![]() |
El estudio principal de la Cadena SER en 1999, imágenes grabadas para "Informe Semanal" |
El 14 de noviembre de 1999 se cumplían 75 años de la primera emisión radiofónica en España y la noche anterior, sábado, el veterano "Informe Semanal" dedicaba su primer reportaje a esta efeméride con la intervención de varios clásicos del medio como Antonio Calderón, Matías Prats, Vicente Marco o Juana Ginzo y un repaso que hoy resulta especialmente interesante por los profesionales que estaban en boga en ese momento. El programa empezaba más tarde de lo que era habitual por culpa de un partido amistoso entre la Selección Española contra la de Brasil (que se saldó con un empate). Baltasar Magro, su director y presentador, anunciaba ese primer informe dedicado a las estrellas de la radio y a un medio "directo, tremendamente evocador y repleto de buenas e intensas historias." El guión era de Juan Antonio Tirado y la realización de Juan José Mardones.
![]() |
Iñaki Gabilondo, estrella de la radio matinal con su "Hoy por hoy" en 1999 |
Unas palabras del Señor Casamajor daban inicio al reportaje. Aseguraba el eterno cómplice de Xavier Sardà (primero en "La bisagra" de RNE y después en "La ventana" de la SER) que gracias a la radio su mujer comenzó a escucharle, a tenerle más en cuenta. Y es que, efectivamente, el micrófono convierte en relevantes las palabras cotidianas, esa es parte de su magia. "El siglo es viejo pero la radio, a sus 75 años, rebosa juventud. Hoy las grandes voces radiofónicas han pasado de rostros anónimos como antaño a convertirse en caras familiares", decía la voz en off de Tirado, "la radio es palabra y música, sonidos y silencios pero es, sobre todo, un poderoso artefacto para la imaginación". Abundaba al respecto el maestro Iñaki Gabilondo, líder indiscutible con su "Hoy por hoy" en la Cadena SER desde hacía ya unos años: "La radio, hasta que la información fue posible, se convirtió en un formidable vehículo para la excitación de la imaginación. Una radio muy elaborada donde, ya que la realidad estaba prohibida, estaba obligada a hacernos soñar. Cuando por fin llegó la información, llegó la oportunidad de entrar en la realidad y lo hizo de tal manera que ha olvidado su capacidad de evocación".
![]() |
Juana Ginzo, protagonista de centenares de seriales radiofónicos durante más de 30 años |
Desde los 40 y hasta bien entrados los 60, los seriales eran la punta de lanza de esa invitación a soñar, a despegarse del día a día (en general bastante duro) aunque fuera con desgracias ajenas como las de "Ama Rosa". Juana Ginzo, precisamente protagonista de aquella "novela" y de tantísimas otras, reflexionaba sobre el pasado y el presente del medio: "Había dos fórmulas, la de Antonio Calderón y la convencional y, llegado cierto momento, la radio se estanca. En vez de optar por la de Calderón se sigue por la convencional y en esas estamos". Calderón fue director de la SER, impulsor del Teatro del Aire y de un primer intento de información con "Matinal SER" y más tarde de "Hora 25". Con 84 años, el verdadero innovador de nuestra radio intervenía también en este reportaje.
![]() |
Matías Prats recordando su (perdida) retransmisión del Mundial de Brasil de 1950 |
A punto de cumplir 86 lúcidos años Matías Prats recreaba para las cámaras de "Informe Semanal" el mítico gol de Zarra en el Mundial de Brasil de 1950 contra Inglaterra. Había pasado casi medio siglo pero el maestro lo narraba con la misma pasión. Pasión que cada fin de semana se vivía (y se vive) en el "Carrusel deportivo" de La SER. Vicente Marco lo dirigió durante décadas pero recordaba aquí que el verdadero inventor fue Bobby Deglané que, eso sí, después lo dejó en sus manos.
![]() |
José María García en la COPE |
Ha pasado un cuarto de siglo y las imágenes grabadas entonces para ese homenaje son hoy una joyita del Archivo de RTVE. Se vivía entonces uno de los momentos álgidos de la encarnizada lucha entre José María García desde la COPE y José Ramón de la Morena desde la SER. García aseguraba no considerarse un revolucionario pero, al mismo tiempo, sí que creía que con su llegada a la SER en los 70 cambiaron las cosas: "había mucha información en la radio deportiva pero poca opinión". Por cierto, aquel día el vehemente comunicador cumplía 56 años y la cámara situada a su espalda nos permitía ver la plantilla manual con la que trabajaba cada domingo en "Supergarcía" para tener siempre a la vista qué partidos se jugaban, dónde, quién arbitraba...
![]() |
"El larguero" de la SER con José Ramón de la Morena al frente |
"El último boom de la radio deportiva es José Ramón de la Morena quien ha superado los lenguajes épico y dramático y ha introducido el espíritu de la comedia" decía Juan Antonio Tirado en la locución. El estudio de la SER en Gran Vía es muy diferente al que hoy podemos ver en la retransmisión en streaming de sus grandes programas. Todavía había ceniceros junto a los micrófonos. José Ramón llevaba ya unos años ganando a su excompañero y competidor y explicaba su filosofía: "Por la noche la gente se acuesta con muchísimos problemas y yo no tengo derecho a amargarle la vida". No pasaría mucho tiempo hasta que esa pelea entre ambos les arrastró a un lenguaje lleno de bilis mutua.
![]() |
Martín Ferrand, creador del fundamental "Hora 25" |
Los "Diarios hablados" de RNE, "El Parte" para todo el mundo, habían sido obligatorios hasta 1977 pero en 1972 la Cadena SER bajo la batuta del ya mencionado Antonio Calderón puso en antena "Hora 25", dirigido por Manuel Martín Ferrand. "Fue un programa rompedor, la radio estaba vacía de contenidos a partir de las seis o siete de la tarde y, por otra parte, la pretransición hacía que la sociedad demandara contenidos informativos de otro orden. Por todo eso planteamos y pusimos en marcha "Hora 25" donde la información llegaba a la gente cuando caducaba la TV, a eso de las 23.30". Era denominado un programa de "asuntos actuales" porque no se le permitía anunciarse como "informativo" pero fue la primera rendija por la que se colaron noticias no adulteradas por el tamiz del Franquismo.
![]() |
"La linterna" dirigida por Jiménez Losantos en la COPE |
"La radio que tantos acontecimientos históricos ha recogido es, sin embargo y sobre todo, el mejor termómetro del día a día, el que toma el pulso a la vida cotidiana y retrata las costumbres de cada época. Un espejo en el que se mira la sociedad y se reconoce." Las palabras de Tirado siguen siendo ciertas y Eduardo Sotillos aludía a ese fenómeno propiamente español de la credibilidad del medio que hace que cuando sucede algo importante la gente siga acudiendo al dial para enterarse de qué pasa. En aquel final de década, la tertulia, género iniciado por Ferrari en los 80, era uno de los géneros en auge.
![]() |
Carlos Herrera en la mañanas de RNE |
Jiménez Losantos dirigía en ese momento "La linterna" en un pequeño estudio de la COPE, bien distinto del que hoy usa Carlos Herrera que en ese momento se había incorporado a las mañanas de RNE, "todo un acontecimiento" según Tirado. "La radio es indestructible" afirmaba Herrera desde el estudio de Sevilla y en eso no le quitamos la razón.
![]() |
Julia Otero recién "desempleada" de Onda Cero, uno de los grandes fallos de la historia de nuestra radio |
También se destacaba el nuevo papel de la mujer como reflejo de la sociedad. Concha García Campoy hablaba de esa rápida evolución, "es inminente que haya una mujer en la mañana y poco a poco la gente lo va aceptando". Aún tendrían que pasar unos años para que esa predicción se cumpliera pero ahora ya es una realidad más que asentada. Precisamente Julia Otero era una estrella de la radio vespertina pero en aquel noviembre de 1999 estaba "fuera de onda". Con la llegada de la nueva temporada (y de Telefónica al accionariado) Onda Cero había decidido no renovar su exitoso programa por "elitista" (curiosa contradicción, ser elitista y líder de audiencia) y la había sustituido, en una decisión incomprensible y muy criticada, por Marta Robles. "Informe Semanal" la incluía en este repaso por las referencias radiofónicas con toda justicia y ella declaraba: "Creo que hay que apostar por una radio que no tenga miedo a pensar, a diferenciarse de los demás, que salga un poco de la tendencia homogeneizadora que todos trabajamos, que no tenga miedo a buscar estilos diferentes, una radio plural".
![]() |
Luis del Olmo en su eterno "Protagonistas", en 1999 aún en Onda Cero |
Justo después aparecía Luis del Olmo, que seguía inasequible al desaliento desde los micrófonos de Onda Cero. Unos años más tarde sería él quien le daría la oportunidad a Julia de regresar a primera línea radiofónica como presentadora de un tramo de "Protagonistas" (ya en Punto Radio) y anunciada sucesora del maestro. La sustitución oficial no se produjo porque Del Olmo posponía continuamente su retirada. El inventor de los magazines matinales, tal y como los conocemos hoy, aseguraba que esa había sido una verdadera revolución: "La radio ha vuelto a soñar".
Si el reportaje había comenzado con un personaje de ficción (como supimos años después) finalizaba con otro, Manolito Gafotas. Elvira Lindo había creado a este niño insolente pero tierno en su etapa en RNE pero cuando alcanzó la verdadera fama fue en "A vivir que son dos días", el espacio matinal de fin de semana de la SER en la época de Fernando Delgado. En 1994 había debutado editorialmente y en ese mismo 1999 en el cine. Ya era una estrella global que podía permitirse cerrar así este tributo: "El futuro me chupa un pie porque lo tengo todo pensado. Yo cuando tenga la edad penal, así como en el 2015, voy a ser Director General de la Radio y voy a presentar yo todos los programas, desde por la mañana. Luego voy a quitar a todos los contertulios de la actualidad y voy a poner a mis amigos, solamente gente de Carabanchel Alto". Algo de eso ha sucedido aunque no haya sido con Manolito al frente. A pesar de las mil vicisitudes que la han asolado, la radio es aún mágica y un gran aliado (que no lo contrario) de la televisión, medios que se retroalimentan mutuamente desde hace décadas en una relación de respeto... o así debería de ser.