![]() |
Raf Vallone entrevistado por Íñigo en el Palacio de la Diputación de Barcelona (actual Generalitat). Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. |
Hay capítulos de la historia de TVE que están olvidados a pesar de que en su día tuvieran una gran popularidad. Son esos momentos los que me gusta especialmente rescatar en este blog y hoy toca desempolvar una historia que cumple ahora 55 años y de la que no se habla simplemente porque (hasta donde yo sé) no se conserva ninguna grabación. En los veranos de 1970 y 1971 el programa "Estudio Abierto" realizó sus programas de verano en localizaciones en exteriores. Gracias a unas magníficas fotos de Gabriel Sendra, digitalizadas recientemente por Nicolás Albéndiz para el Museo de RTVE en Sant Cugat, podemos hacernos una idea de cómo eran aquellos programas y del dispositivo técnico que se montaba. Los negativos de estas instantáneas han permanecido ocultos desde 1971, tan sólo alguna de ellas se había publicado en su día pero hoy, gracias a la generosidad de su autor, las disfrutamos en exclusiva para este blog.
![]() |
Una cantante en el Patio de los Naranjos en 1971. Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. |
"Estudio Abierto" era el programa más seguido, con mucha diferencia, de la Segunda Cadena de TVE. La idea de mezclar entrevistas y música en directo y en un tono mucho más informal del que era norma en la tele patria de aquellos tiempos fue del argentino Solly Wolodarsky que recluto a José María Íñigo en los pasillos de TVE donde llevaba un tiempo copresentando "Ritmo 70" con Pepe Palau. Se había fijado en él para su nuevo proyecto y no sólo por aquel trabajo sino por su experiencia previa como DJ en la Cadena SER y su fama como crítico musical implacable. A pesar de su juventud tenía experiencia, había visto cómo se hacía televisión en el extranjero durante su etapa transmitiendo para España desde la BBC... Solly tuvo buen ojo. Realizaba el francés Pierre Baldie hasta que en otoño de 1971 tomó el relevo el que era su ayudante, Fernando Navarrete que se convertiría en el socio habitual de Íñigo en sus siguientes programas ("Esta noche... fiesta", "Fantástico", el nuevo "Estudio Abierto" de los ochenta...).
![]() |
Actuación en el salón Sant Jordi de la Generalitat. Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. |
Desde septiembre a junio el programa se realizaba en el Estudio 1 de Prado del Rey con todas las comodidades que eso suponía, así que la decisión de llevárselo fuera en plena canícula, con toda la complicación técnica que eso implicaba, sonaba arriesgada. Si hoy en día sigue siendo un jaleo importante montar un set fuera de plató para emitir todo un programa en directo, imaginaos hace más de medio siglo. Pero el equipo de aquel espacio que estaba rompiendo techos desde la Segunda Cadena de TVE no se arredraba ante las dificultades. Eran jóvenes, irreverentes y querían innovar... y a buena fe que lo hicieron.
![]() |
Íñigo con algunos de sus invitados en los jardines del palacete Albéniz. Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. |
A lo largo de la temporada regular hicieron varios experimentos, presentando algunos segmentos fuera de los estudios de Prado del Rey pero en las cercanías, a tiempo para que Íñigo pudiera llegar en coche mientras un intérprete cantaba tres o cuatro temas a lo sumo. Tras esas pruebas, exitosas a pesar de andar siempre jugando al límite con los tiempos de traslado, se atrevieron a lanzarse definitivamente a llevar todos los bártulos a exteriores y fuera de la capital durante el estío. Una prueba de fuego fue la que se llevó a cabo desde el primer Jumbo adquirido por Iberia. La cantante francesa Nicoletta fue una de las invitadas aquel día y la visita se saldó con un mareo a pesar de que no despegaron. "Pierre se las había ingeniado para llenar de cámaras cada rincón del más grande plató móvil que hemos tenido" cuenta Íñigo en el libro homónimo del programa que publicó Ediciones 99 en 1972.
Uno de los secretos del éxito del espacio era la combinación de famosos, música y personajes anónimos pero peculiares. Por primera vez en la historia de nuestra televisión esas personas que en su pueblo eran catalogadas de "raras" por sus aficiones, sus talentos, sus historias... eran llevadas a un plató en directo. Eran los famosos 15 minutos de fama que (supuestamente) había pronosticado Andy Warhol para todo el mundo. "En los programas de verano, procurando no caer en el tópico folclorista, hemos buscado hombres de alguna significación en la ciudad visitada. Así hemos entrevistado a Genero Penín Valdomar, vigilante del Faro de Finisterre; a Daniel "El Guardia", camarero de la Facultad de Santiago; a don Francisco López, cuidador de unos preciosos caballos cartujanos (que, por cierto, cocearon a uno de los mozos a causa de los focos); a Joaquinito, campanero de La Giralda y Antonio, el florero más antiguo de Sevilla; al "tío Gatica", pescador más viejo de El Cabañal (Valencia), etc." (Íñigo en el libro ya citado). Hubo, sin embargo, una emisión sin entrevistas, la emitida desde el Parque de Atracciones de Madrid con motivo de la Primera Muestra de la Canción del Verano en 1970.
![]() |
Los Mustang actuando para "Estudio Abierto" desde el exterior del palacete Albéniz. Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. |
La complejidad de realizar un programa como "Estudio Abierto", siempre en directo, se multiplicaba en exteriores. Hasta el viaje era una aventura, tal y como contaba el comunicador en el libro al que hemos aludido anteriormente: "Uno de los viajes a Santiago fue catastrófico. En la agencia se habían equivocado y cuando llegamos al aeropuerto nos encontramos que el avión había salido media hora antes. Los de Iberia comprendieron nuestro apuro y nos embarcaron en un avión que iba a La Coruña (sic), un avión de la compañía Spantax. De hélice. Antiguo. Lento". Total, que casi no llegan para el directo pero a cambio de tanta confusión y nerviosismo descubrieron que el piloto era una piloto, la única mujer en líneas comerciales españolas. Aquel día no pudo asistir al programa a pesar de los intentos del equipo pero ya la habían fichado y acudió en otra ocasión. Su nombre, para la historia, es Bettina Kadner.
Desde Barcelona se realizaron, como mínimo, dos programas en 1971 y a ellos pertenecen las fotos que ofrecemos en primicia gracias al fotógrafo Gabriel Sendra, y a quien las ha recuperado, Nicolás Albéndiz. Una de las entregas se realizó desde el entonces Palacio de la Diputación que hoy es el edificio de la Generalitat, no olvidemos que durante el Franquismo esta institución fue abolida. Las entrevistas se produjeron en sus espectaculares interiores y las actuaciones se dividían entre el Salón de Sant Jordi y el Patio de los Naranjos. Eso suponía un obstáculo más porque impedía usar todas las cámaras al mismo tiempo por la imposiblidad de un traslado rápido de una ubicación a otra. Entre los invitados de aquel día reconocemos a la entrañable actriz y vedette humorística catalana Mary Santpere y el actor italiano Raf Vallone. En una de las fotos también aparecen dos Mossos d'Esquadra con el traje histórico que hoy es el de gala, tal y como nos apunta el historiador del arte y escritor Roger Bastida. Él mismo nos llama la atención sobre unas pinturas del salón Sant Jordi que precisamente el verano pasado fueron eliminadas por "españolistas".
![]() |
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. |
El otro programa desde la Ciudad Condal del que tenemos constancia gracias al testimonio gráfico aportado por Sendra se emitió desde el palacete Albéniz el 2 julio de 1971. Cuenta José María Íñigo en su libro que estuvo a punto de no realizarse ante la negativa de un sargento a permitirles el acceso porque se estaban entrenando unos corredores de moto. En este caso todo el programa se realizó en el exterior, tanto las charlas como la parte musical aunque en sets diferentes. Los famosísimos Mustang interpretaron varias canciones con la fuente de fondo.
Aquellos programas veraniegos mantuvieron el interés de "Estudio Abierto" en "temporada baja". No sólo no había descanso para el equipo sino que, por añadidura, tenían que redoblar sus esfuerzos para viajar con la unidad móvil, montar equipos en las localizaciones, tirar cables, colocar focos... Es una pena que aún no haya aparecido ninguna grabación de aquellas emisiones (nunca debemos de perder la esperanza) pero hoy recuperamos aquí su pequeña historia con el atractivo de unas fotos inéditas.
Nota: Las fotografías no pueden ser usadas en otros medios sin expreso consentimiento del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario