatus. Por eso sorprendió que en 1993 una cadena de la competencia emitiera los sábados por la tarde una serie protagonizada por la Doherty. "El secreto de Lost Creek" se incluía en el popularísimo "Club Disney" de TVE1, quince capítulos de unos cinco minutos de duración en los que ella y su hermano pequeño (siempre con hermanos) investigaban la aparición de un Bigfoot en la pequeña localidad de sus abuelos donde habían ido a pasar el verano. En realidad esta modesta producción databa de 1989, un año antes del estreno de "Beverly Hills 90210" en EEUU pero la Disney aprovechó el éxito internacional del culebrón para relanzarla en las franquicias europeas. De hecho en Alemania es una serie de culto mientras que aquí está prácticamente olvidada. 

Las revistas ofrecían coleccionables con resúmenes de la serie, pósteres, cromos...

En España "Sensación de vivir" fue un éxito, sí, pero lo fue para Tele 5. Durante su primer año la competencia con el retorno del "Un, dos, tres" en TVE1 hacía imposible la competencia pero fue asentando una base de fans que la auparon en marzo del año siguiente como lo más visto de su cadena. Aparecía en los primeros cuatro puestos de una lista de 25 programas telecinqueros, con picos cercanos a los cinco millones de espectadores pero en aquella temporada la serie se emitía los viernes a las 21 h y los domingos a las 22 h y eso también influía. Su mayor dato lo alcanzó el 18 de junio de 1993 con la graduación del casting original, un 29,6% de share que superó a todas las cadenas. La temporada siguiente coincidió con cambios sustanciales en el concurso de Chicho Ibáñez Serrador que no funcionaron y, como contrapartida, ayudaron a asentarse a la serie que, además, hacía dupla con su spin off, "Melrose Place" protagonizado, entre otros, por Grant Show, ex novio de Kelly. 

Ian y Brian con Emilio Aragón en "Vip Noche" en mayo de 1992

En pleno éxito dos de sus actores secundarios (quizás los menos reconocidos junto a Andrea, para ser sinceros) visitaron nuestro país invitados por Tele 5 que supo exprimir su presencia al máximo. Ian Ziering (Steve) y Brian Austin Green (David) fueron paseados por todos los platós de la Casa. Aparecieron en "Tutti Frutti", "Hablando se entiende la Basca" (presentado por Jesús Vázquez y donde conocieron a los ganadores del concurso de dobles españoles de la serie, sic), grabaron promos para la cadena y fueron las estrellas del "Vip Noche" de Emilio Aragón. Además, les pasearon por Madrid para que la prensa pudiera hacerles fotos en los monumentos más representativos. Entre el jet lag y el cansancio provocado por la apretada agenda, los actores se cabrearon en más de una ocasión (y los periodistas y miembros de los equipos técnicos de varios programas fueron testigo de ello). Por cierto, varios de los dobles se convirtieron en presentadores del musical juvenil "La Quinta Marcha". Absurdo pero cierto. No consiguieron hacer de eso su carrera, ¿sorprendente?

La Fox mantuvo la telenovela del código postal hasta 2000 pero Shannen había abandonado la serie en 1994 (o la habían invitado a irse por sus supuestos comportamientos de diva muy cacareados por los medios) pero en España dejó de emitirse antes así que los fans más acérrimos no se enteraron del final (y no seré yo quien se lo cuente). ¿Volvió Brenda de su viaje de estudios? Hoy se puede ver en una plataforma y, quizás, la muerte de Doherty lleve a unos cuantos a revisitar sus capítulos, algo que no podrán hacer (por ahora) con "Embrujadas", el otro éxito de su carrera. 

viernes, 16 de febrero de 2024

Los programas de mayor aceptación de 1986

Mari Carmen García Vela presentaba "Informe Semanal", el programa de producción propia más valorado por los espectadores en 1986 

Las audiencias televisivas son hoy de dominio público, las podemos ver a diario en diversas webs, se analizan en X (antes Twitter) en cuentas especializadas... en definitiva, ya no son un misterio. Pero no hace demasiado estos datos sólo estaban en manos de TVE y de las empresas publicitarias que, a su vez, los presentaban a los anunciantes para aconsejarles en qué franja ubicar sus spots o bien para justificar el alto coste de la emisión durante el intermedio de un programa que tenía 20 millones de espectadores (habéis leído bien, sí). El Anuario interno de RTVE de 1986 se convierte en un documento excepcional de una época previa a las cadenas privadas para conocer los gustos de los televidentes y también para saber cómo se medía la audiencia entonces. 

José Luis Moreno presentaba y dirigía "Entre amigos", el espectáculo semanal más valorado por la audiencia aquel año por encima del veterano "Un, dos, tres".

¿Cuáles fueron los espacios favoritos de los españoles aquel año? He aquí la lista con sus correspondientes notas porque, ojo, no había share, os lo explicaré enseguida pero por ahora quedaos con esta clasificación: "Norte y Sur" (8,33) "Informe Semanal" (8,23) "Dinastía" (8,15) "El hombre y la tierra" (8,13) "Entre amigos" (7,98) "Más vale prevenir" (7,97) "Los ricos también lloran" (7,96) "Un, dos, tres" (7,90) "La isla de Ellis" (7,90). Eso en cuanto a las emisiones diarias o semanales pero también había índices individuales destacados de las retransmisiones especiales: "Campeonato Mundial de Fútbol: España-Dinamarca" (18.06)- 9,1 " La comedia dramática española: Vaya par de gemelas" (30.10)- 9.1, Largometraje especial: "Lo que el viento se llevó" (27.06)- 9,   Sábado cine: "Espartaco" (29.03)- 8.6 , "Buenos días" (05.11)- 8,6 y (07.11)- 8,5  Sábado cine: "Los Santos inocentes" (03.05)- 8,5. En cuanto a los Informativos diarios, el índice medio se situó en 7,9. El mes mejor valorado fue noviembre con un 8,05 y el peor agosto con un 7,80.

Ramón Sánchez Ocaña y su "Más vale prevenir" ocupaba siempre un lugar privilegiado en esta lista

Estos datos, insisto, no corresponden al share ni a los millones de espectadores. El estudio anual pretendía "averiguar cómo valoran los espectadores la programación. Se obtienen dos tipos de de valoración: la Aceptación de los Programas (es decir, cuánto gustan estos) y el Interés de los Informativos (es decir, qué tal informan los telediarios)" según se explica en el propio Anuario. En 1986 sólo existían dos canales nacionales: TVE1 y TVE2. Cataluña, Galicia y País Vasco tenían sus propias televisiones autonómicas, las tres todavía en pañales. La audiencia, por tanto, estaba asegurada así que lo importante era poner nota a lo que se veía a través de una macroencuesta. "Los cuestionarios con la programación de las dos cadenas se envían todas las semanas por correo a una muestra representativa por cuotas de la población mayor de 15 años residente en territorio español, excepto Canarias. Los componentes del Panel permanecen en la muestra un tiempo máximo de un año, al cabo del cual son sustituidos por otros individuos de las mismas características. Para evitar el sesgo que puede producir una sustitución masiva de panelistas, se busca que la renovación de la muestra se efectúe gradualmente, por lo que todas las semanas se realizan renovaciones parciales."

"Norte y Sur", un exitazo global que también llegó a España

Entre los más valorados tenemos un informativo aún en antena ("Informe Semanal" que el año pasado celebró su 50º aniversario), tres series norteamericanas, un documental sobre naturaleza, un culebrón mexicano, un divulgativo sobre salud, un musical, el concurso de concursos... en fin, un poco de todo. Vamos a detenernos en dos ficciones. El primer puesto era para "Norte y Sur", una superproducción de la ABC en 1985 basada en un libro superventas de John Jakes. Inicialmente tuvo 24 episodios pero en 1993 se realizó una tercera temporada (que no llegó a la misma popularidad). Contaba la historia de dos familias, los Hazard de Pensilvania y los Main de Carolina del Sur. George y Orry, hijos respectivos de las dos sagas, se hacen amigos inseparables durante su formación militar en West Point y luchan en la guerra contra México por la propiedad de Texas pero después llega la Guerra de Secesión en su propio país y ambos defenderán posturas antagónicas. Si eso fuera poco Orry Main (Patrick Swayze) quería casarse con su vecina Lesley-Ann Down pero era obligada a casarse con el terrateniente Justin LaMotte (David Carradine). La serie contaba con una cuidada ambientación, miles de extras, escenas de batalla bien dirigidas, grandes bailes en suntuosos salones de baile y un reparto espectacular que, además de los nuevos valores, recuperaba a grandes estrellas del Hollywood dorado como Elizabeth Taylor, Olivia de Havilland, Jean Simmons, Gene Kelly, Robert Mitchum y hasta una estrella de la música como Johnny Cash. 

"Dinastía", culebrón de gran presupuesto lleno de peleas femeninas

"Dinastía" era otra producción de la ABC que se había estrenado en EEUU en 1981 y llegó a nuestro país un par de años más tarde así que ya era una veterana de la programación. El tercer puesto en esta lista confirmaba su aceptación por parte de los españoles. Los vaivenes empresariales y amorosos del multimillonario Blake Carrington (John Forsythe) tenían en vilo a medio mundo pero lo que más molaba era la guerra abierta entre su ex mujer Alexis (Joan Collins) y su actual esposa (ex secretaria) Linda Evans. Como los directores lo sabían las escenas de lucha física entre ambos comenzaron a hacerse tan habituales como las dialécticas (con sonoras réplicas). Dale al pueblo lo que pide... 

Mayra Gómez Kemp con dos de sus azafatas en el "Un, dos, tres" dedicado al Romanticismo en 1986

Esta lista nos deja varios datos interesantes: las grandes series norteamericanas seguían siendo un baluarte de la programación pero no perdamos de vista que este fue el año del despunte de los culebrones sudamericanos que llegaría al paroximos unos años después con "Cristal". Los clásicos como "Informe Semanal", "Un, dos, tres" o "Más vale prevenir" eran apuesta segura y hasta la reposición de "El hombre y la tierra" confirmaba el gusto por los productos patrios de excelente factura, aunque fueran repetidos. El fútbol era un evento que arrastraba a las masas... como también lo eran Lina Morgan o la emisión especial de "Lo que el viento se llevó". Un dato más: el inicio de la programación matinal había suscitado un enorme interés y ya no habría vuelta atrás, "Buenos días" obtenía dos notas excelentes diez meses después de su puesta en marcha. 

jueves, 30 de noviembre de 2023

"Cuéntame" 2001, el inicio de una saga

Escena del primer capítulo de "Cuéntame" distribuida por TVE en 2001

Septiembre de 2001. El departamento de comunicación de TVE envía a los medios un CD con fotos de las propuestas de la temporada otoño-invierno. Era una novedad, hasta entonces se enviaban grandes sobres con las notas de prensa y las fotos en papel. Aquel disco se dividía en carpetas: Informativos, culturales, divulgativos, magazines, ficción. Recupero hoy ese archivo digital y abro el apartado correspondiente a las series. Ahí me encuentro varias subcarpetas: "¡Ala... Dina!" (ya con Miriam Díaz-Aroca), "Mi Teniente" (un empeño personal del actor Juan Luis Galiardo), "Viento del pueblo" (con Liberto Rabal sobre la vida de Miguel Hernández), los culebrones "El secreto" y "Cuando seas mía", la comedia "Agente 700" (remedo del "Superagente 86 con Josema Yuste y Soledad Mallol) y algo titulado "Cuéntame" que sabíamos que había comenzado a grabarse en junio y poco más. 

Ana Duato e Imanol Arias en la primera temporada de la serie

De todas esas apuestas de la tele pública la única que verdaderamente triunfó y llegó a la temporada 2002-03 fue precisamente la que había llegado a La Uno casi de chiripa. Aquella idea de Miguel Ángel Bernardeu (marido de Ana Duato) de revisar nuestro pasado reciente había rodado por todas las cadenas sin éxito. Diferentes títulos ("Nuestro ayer", "Mirando atrás"...) aparecían en la primera página del dossier que iba engordando y evolucionando con los años. La aportación del primer guionista, Eduardo Ladrón de Guevara, fue fundamental para que todo eso tuviera un peso narrativo que marcaría historia. Precisamente ayer, día de la emisión del último capítulo, Eduardo fallecía. No ha sido el único que se ha ido en estos 22 años. Unos por ley de vida, como Fernando Fernán Gómez o Tony Leblanc, otros por enfermedad como Roberto Cairo o Pepe Sancho. María Galiana ha llegado con 88 años a la despedida y la muerte de su personaje, Herminia, ha sido el catalizador de esta última temporada. Pero como ella misma decía en la lectura del guión del adiós: "quizás dentro de dos años no me acuerde de que yo estuve en 'Cuéntame'". La serie que ha hecho historia a través de NUESTRA historia es difícil que se olvide pero... María tiene razón. 

La primera "foto de familia". 2001

De la primera foto "oficial" de la familia el público sólo reconocía a Imanol Arias y Ana Duato. María Galiana había conseguido cierta fama gracias a su intervención en la magnífica película "Solas" pero los hijos... prácticamente desconocidos. Irene Visedo, Pablo Rivero y Ricardo Gómez se convertirían en miembros de nuestra propia parentela precisamente porque no teníamos una imagen previa de ellos. Pero aquella era una serie coral como pocas veces habíamos visto en nuestro país, actores de fuste, secundarios de lujo para reforzar una producción ambiciosa. Una insólita naturalidad llamaba la atención. Detrás estaba Alicia Hermida, actriz pionera de nuestra televisión (protagonizó "Mujeres solas" y "Chicas en la ciudad" en 1961/62) y dama de la escena, que fue la "coach" de aquel ensamble de voces de generaciones tan distintas. 

Fernán Gómez y Leblanc en el descanso del rodaje de la primera temporada

El primer director, Tito Fernández, tenía en su currículum la película más taquillera del cine español durante décadas, "No desearás al vecino del 5º" de 1970. Ese mismo año dirigió la segunda versión de "Cateto a babor", también con Alfredo Landa, otro exitazo. Algunos torcieron el gesto al saber que él comandaría las cámaras de esta serie pero tuvieron que apartar sus prejuicios después del primer capítulo, "El retorno del fugitivo", emitido el 13 de septiembre de 2011, tan sólo dos días después del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington. "¿Quién nos va a ver ahora?" decía Tito ese día cuando la grabación correspondiente se interrumpió para saber qué estaba pasando en el mundo. Pues millones de espectadores, Tito. La sociedad necesitaba un refugio y "Cuéntame" lo fue en aquel momento. La primera temporada se saldó con un media superior al 30% se share que se incrementaría en las siguientes temporadas. Además, desde el principio quedó claro que esta ficción no era la versión patria de "Aquellos maravillosos años" . Pronto llegarían las imitaciones en otras cadenas y también las adaptaciones para otros países. 

La familia va cambiando, foto distribuida a la prensa en 2003

España se hizo consciente de que "Cuéntame cómo pasó" (cambio de título por una reclamación de derechos) estaba haciendo historia no sólo en España cuando Herminia apareció en un cubo gigante que rendía tributo a la TV en los JJOO de Londres en 2012. Ayer fue un día histórico y la audiencia ha refrendado ese cierre con un 19,5% de share y más de dos millones de espectadores, datos de otras épocas. En X (antes Twitter) la gente compartía su llanto con el resto. Se ha hecho historia y nos queda el agradecimiento.

Imanol y Ana en "Severo Ochoa", rodada el mismo año que la primera temporada de "Cuéntame"

Por cierto, volviendo al CD de Prensa de TVE, aquella temporada Imanol Arias y Ana Duato también protagonizaban otra ficción, una mini-serie sobre la vida de "Severo Ochoa". Fue un gran año para ellos. Han sido 22 años muy buenos para todos nosotros como espectadores. 

domingo, 23 de julio de 2023

Addams vs Munsters


18 de septiembre de 1964, la ABC estrena la sitcom terrorífica "The Addams Family" basada en los personajes que Charles Addams había creado en sus viñetas para "The New Yorker". Seis días después la CBS emite el primer capítulo de "The Munsters" que aprovechaba a los monstruos de las películas clásicas de la Universal en los años 30 (Drácula, Frankestein, el Hombre Lobo...) pero trasladados a los EE.UU. de ensueño de las comedias de los sesenta. ¿Cómo es posible que se desarrollaran y estrenaran dos series con personajes no normativos (por usar lenguaje de hoy) al mismo tiempo? ¿Competían entre ellas? ¿Eran realmente similares? ¿Cómo influyó Batman en su bajada repentina en la lista de los programas más vistos? Todo esto y muchísimo más es lo que nos cuenta Miguel Ángel Parra en su libro "Addams y Munsters" editado por Diábolo. Los orígenes de ambos proyectos, su devenir televisivo, sus siguientes encarnaciones tanto en la pequeña pantalla como en la grande son analizados por este autor que ya nos ha alegrado horas de lectura con otros volúmenes como "No es fácil ser verde: El universo de Jim Henson" (también de Diábolo) y como guionista del cómic "La Vampira de Barcelona" (Norma Editorial). Nos centramos en esta entrevista en la etapa televisiva original de ambas series que hoy son un clásico de la televisión internacional. 

Miguel Ángel Parra con algunas de sus obras en la última Feria del Libro de Madrid

- En tu libro explicas cómo fue posible que dos cadenas distintas apostaran por sitcoms sobre familias "monstruosas" al mismo tiempo, había un contexto propicio.

A mediados de la década de los sesenta, las cadenas estadounidenses se encontraban en busca y captura de nuevos formatos en los que la fantasía y los elementos sobrenaturales estuvieran presentes. En esos momentos se estaban produciendo series de gran éxito protagonizadas por personajes fantásticos y sobrenaturales, como "Embrujada" o "Mi marciano favorito", y ese es uno de los motivos principales por los que, con seis días de diferencia, las cadenas ABC y NBC pusieron en marcha "La familia Addams" y "La familia Munster" dentro de sus respectivas programaciones.

- En realidad Los Addams y Los Munsters eran series completamente distintas, en su concepción y desarrollo a pesar de que hoy haya quien las confunda. 

La familia Addams, principalmente, se caracteriza por su humor negro y su particular enfoque satírico hacia la sociedad y la política. Su singularidad radica en su amor por lo macabro y lo peculiar. Los Addams no se preocupan por encajar en la sociedad y, de hecho, suelen celebrar su rareza y sus pasiones inusuales. Sin embargo, La familia Munster es una parodia de las sitcoms de la década de los sesenta protagonizadas por familias estadounidenses tradicionales. Aunque los Munster tienen una apariencia monstruosa, por dentro son una familia completamente normal y quieren ser aceptados por su comunidad. 

- Los Addams parten de las famosas viñetas de Charles Addams para "The New Yorker" pero en realidad no había un desarrollo conceptual, todo fue cosa de su productor televisivo.

Así es, en 1938, los personajes de La familia Addams nacieron en las ingeniosas viñetas dibujadas por Charles Addams para la revista "The New Yorker". Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo conceptual de los personajes y su adaptación para la televisión fue obra del productor David Levy en 1964. Fue esta versión televisiva la que sirvió como modelo para futuras producciones y la que popularizó a la familia Addams en el medio audiovisual. Inicialmente, los personajes creados por Addams en sus viñetas no contaban con nombres ni con un trasfondo establecido. Fue gracias al trabajo de adaptación realizado por Levy que estos personajes adquirieron identidades y se les dio una historia para la serie de televisión. De esta manera, el productor fue fundamental en la creación y desarrollo de los personajes.

- En el caso de Los Munster la base está en los derechos de las películas que la Universal había realizado en los 30/40 con monstruos clásicos.

Correcto, los guionistas Norm Liebmann y Ed Haas se inspiraron en los personajes de los monstruos clásicos de Universal, como Drácula, Frankenstein o el Hombre Lobo, para crear a los miembros de "La familia Munster". Liebmann y Haas, también tomaron ideas de varios proyectos paródicos presentados previamente a Universal que unificaron con sus ideas y las de sus productores del programa.

- ¿De qué manera se retroalimentaron ambas series? ¿Es cierto que si una no hubiera sido aprobada la otra no hubiera recibido el visto bueno?

En un primer momento, David Levy no consiguió encontrar a una cadena de televisión interesada en su proyecto. Sin embargo, cuando Universal Studios se enteró de su idea, puso en marcha una serie similar basada en sus famosos monstruos cinematográficos. A su vez, la producción de Universal llamó la atención de la cadena ABC hacia el proyecto de de Levy. Aunque, previamente, ABC había rechazado el proyecto, la cadena vio la oportunidad de tener una serie con la que competir con la cadena rival y ambas comenzaron a producirse en paralelo.

- En Los Munster tanto Fred Gwynne como Al Lewis no eran precisamente actores que se avenían a cualquier cosa e Yvonne De Carlo no se lo puso fácil a nadie al principio. ¿Cómo influyó esto en el devenir de la serie?

Tanto Fred (Herman Munster) como Al (el abuelo) eran actores con una fuerte personalidad que, en beneficio de la serie, no estaban dispuestos a pasar ni una, algo que traía de cabeza a los productores. El caso de Yvonne (Lily Munster), era diferente. De Carlo había sido una gran estrella de Hollywood que se vio forzada a trabajar en televisión para poder mantener a su familia. Eso, al principio, supuso algunas tensiones entre los miembros del reparto. Afortunadamente, De Carlo supo encontrar su lugar en el elenco y contribuyó indudablemente al éxito de la serie. Poco después, el reparto de actores también se convirtió en una pequeña familia detrás de las cámaras. La química y el carisma de este trío de actores, dejó una huella imborrable en el recuerdo de la serie. Por ese motivo, a diferencia de las producciones basadas en los personajes de Charles Addams, resulta difícil realizar nuevas versiones de los Munster, porque los espectadores siempre los compararán con estos tres monstruos del reparto original.  

- Precisamente en Los Munster tenemos un síndrome Darrin en toda regla…

Efectivamente, en "La familia Munster" podemos encontrar un caso del famoso "síndrome Darrin" o lo que es lo mismo: el cambio repentino de un actor o actriz en el papel principal de una serie de televisión. Un término que se utiliza desde lo sucedido en "Embrujada", una serie en la que el personaje de Darrin Stephens fue sustituido por otro actor sin explicación alguna. En el caso de La familia Munster, durante su primera temporada, hubo un cambio de actriz para el personaje de Marilyn Munster. Después de trece episodios, Beverley Owen, la intérprete de Marilyn, decidió abandonar la serie para casarse con Jon Stone, quien posteriormente se convertiría en uno de los creadores de "Barrio Sésamo". Owen fue reemplazada a partir de entonces por Pat Priest.

- Otro elemento fundamental para convertirlas en iconos fue su dirección de arte: las mansiones, los coches, el atrezo…

Sin duda, los coches de los Munsters diseñados por George Barris o el atrezo de la decoradora Ruby R. Levitt en los Addams, jugaron un papel crucial en la construcción del mundo visual de ambas series. Cada rincón de la mansión de "La familia Addams" estaba cuidadosamente decorado por Levitt con objetos extravagantes y surrealistas, algo muy poco visto en la televisión de los sesenta. En el caso de los Munster, el diseño de los coches de Barris (el famoso "Munster Koach" y el "Drag-u-la"), contribuyeron exponencialmente al éxito de la serie gracias a la venta de sus maquetas de juguete.

- Ambas comenzaron con muy buena audiencia, ¿por qué se desplomaron en la segunda temporada?

Tanto "La familia Addams" como "La familia Munster" experimentaron una disminución en su audiencia en la segunda temporada, y esto se debió en parte al impacto del fenómeno cultural que supuso la serie de televisión "Batman", producida por William Dozier y protagonizada por Adam West. Su estreno en 1966 atrajo mucha atención y se convirtió rápidamente en un éxito de audiencia. La serie presentaba un estilo visual colorido, aventuras de superhéroes y un tono más ligero en comparación con las comedias de situación de "La familia Addams" y "La familia Munster", eso cautivó a los espectadores de la época. 

- ¿Cuándo llegaron a España? ¿La reposición de Los Munsters en "La bola de cristal" es la clave para convertirla en más famosa hoy en España que su "prima"?

En España, la popularidad de La familia Munster realmente despegó con su reposición en el programa de televisión "La bola de cristal" a mediados de los años ochenta. Aunque la serie ya se había emitido previamente en España con doblaje latino, fue su inclusión en la programación de La bola lo que contribuyó a su éxito y la convirtió en una serie muy querida por el público español. Por otro lado, la serie de los Addams también se emitió en algunas televisiones autonómicas en los años noventa, coincidiendo con el estreno de las películas dirigidas por Barry Sonnenfeld. Sin embargo, hasta la llegada de estas películas, "La familia Munster" era la más popular y reconocida en España. Dicho lo cual, aunque sea fan de ambas, no creo que actualmente los Munster sean más conocidos que los Addams. Si preguntas a alguien más joven que nosotros probablemente no conozca "La familia Munster" ni sus personajes. Las películas de los Addams producidas en los noventa fueron muy populares, todavía pueden verse en varias plataformas y, gracias a ello, conservan cierto estatus de culto. La serie de "Miércoles" en Netflix, el musical teatral, y las dos nuevas películas de animación han continuado manteniendo a flote el recuerdo de los personajes con bastante éxito entre el público actual. Lamentablemente, no puede decirse lo mismo de los Munster, la serie clásica no se encuentra disponible en ninguna plataforma y la reciente película de Rob Zombie no ha ayudado demasiado a ganarse el favor de nuevos espectadores.

- Estoy de acuerdo en que, como personajes, hoy son más populares los Addams que los Munster, has explicado muy bien la razones. ¿Cómo es posible que dos series estrenadas hace 60 años sigan teniendo hoy esa presencia en la cultura popular?

La presencia duradera de series como "La familia Addams" y "La familia Munster" en la cultura popular se debe a una combinación de factores que han contribuido a su longevidad. En primer lugar, estas series presentaban una temática única y original en su época. La combinación de humor negro, estética gótica y personajes excéntricos y carismáticos capturó la atención del público y las hizo destacar entre otras producciones televisivas. Sus tramas inusuales y su enfoque humorístico y extravagante generaron un impacto significativo en la audiencia del momento. Ahora lo hemos visto una y mil veces en mil producciones, pero en 1964 eran dos formatos muy novedosos. Además, el legado de los personajes ha sido fundamental para su presencia continua en la cultura popular. Tanto los Addams como los Munster tienen personajes icónicos y fácilmente reconocibles, como Gómez y Morticia Addams o Herman y Lily Munster. Se han convertido en referentes y han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva, lo que ha contribuido a mantener viva la presencia de estas series a lo largo de los años. Asimismo, hay que tener presente que la nostalgia juega un papel importante en su vigencia. Las personas que crecieron viendo estas series en su juventud las recuerdan con cariño y las transmiten (o al menos lo intentan) a las generaciones siguientes. Además, la aparición de nuevas versiones, adaptaciones y películas basadas en ambas familias ha permitido que las series originales sigan siendo relevantes y se mantengan en el imaginario popular.

- ¿Tienes claro cuál es tu favorita? 

Es una respuesta difícil… es como preguntar si quieres más a mamá o a papá. Ambas tienen su propio atractivo y han dejado una huella imborrable en la historia de la cultura popular. Cada una tiene características distintivas que las hacen especiales a su manera. Si he de elegir, de todas las producciones que se han realizado me quedaría con la serie de los Munster y las dos películas de los Addams de los noventa. Pero, principalmente, porque ambas son una parte muy importante de mi infancia.

martes, 23 de mayo de 2023

"Dragones y mazmorras", el retorno de una serie ochentera

La atracción que adentrará a los personajes en un "mundo infernal"

29 de septiembre de 1985, domingo. 15.30 h, ha terminado el Telediario y, como era habitual en la época, es la hora de una serie de dibujos animados que precede a la Sesión de Tarde cinematográfica. Ese día se estrena una de las más populares y polémicas de la programación matinal sabatina de la CBS, "Dungeons & Dragons" que aquí conocimos (gracias a la voz que lo anunciaba en la cabecera) como "Dragones y mazmorras". En EE.UU. se había iniciado su recorrido el 17 de septiembre de 1983 y cuando llegó a TVE1 estaba a punto de acabar para siempre. El episodio nº 27 emitido el 7 de diciembre del 85 fue el último y no se permitió a las productoras originales (Marvel Productions y TSR que encargaban la animación a la japonesa Toei) realizar uno que cerrara la historia y, al mismo tiempo, permitiera darle un vuelco a la serie en caso de que se quisiera renovar. Fueron tres temporadas de éxito y críticas por su violencia. Está claro que a los responsables de TVE que importaron esta producción les pesó más la audiencia alcanzada que la controversia generada en su país de origen. Se van a cumplir 40 años de su estreno original y su culto ha ido creciendo, la película estrenada este año basada en esos personajes es buena prueba de ello. Si además tenéis en vuestro entorno alguien que ronde los 45 años haced la prueba, si decís "Dragones y mazmorras" es muy probable que responda cantando "un mundo infernal, se oculta entre las sombras la fuerza del mal". 

Los protagonistas ignorantes de que están a punto de comenzar una aventura sin fin

Octavio López Sanjuán ha recopilado datos, revisado cada capítulo, estudiado los títulos de crédito, leído toda la bibliografía sobre la serie y sus orígenes y con todo eso en la cabeza, ha conseguido llegar a algunos de los creadores del mito y entrevistarlos. El resultado es un magnífico volumen editado por Diábolo en el que se explica el auge y caída de una serie que con sólo tres temporadas generó titulares de periódicos, lideró su franja horaria en EE.UU. durante las dos primeras temporadas y en España alcanzó un éxito que, los que lo vivimos, podemos atestiguar. 

- Este es un libro sobre la serie que marcó a la generación de los 80 pero también intentas poner un poco de luz en el proceloso mundo del inicio del juego de rol que es todo un culebrón.

En efecto, la serie de animación fue todo un impacto para la audiencia española a finales de 1985 y un libro que recogiese su desarrollo y repercusión iba a ser algo muy atractivo pero pensé que era oportuno también dedicarle unas páginas a cómo se forjó todo y como nació el juego de rol en el que se basa. Por un lado porque algunas referencias de la serie iban a quedar un tanto inconexas si no lo hacía y, por otro, porque en castellano no había encontrado mucha información sobre tal odisea empresarial. Gary Gygax y Dave Arneson eran dos entusiastas de los juegos donde la imaginación ostentaba un rol importante, y la manera en que empezaron a distribuir su nuevo sistema era muy estimulante. Hasta el punto de convertirse en una empresa multimillonaria que no terminaron de saber capitanear y provocó tanto su distanciamiento como que el propio juego, metafóricamente hablando, los engullese. 

De izquierda a derecha: Diana, Eric, Sheila, Presto, Hank y Bobby recién aterrizados en una tierra ignota con cambio de vestimenta automático. Aún no había llegado Uni, la cría de unicornio.

- Algo que distingue tu libro de otros sobre cultura pop es que has conseguido entrevistar a personas importantes en el desarrollo de la serie, tanto de EEUU como de España, ¿cómo has accedido a ellos y quién te ha sorprendido más?

Sí, cuando preparo trabajos de este tipo me encanta contar, si es posible, con los testimonios directos de los implicados. Siempre he pensado que de este modo, si al lector no le gusta lo que escribo o cómo lo escribo, por lo menos puede leer entrevistas exclusivas de los artistas. Para acceder a ellos no hay mucho misterio, hay que mezclar la indagación en redes sociales con páginas especializadas como IMDb y luego cruzar los dedos a ver si hay suerte al llamar a la puerta. Todas las entrevistas son muy jugosas, aunque me siento especialmente sorprendido y honrado tanto por el prólogo que ha escrito Amado Jaén, ese pedazo de artista que compuso la canción de la serie para su emisión española, como el sentimental y vitalista epílogo que se ha marcado Mallory Reaves, escritora e hija de Michael Reaves, el añorado guionista que escribió algunos de los mejores episodios de la serie. 

El amo del calabozo repartiendo los poderes y armas a los muchachos

- Quizás muchos de los espectadores de aquel momento se sorprendan al descubrir que es una serie ideada y producida en EEUU pero realizada bastante lejos.

Efectivamente. Aunque en algunos casos, como la compañía Filmation, que animaba sus series en EEUU, la sección de televisión de Marvel empezó a coquetear con empresas japonesas para que se ocupasen de la animación de sus series. Esto produjo que de "Dragones y mazmorras" se ocupase la mítica Toei, que le brindó ese punto de anime a la serie tan delicioso. 

Los protagonistas en medio de una ventisca, un fenómeno meteorológico muy habitual en esa tierra

- La producción en los estudios Toei en Japón tenía un inconveniente: la irregularidad de los tres equipos encargados de la realización. ¿En qué se diferenciaban?

Bien, podríamos decir que se dividían en tres grupos dependiendo de la profesionalidad y el nivel de experiencia que tenían los animadores. Los del primer grupo eran los más avezados, y los del tercer grupo los más novatos. Y no se ocupaba cada equipo de un episodio en concreto sino que, en ocasiones, animaban diferentes segmentos de un mismo episodio. Eso provocaba que algunos episodios fluctuasen en dinamismo, con animaciones torponas para pasar a otras maravillosas, normalmente reservadas para los momentos más impactantes del capítulo. 

Venger, el malo malísimo que en su tercera temporada tuvo la voz del veterano Luis Carrillo que también había prestado voz a Peter Falk y Spencer Tracy, entre otros. 

- La sintonía española fue, sin duda, fundamental para crear un icono pero, a pesar de nuestros recuerdos, al principio esa canción no era la de la cabecera.

La banda sonora fue compuesta principalmente por Johnny Douglas, y más adelante otro artista, Rob Walsh, añadió más música. En concreto, fue Douglas quien compuso la sintonía instrumental que acompañaba el segmento inicial de cada capítulo, donde el Amo del Calabozo iba describiendo a los diferentes personajes. Sin embargo, de cara a la segunda temporada, en España se tomó la decisión de forjar una sintonía propia para potenciar el alcance de la serie. Y recurrieron a Amado Jaén, quien compuso la celebérrima "Un mundo fantástico", después entonada por el grupo Dulces, una formación musical compuesta por dos niños y dos niñas procedentes de las familias que circundaban al grupo Los Diablos, donde Amado Jaén tocaba -y toca- el bajo. Y de ahí nació la legendaria canción que nos habla de un mundo fantástico lleno de seres extraños. 

Por supuesto, había dragones y mucho fuego. Los efectos especiales solían estar a cargo del equipo de los mejores animadores de Toei y siguen resultando espectaculares

- Durante las dos primeras temporadas los españoles nos acostumbramos a escuchar el doblaje con acento "neutro" (así se decía entonces) que venía de México. ¿A qué se debió el cambio en la última temporada por uno realizado en el estudio Sincronía de Madrid ? 

El estudio mexicano que se ocupaba de la serie en español fue sustituido por otro que tenía sede en Estados Unidos. Este cambio impedía llegar a tiempo a emitir la serie en España en castellano. Y como aquí se emitió del tirón, las tres temporadas, era menester conseguir rápidamente un doblaje en nuestra lengua. A tal efecto, se llevó a cabo un doblaje en España para esa tercera y última temporada. 

- ¿Y por qué no se renovó tras tres temporadas?

Se ha hablado mucho de leyendas negras y de la presión ejercida por ciertos grupos de supuestos defensores de la buena moral de EEUU, que no veían con buenos ojos cualquier cosa que estuviese relacionada con el juego de rol. Lo consideraban algo satánico. Pero lo cierto es que hablando con varios de sus responsables, todos coinciden en que se debió únicamente al peor enemigo de una serie de televisión: los bajos niveles de audiencia, que en la tercera temporada fueron disminuyendo cada vez más. Eso unido a la propia debacle que estaba sufriendo la empresa de Gygax, impidió que se realizase tanto un episodio final que iba a concluir de cierta manera la trama, como a preparar una suerte de spin-off con nuevas aventuras y los chavales un tanto más maduros. Nada de eso ocurrió, ya sabemos, y los chicos siguen atrapados en el mundo de "Dragones y mazmorras", algo que aquellos que hayan visto la reciente película "Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones" habrán podido comprobar con jolgorio. 


lunes, 17 de octubre de 2022

El primer crimen de Jessica Fletcher


Era un 30 de septiembre de 1984, domingo, ocho de la tarde. Los espectadores de la CBS acababan de ver el prestigioso programa de reportajes "60 minutes" e iban de descubrir una serie que marcaría época. Se mantendría en antena doce años, hasta el 4 de agosto de 1996. La audiencia conocería a uno de los personajes más queridos (y temidos) de la historia de la televisión, estaba a punto de nacer públicamente Jessica Fletcher y esta profesora suplente de inglés en el pueblecito ficticio de Cabot Cove (situado supuestamente en Maine) se enfrentaría a su primer crimen, el primero de muchos, quizás demasiados... El episodio piloto de "Se ha escrito un crimen" haría historia.


La actriz que encarnaba a Jessica era Angela Lansbury, una elección que demostró ser perfecta y que estaba más que justificada. Británica de origen pero americana de educación, había debutado en el cine en 1944 como la criada de "Luz que agoniza" secundando a dos grandes estrellas: Ingrid Bergman y Charles Boyer. Aquel debut se saldó con una nominación al Oscar que repitió tan sólo un año después gracias a "El retrato de Dorian Gray". Tuvo una tercera candidatura en 1963 con "El mensajero del miedo" pero no consiguió sostener la estatuilla dorada en sus manos hasta tres décadas después... y era un Oscar honorífico. No fue el único premio que se le resistió, estuvo nominada para los Emmy en 18 ocasiones, la mayor parte de ellas por "Se ha escrito un crimen", ¡y no lo consiguió nunca! Eso sí, consiguió seis Globos de Oro y cinco Tony, además de un BAFTA. 

Jessica comprueba, con sorpresa, que su libro es un éxito de ventas

No obstante, no era Lansbury la actriz elegida para interpretar a Jessica inicialmente sino Jean Stapleton, popularísima en EEUU, sobre todo por la sitcom "All in the Family" que la CBS emitió entre 1971 y 1979. Afortunadamente no se veía adecuada para el rol y, finalmente, se le ofreció a Angela que enseguida la vio como una oportunidad de resarcirse del fiasco de "El espejo roto" en 1980. ¿Y por qué precisamente de esta película? Esta iba a ser la primera de las tres adaptaciones cinematográficas basadas en los relatos de la detective aficionada Miss Marple creada por Agatha Christie y que Angela iba a protagonizar. Estos films iban a seguir la exitosa estela de los basados en Hercules Poirot (primero Albert Finney, después Peter Ustinov) plagados de estrellas... entre las que se encontraba la propia Lansbury como la inefable Salome Otterbourne en la estupenda "Muerte en el Nilo" (1980). En el caso de "El espejo roto" las ganancias no fueron suficientes como para alentar la continuación. Con la serie Angela podía retomar este papel porque a nadie se le escapaba que Fletcher era un trasunto (nada disimulado) de Marple hasta el punto de que el título original, "Murder, She Wrote" era una referencia a "Murder, She Said", la película de 1961 protagonizada por la genial Margaret Rutherford como la viejecita metomentodo y que se basaba en la novela "4.50 from Paddington" de Christie. 

Jessica disfrazada como Hada Madrina de Cenicienta y el publicista de la editorial como El Conde de Montecristo, ojo, es una pista

No era la primera serie con escritora madura metida a investigadora, ya hemos hablado aquí de "The Snoop Sisters" con Mildred Natwick y Helen Heyes que, por cierto, también había sido Miss Marple en pantalla. Una coincidencia (o no) es que el sobrino de las hermanas del título era Bert Convy que también aparece en el piloto del que hoy hablamos. La diferencia con respecto a esa y otras precedentes es que "Se ha escrito un crimen" consiguió récord de audiencia en medio mundo y una longevidad envidiable. No sólo eso, cadenas de medio mundo siguen reponiéndola y es un "happy place" para muchos, un lugar en el que refugiarse a pesar de los crímenes. 

Brian Keith disfrazado de Sherlock Holmes y tocándole el culo a su amante, será de las últimas cosas que haga en el capítulo

"El asesinato de Sherlock Holmes" era el llamativo título del capítulo piloto, un buen cebo para los aficionados al género detectivesco. En este caso, Holmes no era un detective si no el asesinado que en una fiesta de disfraces aparecía vestido como el famoso personaje de Conan Doyle. El actor Brian Keith lo interpretaba y, de paso, inauguraba la tradición de los "Guest Stars", los famosos actores, especialmente del Hollywood clásico, que aparecían como invitados en cada episodio para solaz del espectador mitómano. Keith es recordado hoy en día especialmente por ser el padre de las dos Hayley Mills de "Tú a Boston y yo a California" pero en los 50 y 60 había intervenido en decenas de películas y en televisión obtuvo la fama con la sitcom "Mis adorables sobrinos". 

Ned Beatty, de secuaz de Lex Luthor a detective de ciudad 

No era el único famoso que intervino en aquel episodio, también Ned Beatty que, amén de su poderoso discurso en "Network", era popularísimo por ser el ayudante zopenco de Lex Luthor en las dos primeras películas del Superman protagonizadas por Christopher Reeve. Además de los intérpretes conocidos, a los que prácticamente se homenajeaba con su aparición, esta serie ha pasado a la historia por dar oportunidad a otros que prácticamente estaban empezando su carrera o que eran secundarios a punto de ascender a una categoría con más lustre. Encontramos aquí, por ejemplo, a Herb Edelman, el exmarido de Dorothy en "Las chicas de oro" y que en esta ocasión tiene apenas dos frases como conductor de autobús. 

Andy García (a la izquierda) atracando a Jessica Fletcher, no sabe dónde se mete

Pero quien llama más la atención en este episodio es Andy García que por entonces solía interpretar a delincuentes latinos, lo mismo que en esta ocasión que, por cierto, no sería la última. ¡En el segundo capítulo es otro atracador!

Volviendo al capítulo, cuando nos referimos a un "piloto" hablamos de un episodio especial que se presenta a la cadena para saber si le interesa realizar una serie sobre ese proyecto. Es el penúltimo paso después de propuestas, estudios, guiones que sufren mil cambios... si te piden un piloto es que tienes probabilidades pero nada es seguro porque en el caso de series como esta, dramáticas y para prime time, lo habitual era que se realizara una tv movie de hora y media de duración que serviría para testar ante la audiencia su interés. Si funcionaba, se encargaba la serie así que solía transcurrir un tiempo entre la emisión del piloto y la propia serie. En el caso que nos ocupa "El asesinato de Sherlock Holmes" dura, efectivamente, hora y media pero ya había sido aceptada la primera temporada así que a la semana siguiente se pudo ver el segundo capítulo, con la duración de 45 minutos, eso sí. 


Cuando "Se ha escrito un crimen llegó a España en 1986, el piloto fue dividido en dos partes y así se hizo, en general, para su distribución internacional. Fue esta la primera vez que la actriz Marta Martorell dobló a Lansbury y, desde entonces y salvo raras excepciones, ha sido ella su voz en castellano. Antes otras grandes actrices como Elsa Fábregas (en "La bruja novata" por poner un ejemplo entrañable) se encargaron de esa tarea. Dato curioso con respecto al doblaje: se formó una especie de "troupe" habitual y durante años escuchábamos las mismas voces para los personajes secundarios: el malo, la chica seductora, el anciano, la señora cotilla compartían tono y timbre en español a pesar de los continuos cambios de intérpretes originales. En el piloto se produce el caso extremo de que como aquí se vio como si fueran dos capítulos hay actores españoles que en el primero doblan a unos secundarios y en el segundo a otros distintos. 

Este beso es un spoiler

Como seguramente alguna plataforma se anime pronto a recuperar "Se ha escrito un crimen" o cadenas de la TDT la repongan no quiero hacer grandes spoilers pero no me puedo resistir a uno por lo simbólico y extraño. Enseguida se deja claro que Jessica es viuda y no tiene ganas de tener pareja pero se enamorisca del jefe de su sobrino (por cierto, es quien presenta una novela de su tía a una editorial y enseguida se convierte en un best-seller) y hasta se besan. Sorpresa: ese hombre es el asesino. No me extraña que a la señora Fletcher no le quedaran ganas de repetir. 
Angela Lansbury se nos fue el pasado 11 de octubre pero Jessica Fletcher seguirá investigando durante décadas porque esta serie es eterna.