miércoles, 8 de octubre de 2025

Los Telediarios en 1990

El logo del Telediario hasta el cambio de mayo

1990 fue un año muy intenso en la información y también lo fue de cambios en los informativos de TVE. Se enfrentaban por primera vez a las recién nacidas televisiones privadas que, aunque tardarían bastante tiempo en asentar sus redacciones de noticias, ya estaban fichando a algunas de las estrellas del Ente público como Luis Mariñas que dejaba el Telediario 1 para incorporarse a Tele 5 con su "Entre hoy y mañana". María Antonia Iglesias dirigía los Servicios Informativos de la pública en una temporada en la que se celebraría el primer aniversario de la reunificación alemana, elecciones en el País Vasco y Andalucía, la coronación de Aki-Hito, la visita a nuestro país de Gorbachov, la dimisión de Margaret Thatcher o la primera guerra televisada, la del Golfo.

Luis Mariñas y Teresa Castanedo en el decorado de 1989 que se mantuvo hasta mayo de 1990

El 5 mayo se estrenarían nueva línea gráfica y decorados. De la elegancia formal pero discreta y de los tonos grises combinados con suaves crema pastel se pasaba a una rompedora estética que acompañaba al "nuevo ritmo" a la hora de contar lo que pasaba en España y el mundo. Se incrementaba el número de horas dedicadas a la información tanto en el primer como en el segundo canal y se apostaba más fuerte por el Teletexto. Además, se estrenaban tres nuevas corresponsalías: Budapest, Rabat y El Vaticano.  

Imagen de la nueva cabecera de los Telediarios en mayo de 1990

Una cabecera casi frenética, con un movimiento envolvente y que conectaba con el nuevo decorado a través de la O del Telediario a través de un rápido movimiento de cabeza caliente, una grúa estrenada en España apenas dos años antes en el Especial de Nochevieja de 1988 realizado por Hugo Estuven. La audiencia se sorprendió y tardó un tiempo en acostumbrarse a aquello pero hay que tener en cuenta que veníamos de un largo período en el que el plano general era fijo. 

Francine Gálvez y Ana Blanco en el nuevo decorado

El azul dominaba el plató y los monitores se colocaban en el centro. Los fondos para los primeros planos eran prácticamente neutros porque se mantuvo la incrustación de una pequeña ventana (generalmente a la derecha) con un grafismo alusivo a la noticia que vendría a continuación. Si el decorado hubiera sido muy llamativo o con monitores esa imagen informática habría perdido su efectividad. A la derecha del plató (visión del espectador) un gigante logo de TVE-1 que con frecuencia era tapado por una falsa pantalla para conexiones en directo y entrevistas con el interlocutor en otro lugar. 

Almudena Ariza y Jesús Hermida en "Diario Noche"

El decorado variaba ligeramente en el Telediario 3 que entonces pasó a titularse "Diario noche" con la dirección y presentación de Jesús Hermida. Se prescindía de los monitores y un gran reloj presidía uno de los laterales, la mesa "boomerang" se cambiaba por otra redonda de madera y, por último, el fondo de Hermida era negro con unas pequeñas lucecitas que imitaban la noche de una ciudad.

TD 1 con Elena Sánchez y Pedro Piqueras. Al frente de los deportes Sergio Sauca (izda.)

Hubo unos cuantos movimientos de presentadores y editores a lo largo del año. Si en los primeros meses el TD1 estaba al mando de Luis Mariñas con la ayuda de Teresa Castanedo en la presentación, su abandono de la cadena hizo que Pedro Piqueras se pusiera al frente acompañado por Elena Sánchez y en los deportes Sergio Sauca. El TD 2 tuvo a Rosa María Mateo y Matías Prats como presentadores hasta que en septiembre Hermida se hizo cargo de esta edición proviniente del "Diario Noche" en el que le sucedía Tom Martín Benítez tras dejar "Noticias 2" en manos de Matías Prats. 

Tom Martín Benítez, uno de los profesionales que más cambios de destino sufrió en esa época

El fin de semana fue el que sufrió más cambios en sólo un año. Miguel Adrover y Anna Castells fueron sustituidos en abril por Francine Gálvez y Mari Pau Domínguez pero la segunda se fue a los pocos meses para irse a Catalunya Radio. El 15 de septiembre se estrenó Ana Blanco acompañando a Francine y manteniendo a Adrover como editor. 

Francine Gálvez

De aquella temporada hay que destacar el ruido que se generó con la aparición en el sacrosanto Telediario de Francine, la primera mujer negra en un informativo en nuestro país. Aunque había debutado en el "Buenos días" de Luis Tomás Melgar, su presencia en las dos ediciones del fin de semana llamó mucho la atención, lo que demuestra que el país necesitaba, precisamente, que le zarandearan. El racismo que tuvo que sufrir Francine siendo, por añadidura, una joven de tan solo 23 años sólo lo puede contar ella. 

Pedro Piqueras

En esa época todos los informativos duraban media hora. El TD 1 comenzaba a las 15 h, el TD 2 a las 20.30 h, el TD 3 en torno a las doce de la noche y la excepción: "Noticias 2" en TVE2 a las 21 h  que duraba un cuarto de hora. En el caso de la Segunda Cadena se sumaban tres boletines informativos de unos cinco minutos de duración a las 14.25, 15.25 y 18 h. "Buenos días" era el informativo más largo de todos con unos 75 minutos de duración desde las 8 h pero a final de año se redujo a tres avances de unos diez minutos entre las 8 y las 9.10 de la mañana. José Antonio Mateos era el editor y presentador y durante buena parte del año también presentaron María Bravo, Carlos León y Moisés Romero. 

Agustín Remesal en una crónica desde París

Especial importancia tuvo la información internacional, como ya destacaba al principio, se dedicaron nada menos que 20 h en TVE-2 a la visita de Mijail Gorbachov, hubo un programa especial de más de una hora sobre las condiciones de vida en la URSS, Telediarios en directo desde Berlín y París y las quince corresponsalías funcionaron a pleno rendimiento. Fue una época dorada para los corresponsales y algunos adquirieron no sólo prestigio sino también cierta popularidad por sus crónicas como Rosa Calaf desde Buenos Aires, Agustín Remesal desde París, José María Siles desde Rabat, Daniel Peral desde Bonn o Ángel Gómez Fuentes desde Nueva York. En cuanto a la cobertura de la guerra del Golfo entre agosto y septiembre (con relevancia especial para Hermida, Tom Martín Benítez y Piqueras) mereció un Premio Ondas. 
Una temporada tan desenfrenada como la cabecera de esta nueva etapa. 

martes, 30 de septiembre de 2025

"Julia", la serie que cambió todo


La cadena norteamericana NBC hizo historia la noche del 17 de septiembre de 1968 cuando estrenó la sitcom "Julia". Ese día se rompió una barrera racial, por primera vez una serie de prime time estaba protagonizada por una mujer negra y no en un papel de sirvienta, esclava o parodiando los estereotipos negativos que la industria del entretenimiento había asumido como propios de la raza. Diahann Carroll encarnaba a una enfermera viuda de un soldado abatido en la guerra de Vietnam que criaba a su hijo de seis años. Actriz y cantante, Carroll no sólo era conocida en ese entonces por el público sino que además tenía prestigio, había sido la primera afroamericana en conseguir el premio Tony como actriz protagonista de una comedia musical en 1962 por "No Strings". 

Pongámonos en contexto: EEUU vivía en plena lucha racial, el 4 abril de ese mismo año 1968 Martin Luther King había sido asesinado. Además, la población ya comenzaba a mostrar su hartazgo por el conflicto armado con Vietnam y la desconfianzaba hacia su propio gobierno por este asunto (aunque aún tendrían que esperar unos cuantos años para que aquello acabara). En cuanto a lo que se podía ver en TV, de las 56 series que se emitían por la noche, 21 tenían como mínimo un actor negro en el elenco y tres programas de variedades tenían presentadores negros (1). Además, desde 1965 la serie "Yo soy espía" tenía como coprotagonista a Bill Cosby. Es decir, el desarrollo de "Julia" no venía de la nada pero se había recorrido un larguísimo camino desde "Amos 'n' Andy", una comedia que estuvo en antena desde 1951 a 1953 y que en la radio había comenzado a finales de los años 20 (que a su vez se basaba en un cómic) presentando a dos personajes que cumplían todos los "atributos" racistas que uno pueda imaginar. De hecho, el show radiofónico estaba interpretado por dos blancos que "imitaban" el supuesto argot de los negros (pensad en la Mammie de "Lo que el viento se llevó") y cuando fueron trasladados a la tele se plantearon seriamente pintar a los actores originales o, como mínimo, que pusieran las voces porque eran las que conocía el público. Finalmente Amos y Andy fueron encarnados por dos afroamericanos que tuvieron que replicar esa forma de hablar. Absurdo pero... en aquel momento no era raro. Tampoco olvidemos la historia de "The Nat King Cole Show" que ya hemos contado aquí. 

Si bien "Yo soy espía" presenta a un actor racializado como protagonista y no como sirviente, aquello era una fantasía, una comedia con espías, nadie podía aspirar en la vida real a algo así pero Julia era una enfermera, sí que cumplía con eso que hoy llamamos "labor aspiracional". Sin embargo, ni la NBC era una tele pública (así que no tenía realmente ningún compromiso moral) ni la serie fue recibida por todos como un ejemplo a seguir. Muchos activistas criticaron que el aspecto racial estaba completamente ausente de las tramas y que era absolutamente imposible que una enfermera viuda pudiera vivir en un lujoso apartamento y vestir carísimas ropas además de que todo su entorno, tanto laboral como de amistades, era blanco. Diahann Carroll recibía, literalmente, miles de cartas echándole en cara su falta de compromiso con mensajes tan agresivos como "¿No te sientes culpable haciendo este programa?". Daba igual que ella no fuera directora o productora y que no tuviera ningún poder en la cadena. Parecía no importar el avance que aquello suponía en aquel momento y el acoso al que fue sometida en este sentido fue muy difícil de asimilar. 

La serie fue un gran éxito de audiencia, consiguió el puesto nº 7 en su primera temporada y se mantuvo en buenas posiciones en las siguientes. A España llegó en 1970 y su popularidad la llevó a ser portada de la revista "TP". No fue por falta de público cuando "Julia" se despidió en 1971. Fue la propia actriz la que pidió la rescisión de su contrato por agotamiento. En su autobiografía aseguraba que se había sentido aliviada, libre. Había luchado desde dentro por ofrecer una comedia de situación en la que su raza era noticia en el mundo real pero no era "suficientemente visible" en la ficción. La "normalidad" que quería mostrar el creador de la serie, Hal Kanter, al no darle importancia a que Julia fuera negra o blanca fue un arma de doble filo. En el documental de la PBS "Ajuste de color" (emitido en La 2 en 1995) Carroll declaraba: "Se trataba de entretener al público norteamericano y Kanter quería que una mujer negra formara parte de la escena televisiva del momento (...) Creo que Hall hizo un gran trabajo". 

Hoy en día, esta serie se valora por lo que supuso pero no debemos olvidar su contexto y sus críticas en su momento. 


 (1). Dato aparecido en el libro "Prime-Time Hits" de Susan Sackett de 1993. 

viernes, 19 de septiembre de 2025

El final de "Crucero 59" que casi no se vio

Elena María Tejeiro pone la rúbrica a "Crucero 59"

La noche del 19 de septiembre arribaba a Barcelona el Estrella del Pacífico y con esa imaginaria llegada finalizaba "Crucero 59", el programa de variedades del verano de 1959. Todo estaba preparado para un "gran festival en el Pueblo Español" como se publicitó previamente. La orquesta Santa Anita, el cantante Henry Williams y varios números folklóricos esperaban su turno para actuar en directo ante las cámaras de TVE dirigidas por Fernando García de la Vega en un dispositivo coordinado por José Lombardía. Durante dos días un equipo de unas cincuenta personas habían trabajado en aquel montaje para "uno de los más ambiciosos espacios realizados por Televisión Española" (según palabras de la revista "Tele Radio"). Sin embargo, por un fallo técnico aquel esfuerzo resultó infructuoso porque sólo se pudo ver  en una zona. 

Una de las cámaras que captó en directo el final del programa "Crucero 59" en el Pueblo Español

Hace unas semanas hablé aquí de "Crucero 59" así que no redundaré en las características del programa. Para la traca final se eligió el puerto de Barcelona y el Pueblo Español. Por primera vez salían de los estrechísisimos márgenes del plató del Paseo de la Habana en Madrid y eso requería una organización extraordinaria. Para empezar había que iluminar convenientemente el escenario elegido para que las primitivas cámaras captaran la imagen correctamente. Hay que recordar que apenas dos meses antes se habían inaugurado las instalaciones en la Ciudad Condal así que su equipo humano era bastante novato. Ayudar en este operativo era también una prueba de fuego para ellos. 

Mary González, Mario Moreno y Elena Mª Tejeiro en el último "Crucero 59"

Además de la orquesta y el cantante ya citados actuarían Los Vargas, la Cobla del Llobregat y la Rondalla y cuadro de jotas del Centro Aragonés de Barcelona amén de los sketches protagonizados por los cuatro actores del programa que ejercían también de hilo narrativo del programa, o sea, Elena María Tejeiro, Mary González, Mario Moreno y Joaquín Pamplona. Todo estaba listo esa noche sabatina pero llegó la hora de emisión y no se veía nada. Media hora más tarde, a eso de las 23 h por fin pudieron saludar a los espectadores... pero sólo escucharon aquella bienvenida los de Barcelona. 

Aquella fue una jornada de fuertes tormentas que provocaron una avería que, tal y como se explicó unas semanas después en la revista "Tele Radio", "impidió el suministros de energía eléctrica a la estación relevadora de La Almoda (aún no dotada de baterías como se hallan ya todas las comprendidas entre Madrid y Zaragoza) y esta fue la causa por la que el festejo con el que se celebraba la arribada del Estrella del Pacífico no pudiera ser presenciado por los telespectadores de Zaragoza y Madrid". El final del primer programa veraniego de éxito de nuestra tele no se pudo ver en la mayor parte del país... y así nacen las pequeñas historias de la tele. 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Sherlock Holmes y la TV

La primera serie sobre Holmes fue realizada por la BBC en 1951

Arthur Conan Doyle no podía imaginar que el personaje protagonista de su historia "Estudio en escarlata", aparecida en una revista navideña en 1887, iba a convertirse en uno de los más famosos de la historia de la literatura y el más adaptado a la pantalla. Si Basil Rathbone y Nigel Bruce reinaron en el cine (catorce películas y una serie radiofónica entre 1939 y 1946), en la TV Jeremy Brett es considerado el Holmes definitivo. Javier Jiménez Barco ha analizado en su segundo volumen dedicado al detective de Baker Street (de nuevo publicado por Diábolo) sus apariciones en el teatro, la radio, el séptimo arte, la pequeña pantalla, el cómic y los videojuegos. Hablamos con él sobre el abultado currículum del detective privado y su eterno cómplice, el doctor Watson, en la televisión. 

- Holmes ya era un personaje popularísimo cuando la TV dio sus primeros pasos. No sólo por la obra original de Conan Doyle sino también por sus adaptaciones en teatro, cine y radio. Hasta que llegó la primera "serie" basada en sus aventuras hubo varios acercamientos aislados ya desde finales de los 30...

Así es. Aunque debemos tener en cuenta que esos primeros intentos televisivos nada tenían que ver con las mega producciones que se llevan a cabo en la actualidad. Durante los primeros años de la televisión, las series eran poco más que breves obras teatro emitidas en directo. Y el primer Holmes televisivo no fue una excepción. Se trataba de una adaptación del cuento "The Three Garridebs", realizado desde unos estudios en el edificio Radio City de Nueva York. Lo emitió la NBC el 27 de noviembre de 1937 y el actor Louis Hector, que había dado voz a Sherlock Holmes en la radio, fue el encargado de interpretar al personaje. Esta primera adaptación televisiva, aunque rudimentaria, estaba hecha con mucho mimo. Había dos cámaras, nada menos, algo inusitado para la época y, aunque los decorados eran minúsculos (habían representado cinco o seis escenarios diferentes en un espacio muy pequeño), el equipo había rodado previamente una serie de escenas con Holmes y Watson viajando en un coche de caballos, y emplearon esas imágenes en los cambios de escena. Las siguientes apariciones televisivas tuvieron lugar más de una década después, con "The Adventure of the Speckled Band" (con Alan Napier como Holmes), emitida por la NBC el 25 de marzo de 1949, y que intentó ser el episodio piloto de una posible serie dedicada al detective. Por último, se produjeron un par de intentos más en 1951, con John Longden, (en "The Man Who Disappeared" emitido en marzo de 1951) y con Andrew Osborn (en "The Adventure of the Mazarin Stone", en julio de 1951), pero ninguno llegó a cuajar.

- Es lógico que corresponda a la británica BBC el honor de haber puesto en marcha la primera serie, aunque fuera breve. ¿Cómo se recibió aquella adaptación protagonizada por Alan Wheatley?

La recepción fue más tibia de lo que uno pudiera augurar, quizá por el aspecto juvenil del Sherlock Holmes de Alan Wheatley, que encantó al público más joven, pero desagradó a los lectores más convencionales del detective de Baker Street (años después sucedería lo mismo con la serie de Ronald Howard). De hecho, el propio Wheatley detestaba al personaje, al que consideraba un pedante insufrible. No obstante, y a pesar de todo, la miniserie fue un hito. Emitir seis adaptaciones de relatos canónicos de Sherlock Holmes durante seis semanas consecutivas abrió la puerta a todo lo que habría de venir después.

Ronald Howard en la adaptación de EE.UU. en 1954

- Los norteamericanos se lo tomaron más en serio muy poco después con una serie más larga ¿rodada en estudios de París?

Sí, y resulta curioso, porque el público estadounidense recibió mejor que el británico a ese nuevo Holmes tan juvenil y simpaticote que interpretaba Ronald Howard. La serie comenzó a emitirse en octubre de 1954, y se exportó a otros países, donde su éxito se consolidó. Si la miniserie de Wheatley había llegado a hacer seis episodios, esta llegó a los treinta y nueve. Aunque, tal como solía ser el estilo americano, la mayoría de las historias eran de nueva factura. Es decir, solo adaptaron siete historias del canon sherlockiano, creando guiones nuevos para los treinta y dos episodios restantes. La idea de rodar esta serie en París, aunque pueda parecer extraña, se debía sobre todo a la necesidad de reducir costes, dado que rodar en Londres les habría supuesto un gasto excesivo. París no solo era más barato por entonces; además, podían aprovechar los estudios que la cadena norteamericana compartía con otras locales, y, a la hora de rodar exteriores, podían encontrar una serie de localizaciones victorianas que la mayoría de los espectadores no serían capaces de identificar con la capital francesa.

- No quiero pasar por alto la despedida del gran Basil Rathbone como Holmes precisamente en TV aunque fuera como un episodio sin continuidad dentro de la serie "Suspense"...

Es una auténtica pena, porque ese episodio se emitió en directo y, en la actualidad, no se conserva copia alguna y eso que algunos episodios de "Suspense" han sido recuperados pues tuvieron la suerte de ser grabados en su momento... pero la pieza de Rathbone, su última interpretación como Sherlock Holmes, se ha perdido. Curiosamente, aunque el libreto adaptaba un relato, sabemos que no se trató de uno canónico, sino que adaptó uno de los pastiches autorizados escritos por Adrian Conan Doyle (el hijo del creador de Holmes) con la ayuda de John Dickson Carr. Resulta una tortura pensar que se emitió algo tan interesante y que, en la actualidad, no tengamos forma de disfrutarlo.

Douglas Wilmer y Nigel Stock en 1964

- En la década de los 50 hay varios intentos más de trasladar a Holmes a la pequeña pantalla en varios países, pero tendríamos que esperar a 1964 para hablar de una versión más digna. ¿Qué aportó aquel proyecto de la BBC?

Bueno, para empezar, aportó seriedad y calidad. Los intentos alemanes y polacos de esos años distaban mucho de resultar perfectos. Y esa primera temporada del "Sherlock Holmes" de la BBC, además de adaptar trece historias canónicas, presentó a un Watson mítico (Nigel Stock) y a un Holmes (Douglas Wilmer) que mostraba la parte más oscura y desagradable del personaje, apartándose un poco de la imagen plana de las encarnaciones anteriores. Por desgracia, la producción era un desastre, y los guiones no solían estar a la altura, por lo que el propio Wilmer se veía obligado a rescribirlos casi todos, tomando como guía los escritos de Conan Doyle. Al final de esa primera temporada acabó tan agotado que renunció al personaje.

Peter Cushing en la portada de "Radio Times" anunciando la primera serie en color sobre Holmes

- Hubo que esperar un tiempo para la segunda temporada y llegó con dos grandes novedades: el regreso de Peter Cushing al personaje y el color.

Para muchos, esa segunda temporada, estrenada tres años después de la anteriores de lo mejor que se ha emitido sobre el detective, excluyendo, claro está, a la posterior serie producida por Granada TV con Jeremy Brett. Pero son muchos los aficionados que quedaron enamorados de la interpretación de Cushing en la versión de la Hammer de "El Sabueso de los Baskerville" (que, por cierto, también fue el primer largometraje cinematográfico de Holmes a color). Cuando la BBC fichó a Cushing para que sustituyera a Wilmer en la segunda temporada, los espectadores no podían estar más felices. Cuando se dijo que mantenían a Nigel Stock como Watson, también se alegraron. Pero cuando se emitió el primer episodio y resultó que era a todo color, la satisfacción fue completa. Por desgracia, los problemas de guion y producción seguían estando ahí, y el pobre Cushing hubo de hacer frente a los mismos problemas que tanto habían desgastado a Wilmer en la anterior temporada.

Patrick Macnee y Roger Moore en la película para la NBC de 1976 "Sherlock Holmes en Nueva York"

- Durante los 70 hubo un sinfín de adaptaciones en forma de TV Movies, la mayoría protagonizadas por grandes actores de Hollywood en horas bajas. El atractivo de Holmes para un actor es evidente pero... ¿estaban todos a la altura?

Bueno, esto es, claro está, un tema personal de los gustos de cada cual. Lo que sí podemos decir es que, en todos los casos, los intérpretes, como tales, llevaron a cabo un trabajo actoral digno y competente. Pero no todos tenían la presencia adecuada para Sherlock Holmes. Stewart Granger, por ejemplo, además de bastante grueso a esas alturas, tenía el pelo completamente blanco a sus 59 años y no daba el papel. El Holmes de Leonard Nimoy fue más un gag que un episodio holmesiano propiamente dicho. Y el de Roger Moore es, seguramente, el que más vergüenza ajena da en la actualidad. Sin duda, su telefilme "Sherlock Holmes in New York" de 1976 es, con mucho, el que ha envejecido peor.

- Es muy interesante descubrir en tu libro que, amén de alemanes e italianos, los rusos han tenido siempre un especial apego a los caracteres creados por Doyle...

Sí, siempre. Desde la época del teatro y, después, con la aparición del cine mudo, Sherlock Holmes parecía poseer algo que encandilaba a la audiencia rusa. Incluso en la actualidad han producido una serie moderna mostrando a un Holmes joven y atractivo en la Rusia de finales del S. XIX, a donde debe viajar en pos de Moriarty. No obstante, la serie más recordada de la televisión rusa acerca del detective la protagonizó Vasily Livanov y comenzó a emitirse a partir de 1980. No se trató de una serie como tal, sino de varias películas de una hora y cuarto, a razón de unas tres al año, que adaptaban (en ocasiones muy libremente) los textos canónicos de Doyle. Todo era ligeramente diferente, pero, cosa curiosa, todo funcionaba a la perfección. De algún modo, estas películas de Livanov y Vitaly Solomin (su Watson) lograron capturar a la perfección la esencia del personaje. Animo a quien no las haya visto a que las busque en Youtube. Aunque al principio resulta tremendamente extraño oír hablar en ruso a los actores (se pueden poner subtítulos al castellano, obviamente), al final no puede uno evitar meterse de lleno en los episodios.

Jeremy Brett y David Burke en la serie de la británica ITV de 1984 a 1994

- Llegamos a la joya de la corona, el Holmes de Jeremy Brett. ¿Por qué es considerada la mejor adaptación?

La serie de Brett para Granada TV (como productora y franquicia de la privada ITV) supuso un hito en su día, y no es para menos. Brett habían interpretado a Watson en el teatro (junto a un maduro Charlton Heston como Holmes) y, como intérprete teatral, se tomó extremadamente en serio al personaje. Se convirtió en él. No era solo que la serie adaptara con bastante fidelidad (casi) todo el canon sherlockiano (le faltaron muy pocos episodios para completarlo), sino que Jeremy Brett se estudió con minucioso detalle los textos de Doyle para reproducir cada pequeño gesto involuntario del personaje, cada pequeña peculiaridad, guiño o manía. Cuando uno ve un episodio de esa serie tiene la sensación de estar viendo la opción más parecida a lo original que nadie podría realizar. Esa autenticidad y ese completismo no tienen precio.

El innovador "Sherlock" protagonizado por B. Cumberbatch y M. Freeman para la BBC entre 2010-17

- Muchos consideran el "Sherlock" protagonizado por Cumberbatch y Freeman otra excelente adaptación a pesar de que son trasladados a la actualidad. ¿Cómo consiguieron sus creadores modernizar las historias sin cabrear a los fans?

Es curioso, sí, porque lo cambian absolutamente todo, pero, en esencia, todo está ahí. Y a los fans del personaje nos encantó. La clave, supongo, está en el hecho de que los showrunners Gatiss y Moffat no solo conocían a fondo al personaje y su mundo, sino que lo adoraban. Toda saga es susceptible de ser cambiada, adaptada o incluso parodiada, siempre que se todo ello se haga desde el conocimiento y el cariño. Los guionistas imaginaron cómo serían Holmes y Watson si se conocieran y comenzaran sus aventuras en pleno Siglo XXI y llevaron a cabo un verdadero encaje de bolillos para trasladar a la actualidad todo lo que era esencial en la saga literaria. Las historias están plagadas de guiños y referencias para los muy cafeteros, demostrando que Gatiss y Moffat sabían exactamente de lo que estaban hablando. De modo que los fans, al ver a esas nuevas versiones, reconocían perfectamente a los personajes, por muchos cambios sin importancia que pudieran tener. La esencia estaba allí, y de un modo respetuoso. Añade a eso la excelente interpretación y el carisma de Cumberbatch y Freeman y tendrás la pieza que faltaba para un éxito seguro.

Ilustración basada en la serie de Miyazaki

- Hay, además, decenas de series basadas en el universo holmesiano y sus personajes (algunas muy recientes) pero me gustaría destacar la versión animada dirigida (en principio) por el genial Miyazaki. ¿Crees que consiguió atraer a aquella chavalada de los ochenta a la obra original?

Sin duda, para muchos fue su primer Holmes. A mí, concretamente, me pilló ya algo crecido. Aunque adolescente, ya no tenía edad para esos dibujos. Pero, entre mi círculo de amigos sherlockianos (y pertenezco a varias de dichas asociaciones), ese Holmes perruno de Miyazaki fue su puerta de entrada al universo holmesiano. Y es muy curioso, porque esas primeras representaciones visuales que recibimos en la infancia de algunos personajes icónicos se quedan grabadas en nuestra mente para siempre. Hace pocos años, un amigo mío se leyó por fin "Los Tres Mosqueteros" de Dumas, tras mucha insistencia por mi parte. Por supuesto, le encantó, pero me dijo que, en todo momento, no podía evitar imaginarse a los personajes como "D'Artacán y los Mosqueperros" que, durante su infancia, habían sido su primer contacto con esa maravillosa saga de aventuras. No me cabe duda de que con el simpático e imaginativo Holmes de Miyazaki le sucede lo mismo a muchísima gente.

- Por último, como experto en Sherlock, ¿qué debe tener una adaptación para mantenerse fiel al espíritu Doyliano y atraer a nuevas audiencias?

A riesgo de repetir lo que comentaba cuando hablábamos del Sherlock de Cumberbatch (o de Gatiss y Moffat) resulta imperativo que el guionista (o los guionistas) conozcan a la perfección la obra original y entiendan a fondo su esencia. A partir de ahí, cualquier cambio que se puedan ver obligados a hacer, se hará con tino, conocimiento y buen gusto. Una vez resuelto eso, la clave, como sucede siempre con una nueva serie, estará en un buen guion y unos buenos intérpretes. Si la historia es buena, está bien contada, y los intérpretes poseen el carisma adecuado para conectar con la audiencia, muy mala suerte tendrá que tener la serie para no triunfar.

jueves, 4 de septiembre de 2025

De cuando "Saber y ganar" estuvo en un gran plató

"Saber y ganar" en el Estudio 6 en 2009.
Foto Nicolás Albéndiz Museo RTVE. Todos los derechos reservados.

"Saber y ganar" ha estrenado nuevo decorado de Raquel Ibort y Carlos Justel y línea gŕafica. Eso es noticia porque desde 2014 se mantenía el diseñado por Cesc Calafell y más aún teniendo en cuenta que la inauguración de esta escenografía se produjo anoche, en prime time, en La 2. No es la primera vez que el veterano concurso se escapa de su horario habitual, tal y contamos aquí hace un tiempo, en mayo de 2007 se organizó un especial nocturno por el décimo aniversario con actuación incluida de, entre otros, Jarabe de Palo. Este cambio estético me ha hecho recordar una foto del archivo personal de Nicolás Albéndiz, quien fuera realizador del programa entre 2005 y 2023. La imagen que veis arriba corresponde al 6 de marzo de 2009 y es el tercer decorado, hasta ese momento todos diseñados por Luis Gracia. El asunto más curioso de esa fotografía es que permite ver la famosa escenografía de las letras (insisto, tercera variación de la misma idea) en un plató mucho más grande de lo habitual. Efectivamente, durante unos meses "Saber y ganar" se realizó desde el Estudio 6 del centro de producción de Sant Cugat del Vallès, el de mayor amplitud. Allí, por ejemplo, se hacía "¡Mira quién baila!". 

El primer decorado en el Estudio 3.
Foto de Gabriel Sendra @arxiusendra. Todos los derechos reservados.

En sus inicios en 1997 el programa estaba ubicado en el mucho más modesto Estudio 3 y a lo largo de sus 28 años de historia ha pasado por casi todos los platós de Sant Cugat excepto el 1, que durante años estaba destinado al informativo (ahora se realiza desde el 2) y el 5 (otro de "los grandes"). Si viajamos en el tiempo diez años podemos comparar las dimensiones del 3 y el 6. En esta instantánea de Gabriel Sendra, que corresponde a la grabación del especial por el segundo aniversario, se percibe perfectamente la escasa distancia entre los atriles y las letras y entre éstas y el fondo.

El anterior decorado en el Estudio 4 en noviembre de 2022, en plena celebración de su 25º aniversario.
Foto Alejandro Macías. Todos los derechos reservados.

Desde hace más de una década está asentadísimo en el Estudio 4 hasta el punto de que en julio de 2023 cambió su nombre por el de "Plató Sergi Schaaff", su creador y director hasta su muerte en enero de aquel mismo año. Ayer me contaba Nicolás que cuando realizar en los estudios más pequeños suponía un gran inconveniente para los iluminadores por distintas razones: las letras estaban más pegadas al ciclorama (la tela del fondo) y hacían sombras y, por otro lado, la iluminación de presentador y concursantes es más cenital así que hay que tener cuidado para que tanto los focos frontales como los de contraluz no hagan reflejos o sombras poco favorecedoras o antinaturales. Es evidente, por añadidura, que si el espacio es considerable las cámaras se pueden alejar más y desenfocar el fondo. En todo caso, aquel efímero paso por el gran Estudio 6 nos deja hoy una preciosa foto como recuerdo que permite valorar la elegancia discreta del decorado diseñado por Gracia. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Luis López Doy, elegancia tras las cámaras

Luis López Doy (a la derecha) con Elisenda Roca y Joan Ramón Mainat en la presentación a la prensa de "Cifras y letras". Foto Gabriel Sendra @arxiusendra

En el estreno de "Cifras y letras" con Elisenda Roca en La 2 en 1991 había algo que llamaba la atención desde el primer vistazo: la estética del programa no encajaba con la de un modesto concurso diario. El decorado de Luis Gracia, la iluminación y ese plano inicial con una grúa que ya era toda una declaración de intenciones. El responsable de todo eso era su director y realizador, Luis López Doy, un veterano de TVE que comenzó su carrera en los setenta en los estudios de Miramar en Barcelona y que luego se convertiría en un indispensable de aquella fábrica de sueños que sería Sant Cugat. Hoy me he enterado de su muerte el pasado día 24 de agosto. Ha sido el fotógrafo Gabriel Sendra quien me ha informado, compartieron muchas grabaciones tanto en exteriores como en plató. "Una gran persona" así lo ha definido. 

López Doy (a la derecha) controlando el encuadre de un reportaje de "Giravolt" en los 70. 
Foto Gabriel Sendra @arxiusendra

Tenía 80 años pero su legado de elegancia televisiva sigue vivo en la memoria de muchos espectadores (un servidor, por ejemplo) y, por supuesto de sus compañeros. Se fogueó en los setenta realizando reportajes para el "Informe Semanal" del circuito catalán de TVE, "Giravolt" y no tardó mucho en firmar como realizador en algunos de los programas señeros de esa década como el deportivo "Sobre el terreno" o el largo magazine "Cosas" que se realizaba en dúplex Barcelona-Madrid. 

Revisando el guión antes de grabar un capítulo de "Gaudiana".
Foto cedida por Museo RTVE en Barcelona.

En su currículum se acumulan cientos de créditos (literalmente) bien como realizador en espacios divulgativos, documentales, de reportajes como "Primer mundo", "Història de l'esport català", "Impactos" o la primera temporada del "Negro sobre blanco" de Sánchez Dragó cuando se emitía desde Barcelona, bien como director-realizador en "Clar y català", "Reflexións fi de sigle", "Historias de niños"... También probó la ficción, incluso como guionista en algún capítulo de "Teatro Catalán" a principios de los setenta cuando, con Franco vivo, el título era en castellano aunque la obra se emitiera en catalán... 

Comprobando el plano del travelling para "Gaudiana". 
Foto cedida por Museo RTVE en Barcelona.

Demostró también su eficacia en retransmisiones de conciertos, cabalgatas y en especiales musicales como el de los 25 años de Núria Feliu en la música ("Núria a la carta", 1990). Uno de sus últimos programas en TVE fue el documental "Gaudiana" sobre la obra de Gaudí y su legado. Carme Páez dirigió en 2002 esta serie para conmemorar el centenario del arquitecto y Luis realizó varios de los capítulos dejando su impronta: elegantes travellings, un inteligente y medido uso de la grúa... Posiblemente esa fue una de las lecciones que enseñó a sus alumnos de la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya): cómo aprovechar los medios de los que dispones sin hacer alarde de ello y usarlos al servicio de la narrativa. 

El equipo de "Cifras y letras" tras recibir el premio TP. López Doy está a la derecha de Elisenda (visión del espectador). Foto Gabriel Sendra @arxiusendra

Volviendo a "Cifras y letras", sería injusto asegurar que este fue su gran programa pero también lo sería que no destacáramos su labor en un espacio que no era una simple adaptación de un clásico francés sino que era, con todo mérito, una versión propia, mejorada y ampliada, de un formato que en su base ya era perfecto. López Doy añadió calidez al programa, personalidad. Diariamente una palabra era la protagonista, la música cambiaba en cada emisión... esos aspectos convertían al concurso en algo así como un pequeño magazine cultural. ¡Y qué decir de la realización! Es difícil alcanzar tal grado de elegancia con sólo cuatro cámaras (una de ellas montada en una grúa) y con la grabación de varios programas en una sola jornada pero Luis lo hacía y cada prueba era "adornada" (no se me ocurre mejor calificativo) con elegantes travellings que se fundían entre sí al ritmo de la música. Impecable, un trabajo imposible de mejorar. 

Ha fallecido un artesano de nuestra televisión pero nuestra televisión no se ha acordado de él. Nosotros, los espectadores, sí. Sus compañeros también. 

domingo, 17 de agosto de 2025

Crucero 59

Los Llopis en su intervención en el programa "Crucero 59"

El verano de 1959 tendría dos hitos en la incipiente TVE. La inauguración el 14 de julio de los estudios de Miramar en Barcelona y el programa estelar de los sábados que se alargaría hasta mediados de septiembre. El 4 de julio se estrenaba "Crucero 59" que, en realidad, era la versión estival de "Club del sábado", el precedente de "Gran Parada" que sería el primer musical de verdadero impacto de nuestra tele, resultado de los "ensayos" que habían supuesto sus antecedentes. "Gran Parada" llegaría en noviembre con mucho más presupuesto y grandes estrellas pero, mientras tanto, aquel verano en el que la tele llegaría también a la Ciudad Condal y, por lo tanto, ampliaba su cobertura ampliamente, los espectadores no se quedaron huérfanos del entretenimiento sabatino. 

Los actores Mario Moreno, Mary González, Elena María Tejeiro y Joaquín Pamplona con el guionista y realizador Fernando García de la Vega (en el centro).

"Crucero 59" (a veces referido como "Crucero de verano") seguía la estela del modesto pero meritorio "Club del sábado" aunque con una innovación narrativa: sería "un viaje alrededor del mundo con orquestas y atracciones" (así se anunciaba en la revista "Tele Radio"). Al igual que su predecesor no tenía presentadores; cuatro personajes servirían para unir las actuaciones de las que ellos mismos eran espectadores durante el periplo a bordo del barco Estrella del Pacífico. Elena María Tejeiro, Mary González, Mario Moreno y Joaquín Pamplona eran pasajeras y tripulación respectivamente de este crucero de ficción que nos iría relatando sus aventuras durante dos meses y medio de puerto en puerto donde se encontrarían con cantantes de renombre, orquestas de éxito y atracciones visuales. Tenía cierto parecido con "Aeropuerto Telefunken" (1958) con la diferencia de que en ese caso eran los artistas los que llegaban al aeródromo. 

Mario Moreno, Elena Mª Tejeiro y Joaquín Pamplona en la primera entrega de "Crucero 59"

Elena María Tejeiro sería la que más rendimiento sacaría al viaje tal y como reconocía en una entrevista en 1972 a Antonio Hernáez: "Los cuatro nos hicimos bastante populares, en fin, todo lo popular que en aquella época te hacía Televisión puesto que no se veía en toda España y, además, la gente se empezaba a comprar su receptor como si fuera un artículo de lujo, que lo era. Es muy distinto de ahora que más o menos todo el mundo tiene su aparato de televisión (...) Para el cine tuve varias ofertas y es que el programa realmente consiguió bastante popularidad."

Luana Sacconi y Enrico Carboni

En el programa de estreno actuaron la cantante Elder Barber (argentina afincada en Madrid famosa por "Una casita en Canadá"), la orquesta de Vicente Crespo, los "fantasistas" Ruby y Charles Vlaat (es decir, un número visual) y los bailarines Ivan-Duo. En las siguientes semanas amenizarían el crucero televisivo la cantante francesa Elizabeth Gay, la italiana Luana Sacconi acompañada por Enrico Carboni, el trío Marthy, los bailarines Les Norton, el ballet francés de Baby Damase, la vedette y actriz argentina Perla Cristal, Ray Lewis, el cuarteto Los Llopis y Los Machucambos, entre otros. 

Los bailarines Les Norton

El guión y la realización corría a cargo de Fernando García de la Vega, que ya se había ocupado de "Club del sábado". Pionero de TVE, fue inventor de formatos tan importantes en su época como "Escala en HI-FI", "Un millón para el mejor" o "Galas del sábado" pero también dirigió y realizó series de aventuras para niños, magazines y lo que le ponían por delante. Una de las soluciones estéticas ideadas por García de la Venga para este proyecto tenía especial mérito y encajaba con la narrativa del programa, como cada sábado recalaba en un puerto la escenografía representaba la ciudad en cuestión. Eran decorados sencillos, las estrecheces del estudio del Paseo de la Habana y el escaso presupuesto obligaban a ello, pero en ocasiones optaban por grafismos estilizados que eran un acierto. 

Cada sábado a las 22.30 el programa llegó a los espectadores de Madrid, Zaragoza, Barcelona y sus alrededores sin grandes problemas pero precisamente el último día, el 19 de septiembre, hubo un gran problema... que contaremos próximamente. 


Fotos Bariego