viernes, 19 de septiembre de 2025

El final de "Crucero 59" que casi no se vio

Elena María Tejeiro pone la rúbrica a "Crucero 59"

La noche del 19 de septiembre arribaba a Barcelona el Estrella del Pacífico y con esa imaginaria llegada finalizaba "Crucero 59", el programa de variedades del verano de 1959. Todo estaba preparado para un "gran festival en el Pueblo Español" como se publicitó previamente. La orquesta Santa Anita, el cantante Henry Williams y varios números folklóricos esperaban su turno para actuar en directo ante las cámaras de TVE dirigidas por Fernando García de la Vega en un dispositivo coordinado por José Lombardía. Durante dos días un equipo de unas cincuenta personas habían trabajado en aquel montaje para "uno de los más ambiciosos espacios realizados por Televisión Española" (según palabras de la revista "Tele Radio"). Sin embargo, por un fallo técnico aquel esfuerzo resultó infructuoso porque sólo se pudo ver  en una zona. 

Una de las cámaras que captó en directo el final del programa "Crucero 59" en el Pueblo Español

Hace unas semanas hablé aquí de "Crucero 59" así que no redundaré en las características del programa. Para la traca final se eligió el puerto de Barcelona y el Pueblo Español. Por primera vez salían de los estrechísisimos márgenes del plató del Paseo de la Habana en Madrid y eso requería una organización extraordinaria. Para empezar había que iluminar convenientemente el escenario elegido para que las primitivas cámaras captaran la imagen correctamente. Hay que recordar que apenas dos meses antes se habían inaugurado las instalaciones en la Ciudad Condal así que su equipo humano era bastante novato. Ayudar en este operativo era también una prueba de fuego para ellos. 

Mary González, Mario Moreno y Elena Mª Tejeiro en el último "Crucero 59"

Además de la orquesta y el cantante ya citados actuarían Los Vargas, la Cobla del Llobregat y la Rondalla y cuadro de jotas del Centro Aragonés de Barcelona amén de los sketches protagonizados por los cuatro actores del programa que ejercían también de hilo narrativo del programa, o sea, Elena María Tejeiro, Mary González, Mario Moreno y Joaquín Pamplona. Todo estaba listo esa noche sabatina pero llegó la hora de emisión y no se veía nada. Media hora más tarde, a eso de las 23 h por fin pudieron saludar a los espectadores... pero sólo escucharon aquella bienvenida los de Barcelona. 

Aquella fue una jornada de fuertes tormentas que provocaron una avería que, tal y como se explicó unas semanas después en la revista "Tele Radio", "impidió el suministros de energía eléctrica a la estación relevadora de La Almoda (aún no dotada de baterías como se hallan ya todas las comprendidas entre Madrid y Zaragoza) y esta fue la causa por la que el festejo con el que se celebraba la arribada del Estrella del Pacífico no pudiera ser presenciado por los telespectadores de Zaragoza y Madrid". El final del primer programa veraniego de éxito de nuestra tele no se pudo ver en la mayor parte del país... y así nacen las pequeñas historias de la tele. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario