![]() |
| Una imagen de la grabación de "Los sabios" en su segunda etapa. Fotografía de Carlos Cid cedida por el Museo RTVE, todos los derechos reservados. |
La tarde de los sábados entre 1984 y 1986 la chavalada tenía una cita televisiva con un concurso que era al mismo tiempo un programa divulgativo y que incluía dibujos animados. "Los sabios" fue una idea del productor Claudio Biern Boyd para aprovechar una serie de animación japonesa para la que tenía sus derechos de explotación en España. "MIM" era un ente rosa que podía viajar en el tiempo para conocer la vida de importantes científicos de la historia. Cada capítulo se emitía como avanzadilla del concurso en sí, así que algo que comenzó como una estrategia para explotar una serie se convirtió en un programa de éxito en la Primera Cadena de TVE en una época en la que la parrilla infantil estaba repleta de espacios interesantes.
![]() |
| El director Claudio Biern Boyd (a la dcha.) revisando una toma de la grabación en un monitor en 1985. Fotografía de Carlos Cid cedida por el Museo RTVE, todos los derechos reservados. |
Biern Boyd, productor de series de dibujos animados tan populares como "Ruy, el pequeño Cid", "D'Artacán y los Mosqueperros", "La vuelta al mundo de Willy Fogg" o "David el Gnomo", descubrió la serie "MIM" en una de sus habituales visitas de negocios al estudio de animación japonés Nippon Animation. Estaba protagonizada por dos hermanos que invocaban (literalmente) a MIM usando su computadora (entonces nadie tenía un ordenador en casa y se usaba más ese término que hoy nos parece obsoleto).
![]() |
| La famosa MIM, verdadera estrella de "Los sabios". |
Se produjeron 127 episodios que se emitieron en la TBS japonesa entre 1983 y 1985. Cada capítulo duraba originalmente unos 50 minutos pero en TVE vimos una versión reducida a 20 para adecuarse al hueco de programación que tenía todo el programa, incluyendo el concurso. Por eso aquí apenas veíamos la interacción con los dos chavales ni tampoco fragmentos con explicaciones que aclaraban aún más varios de los conceptos expuestos en cada entrega.
![]() |
| Andrés Caparrós. Fotografía de Carlos Cid cedida por el Museo RTVE, todos los derechos reservados. |
"Los sabios" tuvo distintas etapas. La primera estaba presentada por Andrés Caparrós con la ayuda de la debutante Isabel Garbí, o sea, Isabel Gemio. Según palabras del propio Caparrós fue él quien la recomendó aunque el mérito de su fichaje televisivo también se lo atribuía el director del programa. En todo caso, muchos años después ella le devolvería el favor a Andrés contratándole como copresentador en la primera temporada de "Sorpresa, sorpresa"... pero aquello no acabó bien.
![]() |
| Caparrós en una de las primeras emisiones del programa. |
Esa primera temporada comenzó el 2 de junio de 1984. Cada semana una pareja formada por un niño/a y un familiar se enfrentaban a preguntas de cultura general y otras relacionadas con el tema tratado en el capítulo de dibujos animados. Además del cuestionario había otro juego, "El disparate ciego" (presentado por María Rosa Valls) en el que un miembro de la pareja tenía que describir al otro lo que había en el interior de una caja a través de mímica. A lo largo de sus dos años de emisión se introdujeron otros juegos y la fórmula inicial fue variando para hacerse menos encorsetada.
![]() |
| Isabel Garbí hablando con MIM. Meses después recuperaría su apellido Gemio. |
¿Cuál era la función de Isabel Gemio entonces? Pues una bastante limitada pero que sirvió para que la conociera un público muy distinto al que la escuchaba en las madrugadas radiofónicas y también los jefazos de la tele que no es poca cosa. Gemio, o Garbí como se presentó artísticamente entonces, se encargaba de una sección divulgativa en la que charlaba con la versión en muñeco de MIM que, por cierto, eran las siglas de "Mi Inteligente Muñeco". La voz de aquel personaje era la de María Dolores Gispert, o sea, Pippi Calzaslargas. Sin embargo aquellas interacciones requerían demasiado tiempo de grabación (el muñeco, el doblaje, la grabación en chroma key...) y no duraron mucho. Más adelante, Isabel entrevistaría a personajes bastantes populares que acudían al programa como invitados.
![]() |
| Miguel Ángel Jenner. Fotografía de Carlos Cid cedida por el Museo RTVE, todos los derechos reservados. |
Después de la primera temporada el programa sufrió una transformación bastante radical, al menos estéticamente. Caparrós fue sustituido por Miguel Ángel Jenner, actor de doblaje y animador nocturno de espectáculos de music hall en Madrid y Barcelona, tal como pudimos ver en una entrega de "Un, dos, tres". Precisamente, después de "Los sabios" presentó "El Edén" que era una recopilación de viejos números de cabaret y revista. Jenner es hoy un reconocidísimo actor y director de doblaje y su voz está incrustada en nuestros recuerdos más entrañables, él es Lumière en "La Bella y la Bestia", Pumba en "El Rey León" o el Sr. Patata de "Toy Story" además de la voz habitual en castellano de Samuel L. Jackson por destacar sólo uno de sus fijos. Pero entonces era un desconocido y su aparición como un simpático catedrático con birrete y toga le otorgó bastante popularidad. Y sí, es el padre de la actriz Michelle Jenner.
![]() |
| Silvia Marsó en su etapa de copresentadora de "Los sabios". Fotografía de Carlos Cid cedida por el Museo RTVE, todos los derechos reservados. |
Gemio abandonaría el programa poco después y en su lugar llegó Silvia Marsó, procedente del "Un, dos, tres" aunque hay que recordar que ella ya había trabajado en los estudios de Barcelona como copresentadora de Salvador Escamilla en el concurso de cantantes noveles "Gent d'aqui" para el circuito territorial de TVE en Cataluña. También se incorporó Mariángel Alcázar conocida después por sus crónicas sobre la monarquía en los programas de Ana Rosa Quintana y que aquí se encargaba de entrevistar a científicos.
![]() |
| Jenner con el actor Juan Manuel Lores y la copresentadora Isabel Gemio. Fotografía de Carlos Cid cedida por el Museo RTVE, todos los derechos reservados. |
Para compensar estas charlas con tanta enjundia teniendo en cuenta que el programa estaba destinado a la chavalería, se incluían actuaciones musicales y, de vez en cuando, alguna atracción visual. También aparecía por ahí el actor Juan Manuel Lores interpretando a una especie de Guillermo, el famoso travieso creado en los años veinte por Richmal Crompton que también tuvo sus propias adaptaciones televisivas en los 60, 70 y 90. Sin embargo, la versión de Lores resultaba bastante más repelente y ciertamente perturbadora. Marsó abandonó el programa poco antes de su final porque ya tenía otras ofertas con mayor protagonismo. En 1987 aceptaría la propuesta de Chicho para regresar al "Un, dos, tres" en la última etapa de Mayra.
El programa se mantuvo en su ubicación de los sábados por la tarde (antes de la serie de aventuras norteamericana de turno) hasta el 8 de febrero de 1986 y dejó el listón de la divulgación científica para niños a través del entretenimiento muy alto.
Podéis ver varios programas en Archivo RTVE pinchando aquí.








