sábado, 26 de noviembre de 2011

A la caza del tesoro

Para aquellos que se pensaron que en la entrada anterior sobre Isabel Tenaille nos habíamos olvidado del programa "A la caza del tesoro" estaban equivocados, simplemente lo habíamos dejado para poder hablar con más amplitud de este concurso que se emitió en TVE en 1984. Estaba basado en el formato francés "La Chasse aux tréssors" que ya llevaba 4 años en antena allí y que después fue adaptado en multitud de países.

El programa se grababa "en falso directo" desde el mismo estudio francés donde se realizaba la versión original . Dos participantes en el plató tenían que buscar un tesoro en cualquier parte del mundo pero sin moverse de allí, eso sí, contaban con la ayuda de un aventurero que viajaba en helicóptero y recibía sus instrucciones basándose en las pistas iniciales que les daban desde Madrid y las que iban apareciendo en las localizaciones que iban sucediéndose a lo largo de la noche. Isabel Tenaille era la presentadora desde el estudio y coordinaba las actividades del reportero.

Miguel de la Quadra Salcedo era quien vivía realmente la aventura semanal de descubrir el tesoro. Las pistas que recibía desde España servían para ir destapando otras que llevaban al triunfo final.

Cuanto antes acertaran todos los acertijos que escondían pistas, más kilómetros ganaban porque el premio final era un viaje allá donde la distancia conseguida les llevara.
El programa tuvo un gran éxito pero sólo estuvo un año en antena, no sé si por el alto presupuesto o por otras razones.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Isabel Tenaille

La aparición de Isabel Tenaille en la TVE de los 70 fue todo un revulsivo para una España en plena transición que necesitaba nuevas musas audiovisuales. Ella representaba frescura, naturalidad y un aire de modernidad que nada tenía que ver con las locutoras a las que se habían acostumbrado los espectadores. Se inició en el departamento de continuidad pero enseguida alcanzó gran popularidad gracias a los magazines.
Con "Gente" (y tras un breve paso por "Gente Joven") alcanzó el triunfo televisivo. Un programa de mediodía dirigido por la veterana Maruja Callaved en el que pudo demostrar su innata capacidad para las entrevistas. Ella supo aprovechar perfectamente esta oportunidad y los jefes confiaron en ella para el prime-time.
En 1978 una ya famosa Isabel daba la alternativa a la por entonces reportera de "Informe Semanal" como copresentadora de "Dos por dos", un programa de entrevistas y música dirigido y realizado por F. García Tola.
Finalizó la década poniendo cara al informativo más transgesor de la época, "Redacción Noche" en la 2 (del que ya hablamos aquí), y fue un anuncio de su actividad en los 80, enmarcada casi exclusivamente en el área de noticias bien en mismísimo Telediario o en otros informativos como el experimental "Tele-Europa" (en la foto).
Sus últimos años en el Ente estuvo condenada al ostracismo del Canal Internacional así que los españoles no podíamos disfrutar de una de las presentadoras con más carisma de las últimas décadas. Exceptuando su trabajo en la gala aniversario de TVE "Brindemos por los 40" no pudimos ver a Isabel en los últimos años y su prejubilación pasó desapercibida precisamente por ese olvido al que la había relegado la Casa. Una injusticia que, desgraciadamente, no es única.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Noche electoral

Noche de resultados electorales en nuestro país y las cadenas hacen un esfuerzo especial para informar aunque no tanto como el de hace unos años cuando todas construían grandes decorados y emitían programas que comenzaban a media tarde y se alargaban hasta la media noche.
   No obstante aquí tenemos una experiencia relativa en estos temas, apenas diez elecciones generales y unas cuantas autonómicas y locales; en EEUU nos llevan unos 30 años de ventaja, ya en los 40, con muy pocos medios y mucha imaginación los presentadores intentaban informar a los espectadores con simples gráficos.

A partir de los 50 las tres grandes cadenas americanas se dieron cuenta de que estos especiales convocaban audiencias millonarias así que merecía la pena echar el resto. Evidentemente el escrutinio no era tan rápido como hoy en día y primaban las encuestas hasta que al día siguiente se daban los resultados oficiales.

Tanto era el interés que generaba este tipo de informativos que permitieron la entrada de patrocinadores que presidían los decorados, tal y como se ve en esta fotografía de un especial de la ABC auspiciado por Admiral.

Grandes comunicadores como Walter Cronkite se armaban de paciencia para transmitir estos eventos que se alargaban horas y horas. Precisamente en un capítulo de "La chica de la tele" se parodiaba esa situación y su presentador tenía que permanecer toda la madrugada ante las cámaras sin poder ofrecer ni un solo dato. Sería el payaso del programa infantil matinal quien diera los resultados finales.

Y cómo no recordar a los míticos Huntley y Brinkley de la NBC que se llevan la palma en noches electorales y convenciones demócratas y republicanas. La foto corresponde a 1968.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Redacción Noche

Si en la entrada anterior recordábamos el primer noticiario de la Segunda Cadena hoy toca recordar el siguiente intento de informar desde el otro canal de la pública, lo que permitía un cierto relax y teniendo en cuenta que comenzó en 1976 tampoco es decir mucho, que conste. Atentos al decorado, no hubo gran inversión, está claro.
Miguel Ángel Gozalo (a la izquierda de la foto) dirigía el cotarro, un montón de presentadores y locutores en plató de un programa de análisis e interpretación más que de información, de hecho era un complemento al Telediario 2 que se emitía antes. La libertad de expresión estaba prácticamente recién estrenada así que había muchas ganas de ejercerla y disfrutarla.
José Antonio Silva fue el primer presentador de este híbrido informativo. Ya había sido la primera cara de "Informe Semanal" así que tenía experencia en formatos novedosos para la época.
Isabel Tenaille fue una de las presentadoras de ida y vuelta de este informativo, estuvo el primer año y también el último pero entre medias tuvo grandes éxitos en programas como "Gente" o "Dos por dos" junto a la Milá.
Y además, Victoria Prego, Joaquín Arozamena, Santiago López Castillo, Matías Prats Jr. (en su debut) y locutores de la casa como Tello Zurro, un profesional con una voz bellísima (en la foto) se fueron turnando en distintas épocas.
En deportes el fallecido Juan Manuel Gozalo ("Carrusel deportivo" de RNE) y en la previsión meteorológica Pilar Sanjurjo completaban el elenco de periodistas de "Redacción noche" hasta 1979, año en el que desapareció de pantalla.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Noticias en la Segunda



El primer intento de diferenciar los informativos de la Primera y la UHF se produjo en 1974 y no tuvo gran éxito... porque no quisieron los gerifaltes. "Noticias en la Segunda" era rompedor en todo, la forma y el fondo, la escenografía recibió el apodo cariñoso de "la bañera" y no había un presentador en el sentido estricto de la palabra, sino un "coordinador" en plató, Joaquín Arozamena en su debut ante las cámaras.


Él se encargaba de dar paso a los diferentes periodistas que "explicaban" la actualidad directamente en el estudio y además se intentaba que el espectador sintiera que estaba en una redacción en la que iban llegando informaciones, un teletipo en continuo funcionamiento escupía noticias que eran interpretadas por los propios periodistas presentes en el estudio.

 

Entre ellos recordamos a Juan Restrepo, posteriormente corresponsal en Colombia y famoso por su reportaje en exclusiva desde la plaza de Tiannamen en una semana de triste recuerdo. Ejercía de especialista en información internacional.


También encontrábamos a una jovencísima Victoria Prego en aquella bañera o Matías Prats en sus primeras apariciones televisivas. Todos debutaban, era un equipo joven, adecuado para aquel invento rupturista, quizás demasiado.

 

Luis Tomás Melgar (De cerca, Por la mañana, Su turno, Con Hermida y Cía...) dirigía aquel invento que apenas duró un año y del que le destituyeron con varias excusas pero con una razón clara, este noticiario irreverente estaba adquiriendo cada vez más prestigio y se corrió la voz de que en la Segunda Cadena estaban contando las cosas de verdad... demasiado peligroso para una dictadura agónica.


Revisado y ampliado el 27-6-14

domingo, 13 de noviembre de 2011

Esta noche con... Charles Trenet

En 1969 se emitió una edición especial del programa "Esta noche con..." realizado desde los estudios Miramar de Barcelona, digo especial porque la presentadora Conchita Bautista no intervenía y no conozco la razón aunque hay que decir que el invitado estrella se las apañó muy bien.
El decorado representaba una calle otoñal de aires franceses y la grúa se dirigía hasta una ventana donde encontrábamos a una estrella de la chanson française tocando al piano una de sus composiciones.
La cámara se introducía en la estancia y el gran Charles Trenet se presentaba en castellano a los espectadores. El compositor y cantante francés acudía a TVE como estrella internacional, no en vano su canción "La mer" había sido un éxito en toda Europa y ya en los 50 había sido adaptada al inglés e interpretada por cantantes como Sinatra o Bobby Darin.
Una vez interpretada la primera canción Trenet se dirigía, micrófono en mano, al exterior del edificio de cartón piedra mientras la cámara le seguía. Una realización elegante de Artur Kaps, jefazo del Clan de los Vieneses, aquel al que pertenecían Herta Frankel y el showman Franz Johan.
Trenet presentó todo el programa mientras interpretaba en directo algunas de sus grandes canciones de los últimos 20 años y también nuevas composiciones de finales de los sesenta.
En un alarde de efectos especiales podíamos ver a Charles en un dibujo que representaba una vista parisina. Estamos hablando de una época en la que se preparaba una realización y escenografía ad hoc para cada artista y eso no significa que se manejaran grandes presupuestos, lo que había era mucho ingenio.

martes, 8 de noviembre de 2011

Punto y aparte con Manuel Campo Vidal

Manuel Campo Vidal se ha convertido en un especialista en debates presidenciales, no juzguemos si su papel es el pertinente para un moderador pero sí que conviene que recordemos que el periodista no es ni muchísimo menos ajeno a este género, ya en 1989 pudo demostrar su capacidad para encauzar un diálogo en "Punto y aparte".
Regresaba de esta forma a TVE y con un programa de actualidad que primaba el debate pero que también incluía entrevistas, encuestas y reportajes. Llevaba dos años alejados de los platós y se había encargado de un programa de idéntico título en la cadena SER. Campo Vidal era ya un presentador popular gracias a su etapa en el Telediario 2.
Este espacio se mantuvo en antena hasta 1992 y hubo temporadas que se emitió en el prime-time de los viernes de la Primera, todo un lujo para un debate.