Y como os conozco como si os hubiera parido, sé que estáis deseando ver el tropezón de Mayra, sois mala gente... pero os quiero.
¡Feliz 2011! ¡Qué fantástico que todo fuera bien!
En estos días de Navidad echo de menos la programación infantil, incluso el abuso de programas, series y películas para niños que saturaban hace unos años las parrillas. Hemos pasado de la exageración a la nada, los magazines matinales siguen contando las cuitas amorosas de gente sin interés amparándose en que no es horario infantil y qué decir de las tardes... ¿es que acaso no es evidente que en vacaciones los niños tienen acceso a la televisión a cualquier hora?
Valentina, encarnada por Mari Carmen Goñi (la voz de Petete), era la compañera perfecta para ayudar al capitán, un chalado con cierta tendencia a la egolatría. Ella era más comedida, más sabia y prudente.
Locomotoro se convirtió inmediatamente en uno de los más queridos. Aparentemente era un hombre de aldea por su vestimenta, incluída una boina, pero su ingenuidad le acercaba más a los niños que el resto de la troupe. Su frase "¡que se mueven los mofletes!" es mítica.
Miguel Armario, un actor de teatro especializado en secundarios, alcanzó el estrellato al final de su carrera con el papel del tío Aquiles (con sobrinos a miles) que, junto a Valentina, aportaba sensatez en los planes de la pandilla para solucionar los problemas a los que se enfrentaban.
En aquella época todavía no habían aparecido los Hermanos Malasombra, sus enemigos más pesados, y viajaban por el tiempo y el espacio (como el Doctor Who de la BBC que ya estaba en antena desde 1963). Según mis datos sólo se conserva una aventura de esta primera época de los Chiripitiflaúticos.
El fallecimiento de Luis Mariñas a los 63 años ha dejado atónita a la profesión, nadie se esperaba la muerte prematura de uno de los periodistas televisivos más importantes de las últimas tres décadas. Reinó en las pantallas de los 80 y 90 pero además consiguió vivir una nueva etapa de oro la década actual al dirigir y presentar durante seis temporadas un programa de prestigio como "Los desayunos de TVE". Fue el responsable de las redacciones de informativos de TVE, Tele5 y Telemadrid e imprimió un dinamismo a todas ellas que es recordado por sus compañeros con admiración.
En 1982 se convierte en el segundo director-presentador más joven de un Telediario (el primero fue Lalo Azcona), en concreto de la primera edición. Un año después se va a la segunda y tuvo el honor de inaugurar Torrespaña. Tras un período de ausencia en el Ente vuelve a la pantalla en 1987, bajo el mandato de la Miró.
En 1990 fue fichado por Valerio Lazarov para dirigir los Servicios Informativos de Tele5. La cadena estaba recién nacida y se preocupaba más por enseñar cacha que en contar las noticias así que la cosa comenzó de forma muy modesta. Poco a poco los noticiarios fueron aumentando su duración y Mariñas creó un nuevo concepto, como apenas tenían presupuesto para crear delegaciones o enviar unidades móviles fichó a grandes firmas para realizar editoriales e interpretar las noticias. Era una solución que lo diferenciaba del resto de informativos y que encontró su audiencia.
En 1999 volvió a TVE para enfrentarse a la audiencia matinal en "Los Desayunos de TVE" inaugurando una nueva etapa que duró hasta 2004 y que marcó algunas de las bases del programa.
Fue en los 90 cuando se instauró esa tradición de su cita con la Nochebuena y nos ha dado dúos impagables con artistas como Adamo (el autor de la canción "Mi gran noche", popularizada en nuestro país por Raphael), Alaska o Enrique Búnbury... algunos memorables, otros surrealistas pero todos impagables, sin duda.
Iñaki Gabilondo se despide esta noche de la audiencia de CNN+. Su programa de análisis informativo "Hoy" cierra su breve historia (no llega al año) poco antes de que la propia cadena desaparezca. Mucho se criticó el paso del periodista de la cadena SER a Cuatro, algunos decían que estaba anquilosado en tiempos pasados y que no ofrecía ritmo televisivo sin darse cuenta de que no presentaba un informativo sino un programa de análisis, más de interpretación que de información pura y dura. Pero Gabilondo ya había probado años atrás que la televisión no se le resistía. En 1987 volvió a TVE, tras su etapa como director de los telediarios a principios de los 80, para dirigir y presentar "En familia".
Gabilondo pretendía, según sus palabras, hacer "un retrato de España a través de pequeños colectivos afines". Para la primera emisión eligió invitar a varios obispos españoles para hablar de cómo sintieron la vocación, su sueldo, sus miedos, si tuvieron novia antes de casarse... Para compensar tanta santidad el segundo programa se tituló "Viejos guerreros" y acudieron combatientes de la guerra civil de ambos bandos.
Gabilondo reconocía que no era el prototipo de un programa de actualidad , "es un programa de estudio en el que buscamos la aproximación humana a los grandes desconocidos que son algunos de los personajes de los que se habla cada día" según declaraciones realizadas a La Vanguardia publicadas el día del estreno. Uno de los programas que tuvo más repercusión en su día fue el dedicado a "La cosecha del 68" que, en realidad, se convirtió en la presentación de las tribus urbanas de la España de finales de la década.
Durante dos años "En familia" ocupó 1 hora del prime time de TVE para hablar de manera informal sobre algunos de los temas de actualidad bajo el prestigio de un periodista como don Iñaki. Las relaciones entre padres e hijos, la droga, la pujanza de la moda española, la violencia en el deporte... temas de interés eterno y tratados de forma dinámica, con recursos televisivos pero no con trucos de teatro (como él mismo declaró en el mismo reportaje citado anteriormente". En aquel estudio pudimos ver desfiles, demostraciones o un informativo preparado por chavales.
No pensaba que la entrada de ayer fuera a dar tanto juego así que hoy hago una addenda para ampliar un par de cosas. Algunos de los bloggers me apuntaban que me había olvidado de la versión de TVE de "Sorpresa, sorpresa". En 1997 se intentó conseguir el éxito del programa espectacular de Antena 3 con una versión mucho más modesta y centrada en los asuntos más lacrimógenos y en alguna alegría propiciada por la presencia de famosos nacionales. Ana Obregón fue la presentadora tras finalizar su etapa en "¿Qué apostamos?". No hace falta ser muy avispado para darse cuenta de que el formato no le pegaba demasiado, cierto que la pobre lo pasaba fatal con los invitados y lloraba más que ellos pero carecía de la entidad para afrontar un proyecto de estas características. En la foto la vemos en plena canción inicial del programa.
Por otra parte, ayer comentaba que el "Surprise, surprise" de la ITV británica se basaba en "Jim'll fix it" de la BBC y realmente merece la pena que nos detengamos brevemente en este show pensado especialmente para el público infantil y que se mantuvo en antena desde 1975 hasta 1994 y que vivió una última etapa en 2007.
Jim Savile, famosísimo por "The Top of the Pops" en Reino Unido ya había probado algo similar en "Clunk-Clik" (1971-74) lo que nos vuelve a demostrar que todo es una versión de algo anterior. En el formato que nos ocupa, Savile recibía cartas de chavales ingleses solicitando ayuda para cumplir un deseo y se buscaba la fórmula para conseguirlo, bien en el propio plató bien fuera de él.
Tele 5 estrena mañana un remedo barateiro del "Sorpresa, sorpresa" centrado principalmente en las emociones sensacionalistas y facilonas, al menos eso es lo que están vendiendo, habrá que verlo para juzgarlo con propiedad. La anfitriona será Emma García, conocida por su nula capacidad de empatía aunque eso, posiblemente, la acerque a Isabel Gemio.
Nuestra adaptación se basa realmente en el formato italiano "Carràmba, che sorpresa!", mucho más espectacular y presentado por una estrella bien conocida en nuestro país, Raffaella Carrá. Entre 1995 y 1998 y después en 2002 (con el spin off "Carràmba, che fortuna!" entre 1998 y 2000 y 2008) el programa alcanzó cuotas cercanas al 50% de share.